Revista Científica General José María Córdova https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic <p style="text-align: justify;">La <strong>Revista Científica General José María Córdova</strong> (Revista Colombiana de Estudios Militares y Estratégicos) es una publicación académica de acceso abierto, revisada por pares y editada trimestralmente por la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC), <em>alma mater</em> de los oficiales del Ejército Nacional de Colombia, a través de su Sello Editorial ESMIC.</p> <p style="text-align: justify;">La <strong>RCGJMC </strong>tiene un enfoque interdisciplinar en ciencias sociales (clasificación 5I01 de la OCDE/Unesco) y está dedicada a la publicación de artículos resultado de investigación en <strong>estudios militares y estratégicos</strong>. Este campo se centra en el análisis de escenarios de incertidumbre en seguridad y defensa, lo que permite a funcionarios civiles y militares comprender el uso legítimo del poder y su aplicación en relación con los intereses nacionales y, así, desempeñarse satisfactoriamente en posiciones de liderazgo, formulación de políticas y gestión pública.</p> es-ES revistacientifica@esmic.edu.co (Coronel Andrés Eduardo Fernández Osorio, PhD) revistacientifica@esmic.edu.co (Coronel Andrés Eduardo Fernández Osorio, PhD) Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Gobernanzas criminales y soberanías compartidas https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1268 Lorena Erazo-Patiño, César Niño, Andres Eduardo Fernandez-Osorio Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1268 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Gobernanzas criminales https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1158 <p>Este artículo busca mostrar la evolución en las últimas tres décadas de la agenda de investigación científica sobre la categoría de gobernanzas criminales y hacer una proyección a futuro. A través de herramientas bibliométricas y mediante algoritmos provistos por el paquete Bibliometrics del <em>software</em> R, se hizo un examen descriptivo y conceptual de los documentos hallados en las bases de datos de Web of Science y Scopus. A través de la metáfora del árbol de la ciencia (Tree of Science), se identificaron áreas de especial atención en la investigación. Se encontró que esta categoría se ha venido consolidando en la agenda de investigación en seguridad nacional, especialmente en cuatro clústeres, que han ampliado la visión tradicional sobre gobernanza y seguridad. Finalmente, se proponen unas líneas de interés para analizar esta categoría conceptual.</p> César Niño, Lorena Andrea Erazo-Patiño, Hugo Fernando Guerrero-Sierra, Jaime Edison Rojas-Mora Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1158 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Gobernanza en el Sahel por actores armados no estatales https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1170 <p>En la región africana del Sahel, la combinación de diversos factores socioeconómicos y políticos, junto con la violencia de actores armados no estatales y estatales está provocando una grave crisis humanitaria. Este artículo analiza la gobernanza en la región, donde hay una competencia por controlar el territorio y economías ilícitas entre diversos actores armados y el Estado. Se analizan las condiciones socioeconómicas del Sahel, la inestabilidad política y los grupos armados de la región. Luego se aplica un modelo de análisis de la gobernanza basado en dos enfoques. Se demuestra que hay una gobernanza híbrida en el Sahel, con Estados débiles o corruptos que no logran combatir a estos grupos en ciertas áreas y que delegan su gobierno en las autoridades locales, lo que promueve una gobernanza criminal, legitimada por miedo o conveniencia de la población.</p> Concepción Anguita-Olmedo Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1170 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 El impacto de la delincuencia organizada transnacional en el sistema internacional contemporáneo https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1179 <p>Para comprender el sistema internacional contemporáneo, deben contemplarse las variables económica, cultural y social, superando la variable política como unidad exclusiva de análisis. La delincuencia organizada transnacional lo demuestra con claridad, ya que su crecimiento en este siglo ha sido consecuencia no solo de las acciones o las omisiones del Estado, sino también de otros factores. Este artículo se propone explicar cómo impacta actualmente la amenaza de la delincuencia organizada transnacional en la inestabilidad internacional actual. Para ello, se analiza la llamada segunda modernidad, se desarrolla el concepto de la seguridad global y su situación actual, y se estudia el impacto de la criminalidad organizada hoy en día. Finalmente se aborda el tema de las nuevas tecnologías, sus avances para combatir este problema, y se plantean las conclusiones.</p> Henry Cancelado-Franco, Valeria Rodríguez-Ardila Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1179 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Gobernando con violencia https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1172 <p>Este artículo analiza la gobernanza criminal ejercida por el mexicano Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), contribuyendo a la poca información disponible sobre este tema. Específicamente, nos preguntamos cómo el CJNG ha ejercido control territorial para garantizar el funcionamiento de sus negocios, mayormente concentrados en la producción y venta de drogas ilegales. Basándonos en los pocos estudios existentes y la información pública disponible, argumen­tamos que el CJNG descansa en un sistema dual de control territorial que consiste en la priorización de la coerción violenta vis-à-vis sus contrincantes, junto con un discurso de protección de la po­blación sostenido por iniciativas seleccionadas para proveer seguridad y otros servicios básicos, para ganar legitimidad. Esta combinación ha permitido que el cartel creciera y se expandiera rápidamente en la última década.