Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.584

Palabras clave:

Derechos humanos, derecho internacional humanitario, justicia, mujeres, reparación, víctimas

Resumen

Este artículo tiene como objetivo, mediante una metodología descriptiva y cualitativa, identificar los derechos que tienen las mujeres víctimas de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH perpetrados por actores armados irregulares con ocasión del conflicto armado interno colombiano. En tal sentido, se identifican en primer lugar los instrumentos internacionales y regionales que amparan a las mujeres; luego se consideran las normas nacionales de protección y garantía con respecto a los derechos. Posteriormente se analiza la situación de las mujeres colombianas víctimas, para luego describir los derechos de las víctimas, especialmente el derecho a la verdad, el derecho a la justicia y el derecho a la reparación, frente a los cuales el Estado colombiano aún tiene el deber de avanzar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miriam Sofía Atencio Gómez, Escuela de Armas Combinadas del Ejército, Colombia

Abogada egresada de la Universidad Incca, especialista en derecho administrativo y especialista en educación superior de la Universidad Santo Tomás; especialista en derecho penal de la Universidad Libre, y magíster en derechos humanos y derecho internacional de los conflictos armados de la Escuela Superior de Guerra, Colombia. Abogada litigante.

Referencias bibliográficas

Álvarez, C. E., & Rodríguez, C. A. (2018). Ecosistemas criminales: Hábitats para la convergencia y la globalización desviada. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 1-30. https://doi.org/10.21830/19006586.352

Amnistía Internacional. (2004, 13 de octubre). Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. https://bit.ly/2TPkHly

Calla O., R. (2007). La mujer indígena en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Panamá: un panorama de base a partir de la Ronda de Censos 2000. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Cerca de 24 mil mujeres han sido víctimas de violencia sexual en el conflicto armado. (2018, 25 de noviembre). Unidad de Víctimas. https://bit.ly/2W8zQjn

Comisión Colombiana de Juristas (Comp.). (2007). Principios internacionales sobre impunidad y repara¬ciones. https://bit.ly/2Wh8qrx

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2004, 13 de diciembre). Informe sobre el proceso de des¬movilización en Colombia. https://bit.ly/3aROrUg

Consejo de Seguridad. (2000). Resolución 1325. Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/2TQc3mI

Constitución Política de Colombia. (1991). Legis Editores (33 ed., 2015).

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres “Convención de Belem do Para”. (1994). https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf

Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. (2010). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. https://bit.ly/2WajWov

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (1979, 18 de diciem¬bre). https://bit.ly/2QfjD87

Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T-595/13. MP Luis Ernesto Vargas Silva http://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-595-13.htm

Corte Penal Internacional. (2002). Estatuto de Roma. https://bit.ly/2Qgiu02

Cubides, J., Sierra, P., Calixto, D., & Pabón, N. (2019). Terrorismo por parte de las FARC-EP y políticas públi¬cas orientadas a la seguridad nacional en Colombia durante 1990-2000. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 309-325. https://doi.org/10.21830/19006586.404

Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). https://bit.ly/2Wb4VCZ

Fernández, A. (2017, 6 de diciembre). Pese a las evidencias existentes, FARC niegan haber cometido delitos sexuales. Panam Post. https://bit.ly/2QcTZ48

Fernández, A., & Pachón, R. (2019). Perspectivas de reconciliación en Colombia: caracterización del Acuerdo de Paz de 2016 con las FARC. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 14(1), 31- 56. https://doi.org/10.18359/ries.3356

Garay, C., & Pérez, A. del P. (2018). Los derechos humanos en Colombia: Acuerdo Final de paz y su proyección en la política de seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 83-105. https://doi.org/10.21830/19006586.307

Grupo de Memoria Histórica. (2014). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://bit.ly/2U9EfA5

Jiménez V., J., & Jiménez M., D. (2019). Violencia sexual en zonas de posconflicto: reflexiones en torno al caso de la República Centroafricana. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 505-523. https://doi.org/10.21830/19006586.436

Ley 1448. (2011, 10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 48096. https://bit.ly/39Ox9Y5

Ley 975. (2005, 25 de julio). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Congreso de la Republica de Colombia. Diario Oficial 45980. https://bit.ly/38UMeq5

Montaño, S., & Alméras, D. (2007). ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3aSybT6

Núñez, R., & Zuluaga, L. (2012). Estándares internacionales de reparación de violaciones de derechos hu¬manos: principios de implementación en el derecho colombiano. Revista Análisis Internacional, 6, 207-230. https://bit.ly/2w91MZH

Olea, H. (2009). Judicialización de la violencia sexual en escenarios de posconflicto. En Memorias del Seminario Internacional “Judicialización de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado”. Corporación Humanas. http://www.humanas. org.co/archivos/Memorias_(2).pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://bit.ly/2U41sU5

Ortegón, T. (Comp.) (2018). Mujeres de los Montes de María: huellas de un conflicto armado. Universidad Metropolitana de Barranquilla.

Procuraduría General de la Nación. (2012, 21 de noviembre). Procurador general de la Nación presenta lineamientos para abordar casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, especialmente sobre la mujer. https://bit.ly/2IKKGnL

Quintero, K. (2018). Los integrantes de la fuerza pública como víctimas del conflicto y la revictimización. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 109-127. https://doi.org/10.21830/19006586.358

Rodríguez, J. (2018). Derecho a la verdad y Derecho Internacional en relación con graves violaciones de los derechos humanos. Instituto Berg Oceana Aufklärung.

Sánchez, N. (2013). ¿Cuáles son los derechos de las víctimas? Defensoría del Pueblo.

Tribunal Superior del Distrito, Sala de Justicia y Paz. (2015). Radicado: 110016000253-2006- 82689, 23 de abril de 2015. MP Rubén Darío Pinilla Cogollo. https://bit.ly/2Wisav7

Valiña, L. (2006). Violencia contra las mujeres en el conflicto armado: un asunto de derechos humanos. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Publicado

2020-04-01

Cómo citar

Atencio Gómez, M. S. . (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 401–415. https://doi.org/10.21830/19006586.584

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: