Juegos de simulación como método de defensa en la guerra

Autores/as

  • Claudia Patricia Garay Acevedo Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”
  • Daiana Reyes García Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.236

Palabras clave:

juegos de simulación militar, Derechos Humanos, conflictos armados, lecciones aprendidas

Resumen

Desde los inicios de la historia de la humanidad y asi mismo de los conflictos armados, los juegos de simulación se han utilizado en diversos escenarios y por diversos ejércitos como herramienta de enseñanza y conocimiento, y sobre todo si se proyecta la retroalimentación inmediata hacia la asimilación de las situaciones estudiadas para planear y desarrollar operaciones militares sin consecuencias funestas. De acuerdo con ello se proyecta la aplicación y el uso de la tecnología de la simulación, como medio para la consecución de un nuevo fin, a partir de la posibilidad de errar o de acertar en la toma de decisiones en el campo de guerra simulado, cuya consecuencia directa puede conllevar, entre otras posibilidades, a tratar de extraer lecciones aprendidas a partir de los juegos de simulación, cuyo impacto directo es la simulación de las consecuencias imprevistas que puedan surgir en relación con una sanción legal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Patricia Garay Acevedo, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Abogada de la Universidad Santo Tomás. Especialista en Derecho Internacional Aplicado a los Conflictos Armados. Magíster en Filosofía de la Universidad Santo Tomás. Coordinadora de Investigación de las Facultades de Derecho, Relaciones Internacionales y Posgrados. De la  Escuela Militar de Cadetes. “General José María Córdova”.

Daiana Reyes García, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.

Politóloga con énfasis en Relaciones Internaciones de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Política y Asuntos Internacionales. Especialista en Derecho Internacional de los Conflictos Armados. Coordinadora de Programa de Relaciones Internacionales, de la Escuela Militar de Cadetes. “General José María Córdova”.

Referencias bibliográficas

Amaya Pulido, Pedro. (2000). Colombia, un país por construir, Bogotá: Universidad Nacional.

Antunes, Celso. (2006). Juegos para estimular las inteligencias múltiples. Madrid: Narcea.

Armstrong, Thomas. (2000). Inteligencias múltiples en el aula. Virginia: Paidós.

Bernal Torres, Cesar Augusto. (2006). Metodología de la Investigación, para administración, economía, humanidades y Ciencias Sociales. México: Pearson Educación.

Cabezudo, Nicolás. (2002). La Corte Penal Internacional. Sevilla: Digitales.

Callois. (1986). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Grao.

Cerda, Hugo & León Adalberto. (2005). La evaluación en la educación colombiana. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Comité Internacional de la Cruz Roja (1986). Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Ginebra: CICR.

Convención Americana de los Derechos Humanos. (1969).Compilación de Instrumentos Internacionales (pp. 39-58). Bogotá. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Corte IDH. (2005). Caso Gutiérrez Soler Vs. Colombia. Sentencia 12 de Septiembre. Serie c-132.

Corte IDH. (2005). Caso Mapiripán Vs. Colombia. Sentencia 7 de marzo. Serie c- 122.

Corte IDH. (2010). Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Sentencia 26 de mayo.

Cuellar, María del Carmen. (1997). Nuevas tecnologías integradas en la programación didáctica de lenguas. Valencia: universidad de Valencia.

De Zubiria Julián. (2001). De la Escuela Nueva.

Delval. (1985). Desarrollo intelectual. Madrid.

Estatuto de Roma. (1998). Compilación de instrumentos internacionales. (pp. 480-547). Bogotá: Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos.

Gadner, Howard. (2000). El proyecto Spectrum. Madrid: Ministerio de Educación y cultura.

Garay Acevedo, Claudia. (2011). Tecnología y Simulación, herramienta de Decisión en el Marco de un Conflicto Armado. Bogotá: Esmic.

Garay, C. & Reyes, D. (2011). Protocolos de investigación para encuestas estructuradas realizadas a estudiantes de cuarto semestre de la ESMIC, entre septiembre y octubre de 2011. Manuscrito no publicado.

Gervilla Castillo, Ángeles. (2006). Didáctica Básica. Madrid: Narcea.

Gobierno de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Diario Oficial.

Hessen, Johannes. (2008). Teoría del conocimiento. México: Mexicanes unidos.

Jaramillo, Rosemberg & Vikter Rosa. Ventana abierta a la exposición del arte y del juego. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.

Kramer, Fernando. (2002). Manual práctico de educación ambiental: técnicas de simulación, juegos y otros métodos. Madrid: Catarata.

López Rodríguez, Francese. (2008). La Escuela, el niño y el desarrollo intelectual. Barcelona: Ministerio de educación y ciencia.

Manual de Derecho Operacional. (2009). Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional.

Marcato, Paola, Del Guasta, Cristina & Bernacchia, Marcelo. (2007). Aprender a jugar jugando. Bogotá: San pablo.

Mora Verdeny, José María. (2003). Barcelona. Inde.

Moreno Bayardo, María Guadalupe. (2000). Introducción a la Metodología de Investigación educativa III. México: Progreso.

Morrison, George. Educación infantil. (2005). Madrid: Pearson.

Not, Luis. (1994). Las Pedagogías de conocimiento. Bogotá: Fondo de cultura económica.

Ovide, Decroly. (2002). El juego educativo: Iniciación de la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.

Protocolo I Adicional a los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de víctimas de los conflictos armados internacionales. (1977). Compilación de instrumentos internacionales (pp. 383-431). Bogotá: Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos.

Protocolo II Adicional a los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de víctimas de los conflictos armados internacionales. (1977). Compilación de instrumentos internacionales (pp. 431-441). Bogotá: Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos.

Rice, Philip. Desarrollo humano. Virginia: Pearson.

Suazo, Sonia. (2006). Inteligencias múltiples. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

Taylor, John. (1993). Guía de simulación y de juegos para la educación ambiental. Madrid: Unesco.

Descargas

Publicado

2012-01-30

Cómo citar

Garay Acevedo, C. P., & Reyes García, D. (2012). Juegos de simulación como método de defensa en la guerra. Revista Científica General José María Córdova, 10(10), 237–255. https://doi.org/10.21830/19006586.236

Número

Sección

Justicia y Derechos Humanos

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: