Revista Científica General José María Córdova
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic
<p style="text-align: justify;">La <strong>Revista Científica General José María Córdova</strong> (Revista Colombiana de Estudios Militares y Estratégicos) es una publicación académica de acceso abierto, revisada por pares y editada trimestralmente por la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC), <em>alma mater</em> de los oficiales del Ejército Nacional de Colombia, a través de su Sello Editorial ESMIC.</p> <p style="text-align: justify;">La <strong>RCGJMC </strong>tiene un enfoque interdisciplinar en ciencias sociales (clasificación 5I01 de la OCDE/Unesco) y está dedicada a la publicación de artículos resultado de investigación en <strong>estudios militares y estratégicos</strong>. Este campo se centra en el análisis de escenarios de incertidumbre en seguridad y defensa, lo que permite a funcionarios civiles y militares comprender el uso legítimo del poder y su aplicación en relación con los intereses nacionales y, así, desempeñarse satisfactoriamente en posiciones de liderazgo, formulación de políticas y gestión pública.</p>Sello Editorial ESMIC - Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova"es-ESRevista Científica General José María Córdova1900-6586Gobernanza policial en red para el control de hotspots de homicidios en Bogotá
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1013
<p>El artículo explora el potencial de la gobernanza policial en red. Para hacerlo, usa el análisis de redes a fin de diseñar una red simulada de refuerzos entre patrullas de vigilancia comunitaria, por sectores urbanos o CAI, con base en los datos de la red observada que existía en 2016. La simulación se centra en los <em>hotspots</em> de homicidios de 2016 y se propone para evaluar si podría evitar su expansión o multiplicación en 2017. Se muestra que la red simulada controla y reduce potencialmente los <em>hotspots</em>, pese a los contextos urbanos y socioeconómicos que los sustentan y al recurso policial escaso.</p>Luis Eduardo Sandoval-GarridoCésar Alfonso Velásquez-MonroyLaura Carolina Riaño-Bermudez
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-01214124527010.21830/19006586.1013La ampliación del Canal de Panamá
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1016
<p>El Canal de Panamá ha jugado un papel importante en la historia de la industria naviera. Por lo tanto, era razonable prever que su expansión repercutiría en el rendimiento portuario en los seis puertos de transbordo ubicados en Panamá. Para examinar este impacto, se analizaron dos períodos. El primero abarcó desde octubre de 2010 hasta junio de 2016. El segundo abarcó desde julio de 2016 hasta marzo de 2022. Se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y el software SPSS para analizar los datos de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM). La investigación concluyó que la ampliación del Canal de Panamá no ha producido un impacto estadísticamente significativo en el rendimiento portuario de (a) tonelaje de carga, (b) carga contenerizada y (c) arribo de buques.</p>Yovani Edgar Chavez-Rodriguez
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-01214127329810.21830/19006586.1016Carta del Director de la Escuela Militar de Cadetes
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1224
Luis Fernando Salgado-Romero
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-012141VIIIXI10.21830/19006586.1224Estrategia, seguridad y defensa
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1223
Andres Eduardo Fernandez-OsorioMarina Miron
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0121411210.21830/19006586.1223El Ejército Español en la asistencia a las fuerzas de seguridad
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1075
<p>Este artículo analiza las lecciones aprendidas por el Ejército español en la Operación de Asistencia a Fuerzas de Seguridad (SFA) en Irak entre 2015 y 2020. La investigación utiliza datos primarios de 22 entrevistas personales realizadas a oficiales y suboficiales españoles, así como datos secundarios extraídos de una base de datos que contiene el registro online de misiones del Ejército español. Los resultados identifican los escenarios y actividades realizadas en las operaciones SFA, así como las principales lecciones aprendidas por el Ejército español en Irak. Las dos principales lecciones son la prevención de ataques internos y la relevancia del conocimiento de las dimensiones culturales para mejorar los procesos de entrenamiento. Las conclusiones pueden extrapolarse a otros ejércitos europeos, proporcionando recomendaciones políticas para el entrenamiento de fuerzas locales en operaciones SFA.</p>Guillermo López-Rodríguez
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-01214152410.21830/19006586.1075Fuerza, competencia, ideología y racionalidad
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1082
<p>El objetivo de este documento es investigar los factores que determinan las adjudicaciones de atentados terroristas en todo el mundo por parte de grupos terroristas y establecer la probabilidad de que se repitan. Para determinar dichas adjudicaciones, utilizamos un modelo de regresión logística de elección discreta. Además, para la probabilidad de repetición de un atentado, aplicamos un modelo estocástico binomial negativo dinámico con datos de panel. Por lo que sabemos, este último tema y su modelización no se han considerado anteriormente. Los principales resultados indican que las adjudicaciones aumentan cuando hay daños causados a civiles, coacción en los atentados, competencia entre grupos e ideología islámica; mientras que la posibilidad de repetir un atentado se reduce con el número de víctimas mortales y las violaciones de los derechos humanos, pero aumenta con el apoyo gubernamental a los grupos terroristas.</p>Isabel Cristina Rivera-LozadaAndres Mauricio Gomez-SanchezJorge Luis Rivadeneira-Daza
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-012141254510.21830/19006586.1082Las sanciones en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente en Colombia
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1001
<p>El tratamiento penal de los menores que trasgreden la ley penal es un tema de recurrente preocupación, ante el aumento de la criminalidad. Se exige justicia sin importar si se vulneran derechos fundamentales de los menores de edad. Este artículo estudia el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente de Colombia, las sanciones que contempla, su enfoque de justicia restaurativa, aunque enmarcado dentro del derecho penal. Este sistema considera la sanción privativa de la libertad como último recurso de uso excepcional, pero este principio no se aplica plenamente. A la vez, hay presión por aumentar penas que puede vulnerar el interés superior del menor. Se concluye que es fundamental reforzar la aplicación de la justicia restaurativa para cumplir con los propósitos de prevención, reparación y reintegración social del menor.</p>Henry Torres-VásquezMisael Tirado-Acero
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-01214113114810.21830/19006586.1001El derecho internacional penal y la JEP en el caso de la toma de rehenes
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1030
<p>El artículo explora la interacción entre los estándares nacionales e internacionales de la Corte Penal Internacional en la implementación de la Jurisdicción Especial para la Paz, particularmente en su determinación de hechos y conductas. Primero, se analizan algunas características estatutarias de la JEP. Posteriormente, se analiza si su marco normativo desafía los estándares internacionales y si su implementación fundamenta una colisión de la CPI con Colombia, pese al cierre del examen preliminar en materia de sanciones reparadoras, trato diferenciado y responsabilidad de mando. Finalmente, analiza el Auto 019 de 2021 para demostrar cómo una de las salas de la JEP se basa en la aplicación de la jurisprudencia internacional para atribuir responsabilidad penal a los máximos dirigentes de las FARC-EP por crímenes de guerra y de lesa humanidad.</p>Walter Arevalo-Ramírez
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-01214114916810.21830/19006586.1030Amnistía en el posacuerdo
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/914
<p>La amnistía constituye una herramienta de uso frecuente en procesos transicionales. Colombia acogió la posibilidad de aplicar amnistías en el marco del acuerdo de paz, en concordancia con el paradigma restaurativo que plantea dicho acuerdo. Por ello establece en el punto cinco la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, del cual hace parte la Jurisdicción Especial para la Paz que, a su vez, tiene tres salas de justicia, entre las cuales se encuentra la Sala de Amnistía e Indultos, que tiene la competencia decisoria sobre estos asuntos. A la fecha, ha proferido importantes decisiones que representan un insumo esencial para analizar la coherencia argumentativa, los límites de esta figura y el amparo de los derechos de las víctimas a la justicia, verdad, reparación y no repetición.</p>Jenniffer Pinilla-LeónYenifer Yeraldin Rodríguez-Castillo
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-01214116919810.21830/19006586.914El papel de los militares en la política exterior colombiana: estudio de caso
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1003
<p>Este artículo investiga el proceso de toma de decisiones durante la crisis de la corbeta ARC Caldas en el golfo de Venezuela en 1987, con el fin de analizar el papel de los militares en la política exterior colombiana. Para ello, se desarrolla un análisis cualitativo sustentado en la revisión de fuentes primarias, artículos académicos, archivos históricos, análisis de prensa y entrevistas. Con base en los conceptos de diplomacia de defensa y <em>polythink</em>, se evidencian las divergencias en la mesa entre políticos/diplomáticos y militares, y sus efectos en el proceso de toma de decisión. Se evidencia la falta de consenso en la mesa, la inclinación diplomática del presidente Barco, pero también la importancia de los militares para una decisión que considere todos los posibles cursos de acción y sus consecuencias.</p>Maria Catalina Monroy-HernandezMaría Paula Fonseca-Medina
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-012141496910.21830/19006586.1003La primera guerra iraní-israelí: antecedentes e impactos estratégicos de la Guerra del Líbano (2006)
