El reconocimiento de víctimas militares y sus implicaciones para el honor militar
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.889Palabras clave:
derecho humanitario, derechos humanos, fuerzas armadas, militar, victimaResumen
Este artículo investiga el grado de reconocimiento de la categoría de militar víctima en la normatividad y la doctrina del Ejército, y analiza su relación con el honor militar, central en la doctrina de los integrantes de las Fuerzas Armadas. Mediante una metodología cualitativa basada en el análisis documental, se determina el estatus de los militares víctimas a partir de las normas jurídicas que sustentan la categoría de militar víctima en Colombia y su transformación tras el Acuerdo de Paz de 2016. Luego se aborda la importancia y transformación del concepto de honor militar, y se discutió su relación con los militares víctimas. Con base en la autopoiesis de sistemas sociales, se concluye que la desatención institucional a los militares víctimas puede desarticular el principio del honor militar.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acto Legislativo 01. (2017, 4 de abril). Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado… Congreso de la República de Colombia. https://bit.ly/3cotE0M
Andrade Coral, E. J. (2017). Atención psicosocial a militares víctimas del conflicto armado colombiano. Ciencia y Poder Aéreo, 12(1), 92-106. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.563
Ayala Amaya, J., & Abella A., L. (2018). Los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado en Colombia. Una aproximación desde la justicia transicional. Grupo Editorial Ibáñez.
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1864). El Convenio de Ginebra de 1864. https://bit.ly/3z5B40A
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1929). El Convenio de Ginebra del 27 de julio de 1929 relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. https://bit.ly/3ovDsJe
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1949). Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña. https://goo.gl/Sye8kn
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1977). Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. https://goo.gl/51FWdS
Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg
Corte Constitucional de Colombia. (1995). Sentencia C-578 (E. Cifuentes Muñoz, M. P.). https://bit.ly/3ovkjqY
Corte Constitucional de Colombia. (1999). Sentencia C-507 (V. Naranjo Mesa, M. P.). https://bit.ly/3zwZVM8
Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia C-575 (Á. Tafur Galvis, M. P.). https://bit.ly/3ouxZSX
Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia C-161 (L. Vargas Silva, M. P.). https://bit.ly/3cult2X
Corte Constitucional de Colombia. (2019a). Sentencia C-430 (A. Lizarazo Ocampo, M. S.). https://bit.ly/3vhtKOh
Corte Constitucional de Colombia. (2019b). Sentencia C-588 (J. Reyes Cuartas, M. P.). https://bit.ly/3PGXWe8
Corte Constitucional de Colombia. (2019c). Sentencia T-299 (J. Reyes Cuartas, M. S.). https://bit.ly/3z7OusX
Cubides C., J., Sierra Z., P., & Mejía A., J. (2018). Reflexiones en torno a la justicia transicional en Colombia: Fuerzas Armadas, víctimas y posacuerdo. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 23(2), 12-24. https://doi.org/10.5281/zenodo.1797875
Decreto 94. (1989, 11 de enero). Por el cual se reforma el estatuto de la capacidad sicofísica, incapacidades, invalideces e indemnizaciones del personal de Oficiales y Suboficiales… Presidencia de la República de Colombia. https://bit.ly/3JdEh2Y
Decreto 1796. (2000, 14 de septiembre). Por el cual se regula la evaluación de la capacidad psicofísica y de la disminución de la capacidad laboral… Presidencia de la República de Colombia. https://bit.ly/3J4rsrq
Decreto 2192. (2004, 8 de julio). Por el cual se desarrolla el régimen de pensiones de invalidez y sobrevivencia del personal de Soldados Profesionales… Presidencia de la República de Colombia. https://bit.ly/3PzAizW
Decreto 4800. (2011, 20 de diciembre). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República de Colombia. https://bit.ly/3cJeLGk
Ejército de Tierra de España. (2008). Los valores en el Ejército de Tierra: El honor [página web]. https://ejercito.defensa.gob.es/personal/valores/08-honor.html
Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova (ESMIC). (2021). Principios y valores [página web]. https://bit.ly/3b4g2HE
Gómez Llinás, D. A. (2021, 29 de abril). Los militares víctimas del conflicto, una realidad en el marco legal. Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos.
Hernández Sampieri, R. (2022). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). (2005). Manual de Derechos humanos para las Fuerzas Armadas. https://bit.ly/3S4NT3R
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). (2008). Reflexiones sobre la profesión militar. https://bit.ly/3PT59ar
Ley 975. (2005, 25 de julio). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley… Congreso de la República de Colombia. https://bit.ly/2JOKCTP
Ley 1448 (Ley de Víctimas). (2011, 10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno… Congreso de la República de Colombia. https://bit.ly/3S2Z7WA
Ley 1862. (2017, 4 de agosto). Por la cual se establecen las normas de conducta del Militar Colombiano y se expide el Código Disciplinario Militar. Congreso de la República de Colombia. https://bit.ly/3RYxTAt
Ley 1922. (2018, 18 de julio). Por medio de la cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz. Congreso de la República de Colombia. https://bit.ly/3B2xO8J
Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Anthropos.
Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad. Herder.
Mendoza Angarita, Y. L. (2016). Los soldados profesionales en situación de discapacidad, expulsados de la Fuerza: situación socialmente problemática en Colombia. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 5(1), 113-127. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.450
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1970). Resolución 2675. https://undocs.org/es/A/RES/2675(XXV)
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). Resolución 60/147 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. https://bit.ly/3zcoYTD
Ortega Guzmán, L., & Gil Osorio, J. (2020). El sistema de derecho operacional: una reflexión sobre la aplicación del pensamiento sistemático basado en Niklas Luhmann y su aplicación al derecho operacional. Estudios en Seguridad y Defensa, 15(29), 129-157. https://doi.org/10.25062/1900-8325.244
Quintero Calvache, J., & Macana, M. A. (2017). El devenir de víctima a victimario en un conflicto armado no internacional. Revista Jurídica Piélagus, 16(1), 103-147. https://doi.org/10.25054/16576799.1451
Quintero Rojas, K. L. (2018). Los integrantes de la fuerza pública como víctimas del conflicto y la revictimización. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 109-127. https://doi.org/10.21830/19006586.358
Sanabria-Moyano, J. E., & Beltrán Orjuela, N. (2020). Las garantías del militar como víctima en la Jurisdicción Especial para la Paz. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 140-157. https://doi.org/10.21830/19006586.540
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Protocolo misional conceptual. Ruta única.
Varela, F., & Maturana, H. (2004). De máquinas y seres vivos. Lumen.
Zárate C., A. (2016). Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales [reseña]. Cuestiones Constitucionales, 17. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2007.17.5822
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |