Revista Científica General José María Córdova
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic
<p style="text-align: justify;">La <strong>Revista Científica General José María Córdova</strong> (Revista Colombiana de Estudios Militares y Estratégicos) es una publicación académica de acceso abierto, revisada por pares y editada trimestralmente por la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC), <em>alma mater</em> de los oficiales del Ejército Nacional de Colombia, a través de su Sello Editorial ESMIC.</p> <p style="text-align: justify;">La <strong>RCGJMC </strong>tiene un enfoque interdisciplinar en ciencias sociales (clasificación 5I01 de la OCDE/Unesco) y está dedicada a la publicación de artículos resultado de investigación en <strong>estudios militares y estratégicos</strong>. Este campo se centra en el análisis de escenarios de incertidumbre en seguridad y defensa, lo que permite a funcionarios civiles y militares comprender el uso legítimo del poder y su aplicación en relación con los intereses nacionales y, así, desempeñarse satisfactoriamente en posiciones de liderazgo, formulación de políticas y gestión pública.</p>Sello Editorial ESMIC - Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova"es-ESRevista Científica General José María Córdova1900-6586Ejes problémicos en estudios estratégicos, seguridad y defensa
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/940
Andres Eduardo Fernandez-OsorioMarina Miron
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-012022-01-0120371210.21830/19006586.940Problemas y perspectivas del derecho médico moderno para combatientes en tiempos de pandemia y post-pandemia
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/857
<p>Este artículo pretende identificar los problemas actuales que afectan a los participantes en los conflictos armados y sus perspectivas dentro del derecho médico moderno en tiempos de pandemia y post-pandemia. Se utilizaron fundamentos teóricos, apoyados por el método dialéctico, para estudiar y esbozar los problemas actuales de derecho internacional humanitario y derecho médico moderno que afectan a los combatientes. Los métodos jurídicos formales y comparativos permitieron sugerencias sobre sus derechos médicos y humanos a la rehabilitación en el contexto de los cambios globales y las transformaciones sociales en tiempos de pandemia y pospandemia. Se concluye que los retos y perspectivas interrelacionados de los combatientes en estos tiempos implican componentes financieros, sociales, médicos y legales, que requieren la modernización del sistema de rehabilitación. Así, una política eficaz que ampare a los participantes en hostilidades garantiza una política nacional común que protege a todos los miembros de la sociedad.</p>Kateryna NykolynaDmytro M. Skovronskyi Mykhailo V. VoznykOleksandr I. Linenko Yaroslav M. Shatkovskyi
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-012022-01-01203752110.21830/19006586.857Análisis de la hidroestrategia y el derecho humano al agua en Colombia
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/811
<p>La importancia de los recursos naturales en Colombia determina su integración institucional en el Estado desde los intereses nacionales, en pro de su preservación ante eventuales amenazas. Este artículo analiza específicamente el agua, entendida como derecho humano y recurso estratégico para el Estado, con el fin de comprender la hidroestrategia del Estado y su articulación con la defensa y seguridad nacional. Para ello se abordan los intereses nacionales del Estado, para luego analizar el interés específico de la gestión integral del recurso hídrico, así como las implicaciones del agua como recurso natural estratégico en el Estado social de derecho. Se concluye que la hidroestrategia brinda un enfoque de protección frente a las nuevas amenazas a este recurso, en articulación con la estrategia militar.</p>Paola Alexandra Sierra-ZamoraTania Lucía Fonseca-OrtizJulián Andrés Sánchez-Tarazona
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-012022-01-012037254310.21830/19006586.811La planeación por escenarios como herramienta para la construcción de paz en el Caquetá
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/838
<p>Este artículo busca determinar los escenarios de futuro, como una alternativa para la construcción de paz en el Caquetá, una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia y que enfrenta grandes retos en el posconflicto. Para ello se presenta una investigación descriptiva con enfoque mixto basada en las fases de la técnica prospectiva de matriz de impacto cruzado, con una muestra conformada por actores del desarrollo regional de los sectores del saber, del poder, productivo y la comunidad. Los resultados revelan que los eventos de futuro en cuatro dimensiones: capacidades institucionales, problema de cultivos ilícitos, víctimas del conflicto e influencia de la educación superior, constituyen el escenario más dinamizador para la construcción de paz en la región.</p>Parcival Peña-TorresClaritza Marlés-BetancourtOrlando Valera-Alfonso