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/995
<p>Este artículo explora las relaciones entre Irán e Israel desde su inicial alianza estratégica como países no árabes, gracias a la cooperación sobre intereses comunes, pasando por el deterioro de esta alianza y el surgimiento de la rivalidad en el contexto de la Guerra Fría, hasta la Guerra del Líbano en 2006. Se busca entender los antecedentes de este conflicto, sus impactos estratégicos y sus implicaciones en términos de la amenaza híbrida que ha representado el fortalecimiento de Hezbolá como ejército cuasiestatal con el respaldo de Irán. Pese a no compartir fronteras comunes ni tener, en consecuencia, disputas territoriales, la Guerra del Líbano en 2006 constituyó la primera guerra entre Israel e Irán, y ha sido determinante en la evolución de las amenazas híbridas en la región.</p>Janiel David Melamed-Visbal
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-012141718610.21830/19006586.995Desafíos para la inclusión estratégica de equipos caninos en seguridad y defensa en Colombia
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1031
<p>Con el objetivo de proponer acciones interinstitucionales para involucrar a los equipos caninos en la seguridad y la defensa en Colombia, este artículo realizó una revisión de la literatura entre 2010 y 2020 para identificar el modelo de seguridad multidimensional y el empleo de equipos caninos. Como resultado, se evidencia su empleo en diversas tareas, pero aún falta su inclusión estratégica en la protección del medioambiente, las ciencias forenses y la investigación criminal, entre otras áreas. Para ello, se proponen lineamientos para avanzar en ello con base en la Política de Defensa y Seguridad. Se requiere fortalecer los procesos de selección, adiestramiento, certificación y rendimiento, con el fin de rediseñar los protocolos, estándares y funciones para el uso de equipos caninos en operaciones coordinadas entre diversas fuerzas.</p>Omar Edgardo Reátiga-RincónJorge Ulises Rojas-GuevaraPaola A. Prada-TiedemannMartha Ximena Ochoa-Torres
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0121418911010.21830/19006586.1031Brasil y Turquía como potencias medias y regionales
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1026
<p>Con el fin de la Guerra Fría, potencias emergentes como Brasil, China, India, Rusia y Turquía han luchado por imponer una voz en la denominada gobernanza global. Como consecuencia, el sistema internacional, aunque marcado aún por una hegemonía estadounidense, parece estar cambiando. De hecho, desde principios de la década del 2000, Brasil y Turquía han incrementado su participación en la gobernanza global, hasta el punto de alcanzar cierta legitimidad como potencias medias o regionales. A fin de establecer el alcance regional y global de estos dos poderes emergentes, este artículo aborda las preguntas sobre qué factores dan cuenta de la proyección de Brasil y Turquía como potencias medias y cómo se diferencian sus trayectorias en política exterior.</p>E. Nur SezekMauricio Jaramillo-Jassir
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-01214111112810.21830/19006586.1026Caracterización de actores en la minería del oro en Buriticá y el Bajo Cauca antioqueño
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/997
<p>La explotación aurífera en Antioquia no solo ha incentivado la circulación de capital, sino el establecimiento de un orden social propio. Este artículo caracteriza las prácticas e interacciones de los distintos actores involucrados en la minería del oro en el municipio de Buriticá y la subregión del Bajo Cauca antioqueño entre 2016 y 2022. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación fue una combinación de técnicas cualitativas que incluyó la observación de campo, más de setenta entrevistas a profundidad y la consulta de múltiples fuentes documentales. Uno de los principales hallazgos es que agentes estatales y grupos criminales actúan en connivencia para el recaudo de rentas, no solo de la minería, sino de otras fuentes de financiación estatal y productivas, lo que impacta desfavorablemente a las comunidades locales.</p>Daniel Bonilla-Calle
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-01214120122110.21830/19006586.997Participación política y sistemas electorales: el caso de Colombia, Argentina y México, 1910-1917
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1134
<p>Entre 1910-1917, diversos procesos antagónicos, representados en posturas políticas-ideológicas, configuraron los sistemas electorales y de participación política en Colombia, México y Argentina. En este artículo, se describen los contextos de desenvolvimiento de los sistemas electorales y de derechos y libertades en estos países, conforme a dos posturas políticas e ideológicas. En ese sentido, se presentan las tensiones de poder entre una visión de Estado liberal, que privilegia libertades y derechos individuales, y la perspectiva del Estado unitario y centralista, que suprime todo tipo de expresión diferente al orden establecido.</p>Daniel Felipe Paez-RamirezHéctor Antonio Domínguez-MosqueraPaola Alexandra Sierra-ZamoraAlejandro Castaño-Bedoya
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-01214122324210.21830/19006586.1134