</p> Carolina Sampó, Nicole Jenne, Marcos Alan Ferreira Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1172 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Neopatrimonialismo y gobernanza criminal en América Latina https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1177 <p>Este artículo examina la concepción neopatrimonial del poder como causa del desarrollo de la gobernanza criminal. Se analiza cómo el patrimonialismo y la cultura del privilegio propician la privatización del poder público por funcionarios y actores privados, quienes asumen lo público como algo propio, y la gobernanza se hace privada. Esta gobernanza luego es legitimada por una población que también ha asumido esa cultura. Se estudia esta cultura y sus síntomas en ineficiencia estatal, corrupción e impunidad. Luego se analiza cuál es el escenario ideal para el desarrollo de estas gobernanzas, mediante las que se consolida el crimen organizado. Se establece que, más que la ausencia del Estado, lo que beneficia al crimen organizado es su complicidad y coexistencia con Estados débiles y un orden legal que garantice condiciones mínimas de estabilidad para actividades criminales de gran escala.</p> Sonia Alda-Mejías Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1177 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 La relación entre homicidio y mercado ilegal de drogas en Ciudad de México https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1201 <p>En Ciudad de México, la relación entre el aumento de los homicidios y los mercados ilegales de drogas ha sido poco estudiada, lo que ha llevado a una falta de comprensión sobre su asociación. Sin embargo, la evidencia y el análisis de los mercados de crack en EE. UU. en las décadas de 1980 y 1990 evidencian esta relación. Este artículo utiliza diversos modelos de regresión y una LISA bivariada para las variables de interés en el caso de Ciudad de México. Los resultados indican que la relación es débil y diferencial en función de la distribución espacial. Aunque la magnitud de los coeficientes no es muy robusta, respaldan la idea de que la disputa por el control de los mercados ilegales de drogas sí se relaciona con el aumento de los homicidios, aunque matiza su asociación en la discusión pública.</p> Mario Pavel Díaz-Román, Carlos Alfonso Laverde-Rodríguez Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1201 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 El concepto de microsoberanía y su importancia para la soberanía estatal https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1183 <p>Las microsoberanías han adquirido una importancia creciente para los Estados que buscan fortalecer su control territorial. Las microsoberanías pueden tener un impacto desproporcionado con relación a su tamaño y el número de habitantes que las apoyan. En este artículo, se ofrece una definición del concepto de microsoberanías y se proporcionan criterios para identificarlas y evaluarlas cualitativamente. Se muestra que, además de ser un desafío para la soberanía de las naciones, también representan una oportunidad, sobre todo en regímenes democráticos, para fortalecer la soberanía a través de redes de poder en que se coopere con las microsoberanías, teniendo en cuenta las fortalezas de estas en autoridad moral y vínculo con la población.</p> David Elliott Spencer Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1183 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Inteligencia criminal en Argentina. Entre la legitimidad y la efectividad (2011-2021) https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1061 <p>El artículo analiza los factores políticos que atravesaron el diseño de las políticas de inteligencia criminal en la Argentina entre 2011 y 2021. Se argumenta que los sucesivos escándalos políticos relacionados con el uso ilegal de los organismos de inteligencia forjaron una agenda sectorial dominada casi exclusivamente por la preocupación acerca del control y la legitimidad democrática de las actividades de inteligencia. Esto no solo situó en un segundo plano la pregunta acerca de la efectividad de la inteligencia criminal, sino que también apuntaló la desconfianza de las élites locales en los organismos de inteligencia y restringió progresivamente el campo de acción de esta actividad, sobre todo en lo que respecta a su uso con fines preventivos o no judiciales.</p> Iván Poczynok Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1061 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Redes de narcotráfico marítimo: un análisis desde la complejidad y la simulación de sistemas sociales https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1070 <p>El narcotráfico marítimo opera mediante redes descentralizadas en constante evolución, compuestas por organizaciones armadas, pequeños grupos y entidades de logística. Estas redes, influen­ciadas por el contexto, son adaptables e impulsan la innovación entre sus actores. Este artículo propone estudiar este fenómeno desde la teoría de la complejidad, que ofrece herramientas para analizar este tipo de sistemas, y con un enfoque metodológico basado en la simulación de sistemas sociales. Se propone desarrollar un modelo de simulación basado en nodos, conexiones, cargamentos y patrullajes. El modelo propuesto, que se desarrollará y presentará en posteriores artículos, aportará conocimiento empírico para comprender mejor las dinámicas del narcotráfico marítimo y poder anticipar los efectos de su intervención, de cara a las decisiones de las autoridades frente a este problema.</p> Oscar Julián Palma-Morales, Ángela Lucía Noguera-Hidalgo, Juan Sebastián Hernández-Sandoval, Daniel Santiago Ávila-Robayo Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1070 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 La violencia política tras la independencia en el pensamiento de Lucas Alamán, José María Luis Mora, Juan B. Alberdi y Domingo F. Sarmiento https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1252 <p>Este trabajo aborda el tema de la violencia política tras el proceso independentista en el pensamiento de los mexicanos Lucas Alamán y José María Luis Mora, y de los argentinos Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento. Durante la primera mitad del siglo XIX, reflexionaron sobre la compleja situación de sus naciones, sumidas en la inestabilidad y la violencia por los conflictos y odios surgidos entre facciones tras la independencia. A partir de sus principales obras, se analizan las causas de dicha violencia, sus características y las consecuencias que ellos veían para el orden y el progreso de las nuevas repúblicas. En general, desde sus distintas perspectivas ideológicas, más liberales o más conservadoras, los cuatro coinciden en su preocupación por la violencia y en su ambivalencia sobre la influencia de la Revolución francesa en las naciones hispanoamericanas.</p> Eduardo Andrés Hodge-Dupré Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1252 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500