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-012022-01-012037456710.21830/19006586.838La estrategia de la ONU y la Unión Europea contra las redes transatlánticas del narcotráfico
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/864
<p>Con una larga historia, el problema del narcotráfico ha ido incrementándose en las últimas décadas hasta alcanzar dimensiones globales. Este artículo estudia la evolución y el estado actual de la estrategia normativa de la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea contra este problema, que actualmente se encuentra inserto en las redes del crimen organizado transnacional, en especial las redes transatlánticas. Se concluye que, a pesar de todo el ingente esfuerzo en esta lucha, lejos de combatirlo eficazmente, los resultados son muy pobres, tanto en los contextos nacionales más afectados como a nivel global.</p>Sara Nuñez de Prado-ClavellJavier Rodríguez-Abengózar
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-012022-01-012037718810.21830/19006586.864Principios clave para el uso de la fuerza en escenarios urbanos en Colombia
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/808
<p>Este artículo analiza los parámetros y principios para el uso de la fuerza legítima del Estado en escenarios urbanos en Colombia, ante la amenaza híbrida actual. Con base en una investigación cualitativa con enfoque empírico, primero, se ilustra la naturaleza de la amenaza híbrida en Colombia. Luego se examina el fundamento doctrinal para emplear la fuerza de los cuerpos de seguridad en el conflicto colombiano. Posteriormente se analizan los principios del derecho internacional humanitario para conducir hostilidades en escenarios urbanos, con observancia a los ecosistemas criminales. Finalmente se desarrollan los principios de necesidad y proporcionalidad, entre otros, en otras situaciones de violencia. Se concluye que hay principios clave, pero aún no suficientes, para orientar el uso de la fuerza en escenarios urbanos de Colombia.</p>Jaime Cubides-CardenasJuan David González-AgudeloFernanda Navas-Camargo
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-012022-01-0120378910710.21830/19006586.808La interrelación de derechos humanos y medio ambiente desde el concepto de la seguridad humana
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/803
<p>Este artículo hace un análisis acerca de los derechos humanos y el medio ambiente en relación con la seguridad humana, a partir de la evolución del concepto de seguridad hasta alcanzar la perspectiva multidimensional adoptada en el plano internacional. A partir de las dimensiones de la seguridad humana, especialmente la dimensión de la seguridad ambiental, se estudia su interrelación con los derechos humanos. Para ello se analizan los principios marco sobre derechos humanos y medio ambiente planteados por Naciones Unidas en 2018, que establecen las principales obligaciones de los Estados en cuanto a los derechos humanos, relacionadas con el disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible. Se concluye que estos principios marco son claves para armonizar y destacar la interrelación de los derechos humanos y el medio ambiente.</p>Mauricio Antonio Torres-GuarnizoElmers Freddy Velandia-Pardo
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-012022-01-01203711112810.21830/19006586.803Entre la seguridad, la libertad y la justicia
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/861
<p>Para la solución de conflictos, las normas e instituciones europeas han consolidado un marco regulatorio con una directiva de mediación, a pesar de que su aplicación nacional es heterogénea. Así, para unificar su uso como mecanismo eficaz e incorporar la cultura de la mediación, se ha promovido su obligatoriedad mitigada. Este artículo aborda la tensa discusión doctrinal que surge de allí y que enriquece la reflexión sobre la tutela judicial efectiva y la seguridad, la libertad y la justicia, contenidos esenciales de los derechos fundamentales, la democracia y el Estado de derecho. Se abordan los criterios dogmáticos actuales, se analiza el derecho a la tutela judicial efectiva como derecho fundamental y finalmente se aborda la jurisprudencia europea al respecto, en especial la solución del derecho italiano, que se considera ejemplar.</p>María Mendez-Rocasolano
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-012022-01-01203712914210.21830/19006586.861Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/810
<p>Este artículo analiza el fenómeno de la estigmatización social de defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia, y su relación con la persecución, amenazas, hostigamiento y homicidios contra esta población, en especial después del Acuerdo de Paz de 2016. Esta relación ha sido especialmente ignorada, pese a que explica buena parte de la criminalidad dirigida contra los defensores y líderes sociales en el país, ya que tiende a normalizarla e incluso a responsabilizar a las propias víctimas de la violencia que sufren por cuenta de sus actividades. El artículo destaca la responsabilidad de los grupos armados al margen de la ley y sus economías ilícitas, y las fallas en la política penal del Estado para el control de esta estigmatización y criminalidad en Colombia.</p>Pablo Elías González-MonguíGermán Silva-GarcíaBernardo Pérez-SalazarLuz Angélica Vizcaíno-Solano
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-012022-01-01203714316110.21830/19006586.810Del cuartel a las urnas
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/809
<p>Este artículo analiza las discusiones y la normativa alrededor del sufragio militar en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela, y su relación con los periodos de dictadura y de intervención política de las fuerzas armadas en estos países. A partir de las categorías de sufragio activo y sufragio pasivo, entendidas como el acto de elegir y el de ser elegido, respectivamente, se determina la situación política y constitucional del voto militar en cada Estado mediante un proceso de revisión documental. Como resultado, aunque se resaltan las diferencias entre estos países al respecto, hay una tendencia de consolidación democrática a través de la restricción del sufragio militar, especialmente el pasivo, tras las experiencias de gobiernos militares, aunque persiste el riesgo de la intervención política militar en las democracias de la región.</p>Natalia Rocío Franco-FuquenSebastián Polo-AlvisEduardo Andrés Perafán-del Campo
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-012022-01-01203716518510.21830/19006586.809Evaluación estadística de los homicidios en Sudamérica entre 1990 y 2020
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/852
<p>La violencia es actualmente uno de los principales problemas a nivel mundial, se manifiesta de diferentes maneras y encuentra en el homicidio una forma extrema de expresión que refleja graves problemas sociales. Este artículo busca comparar la proporción de muertes por homicidio y la tasa de homicidios entre los países de Sudamérica durante los últimos treinta años. Se trata de un estudio descriptivo comparativo de tipo longitudinal, con base en el modelo lineal general. Se encuentra que Colombia, Brasil y Venezuela presentan las estadísticas más altas al respecto en este periodo. Se concluye que en los países donde hay grupos al margen de la ley y problemas de desigualdad y pobreza se da el mayor número de casos.</p>Luis Fernando Restrepo-Betancur
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-012022-01-01203718720510.21830/19006586.852Validación de una escala de conciencia sobre ciberdelito en estudiantes universitarios de Perú
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/791
<p>Este artículo presenta un análisis para clasificar los indicadores de conciencia sobre ciberdelito en los estudiantes de tres universidades de Perú mediante un cuestionario de veinte ítems medidos con la escala Likert, que fue aplicado a un total de 372 estudiantes mediante Google Forms. El análisis factorial exploratorio se aplicó a los datos recopilados, que dieron lugar a cuatro factores denominados: 1) conciencia sobre phishing, 2) conciencia sobre el spamming, 3) eficacia del software antivirus, y 4) bullying en la web. La escala de conciencia sobre el ciberdelito demostró que tiene una consistencia interna adecuada de ,892 del alfa de Cronbach para el instrumento general y las alfas de las subescalas van desde ,782 a ,861. Así, se logra determinar la validez y fiabilidad de la escala propuesta.</p>Edwin Hernan Ramirez-AsisRoger Pedro Norabuena-FigueroaRicardo Enrique Toledo-QuiñonesPatricia Raquel Henostroza Márquez Mázmela
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-012022-01-01203720922410.21830/19006586.791Armonización legislativa en la Comunidad Andina respecto a la contratación estatal
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/859
<p>Este artículo aborda la importancia de la armonización legislativa de los países de la Comunidad Andina en la contratación estatal. Para ello se identifica la relación entre la armonización legislativa y los contratos estatales, se exponen las principales razones que justifican las propuestas de armonización legislativa en este tema, se analizan los obstáculos que enfrenta la consolidación de una normatividad supranacional, así como las posibles soluciones ante estos obstáculos. Se usó una metodología de investigación cualitativa y dogmática, con base en la doctrina y las leyes colombianas y del marco andino, para explicar la naturaleza jurídica de la normatividad frente al tema. Se concluye que el proceso de integración andina del que hace parte la armonización legislativa propuesta es un proceso ambicioso y complejo, pero con grandes beneficios para sus países miembros.</p>Carolina Blanco-Alvarado
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-012022-01-01203722724110.21830/19006586.859