La implementación del acuerdo de paz y la transformación del conflicto armado en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.621Palabras clave:
acuerdo de paz, conflicto armado, consolidación de la paz, derechos humanos, justicia transicional, proceso de pazResumen
Este artículo describe la transformación del conflicto armado interno a raíz del proceso de implementación del Acuerdo Final con las FARC-EP. Mediante una revisión de fuentes con un enfoque cuantitativo y cualitativo, se describe el proceso desde la firma y su refrendación en 2016 hasta el año 2019. Primero se analiza la constitucionalización del acuerdo y su refrendación, para luego abordar el sistema de justicia transicional encarnado en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el contexto geopolítico de esta implementación en el 2019, para finalizar con un balance de la implementación. Como resultado, se plantean los avances y rezagos de la implementación; los desafíos y logros de la JEP, y los nuevos escenarios y actores del conflicto armado surgidos tras el desarme de las FARC-EP.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acto Legislativo 01. (2016, 7 de julio). Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 49927. https://bit.ly/2DdzYGX
Acto Legislativo 05. (2017, 29 de noviembre). Por medio del cual se dictan disposiciones para asegurar el monopolio legítimo de la fuerza y del uso de las armas por parte del Estado. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 50432. https://bit.ly/3glRUxk
Amnistía Internacional. (2019). Colombia 2019. https://bit.ly/3dTWj93
Arias, D. (2019). Objeciones a la paz colombiana: derecho y realidad en 2019. Reflexión Política, 21(42), 80-92. https://doi.org/10.29375/01240781.3584
Arias, D., & Idrobo, J. A. (2018). Crimen social, justicia transicional y territorio. Apuntes críticos so¬bre la intervención del “Bronx” en Bogotá. Reflexión Política, 20(40), 40-49. https://doi.org/10.29375/01240781.3446
Ávila, A. (28 ,2019 de agosto). El mapa de la seguridad en Colombia. Semana. https://bit.ly/2NMqyEr
Bushnell, D. (1996). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Planeta.
Castro, C. (2018, 23 de julio). “Es un error estratégico sacar a los militares de la JEP”: Kai Ambos. Semana. https://bit.ly/38lvGsu
Cepal. (2018). Panorama social de América Latina 2018. https://bit.ly/2VxGezB
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2020, 3 de marzo). Nuestros llamados a la acción para Colombia: 2020. https://bit.ly/38qRrHg
Comunicado Conjunto n.º 3. (2016, 28 de octubre). Las Delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP, tras reuniones realizadas en La Habana con los países garantes... La Habana, Cuba. http://es.presidencia.gov.co/noticia/161028-Comunicado-Conjunto-No-3
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. (2020). Informe de homicidios contra líderes sociales y defensores de derechos humanos. 2010-2019. https://bit.ly/31Jdesm
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2019b, 1.º de octubre). Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Informe del Secretario General (S/2019/780). https://bit.ly/3iyenJd
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. (2019a, 26 de marzo). Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Informe del Secretario General (S/2019/265). https://bit.ly/2BDKc2Q
Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg
Corte Constitucional de Colombia. (1994). Sentencia 179 (Carlos Gaviria, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-179-94.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia C-370 (Manuel Cepeda, M. P.). Expediente D-6032. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-370-06.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia C-771 (Nilson Pinilla, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-771-11.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C-577 (Victoria Sáchica, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-577-14.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia C-150 (Mauricio González, M. P.). Expediente PE-038. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-150-15.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia C-379 (Luis Vargas, M. P.). Expediente PE-045. https:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-379-16.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia C-699 de 2016 (Victoria Calle, M. P.). Expediente D-11601. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-699-16.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia C-160 (Gloria Ortiz, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-160-17.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018, 28 de noviembre). Caso Alvarado Espinoza y otros vs. México. Sentencia. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_370_esp.pdf
Defensoría del Pueblo. (2019). Al menos 555 líderes sociales han sido asesinados entre 2016 y 2019: Defensoría del Pueblo [fragmento de prensa]. https://bit.ly/3goZ9Vh
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019, 3 de mayo). Pobreza multidimen¬sional en Colombia. Año 2018 [comunicado de prensa]. https://bit.ly/2Z3Z7fP
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020, 14 de febrero). Producto Interno Bruto (PIB). IV trimestre de 2019 [boletín técnico]. https://bit.ly/38uLZTH
Departamento Nacional de Planeación (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://bit.ly/2NXftjL
El Orden Mundial. (2020, 24 de marzo). ¿Qué es la geopolítica? https://elordenmundial.com/que-es-la-geo¬politica/
El Tiempo (2016, 12 de noviembre). Gobierno y Farc alcanzan un segundo acuerdo de paz. https://bit.ly/3e6QBks
Ejército Nacional de Colombia. (2019, 10 de enero). Disposición número 000002. Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares... https://bit.ly/2O1NH5K
Fischer, T. (2004). Estado débil sin territorialidad entera. Una visión histórica. En Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Universidad Nacional de Colombia.
Fundación Ideas para la Paz. (2019). Las trayectorias de la reincorporación y la seguridad de los ex¬combatientes de las FARC: riesgos, respuestas del Estado y tareas pendientes [boletín]. Notas Estratégicas 11. https://bit.ly/2Z075qc
Gómez, L. (2019, 18 de junio). Reducción de homicidios a líderes sociales en gobierno Duque es cuestionable. Colombiacheck. https://bit.ly/2DbVyLZ
González, F. (2006). Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado-nación en Colombia (1830-1900). La Carreta.
González, S. (2019). https://www.alainet.org/es/articulo/197560.
Harto, F. (2018). Proceso de paz y desafíos regionales en Colombia. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20(39), 341-363 https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i39.17
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2019, abril). Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz de Colombia. Diciembre de 2016 - abril de 2019. Resumen ejecutivo. Escuela Keough de Asuntos Globales, Universidad de Notre Dame. https://bit.ly/3gvDFGn
Jurisdicción Especial para la Paz. (2020). Conozca la JEP [infografías]. https://www.jep.gov.co/Infografas/conozcalajep.pdf
Ley 1757. (2015, 6 de julio). Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. Congreso de la República de Colombia. https://bit.ly/2Z1h¬SAl
Ley 1922. (2018, 18 de julio). Por medio de la cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 50658. https://bit.ly/2VPDXQq
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2019a, 7 de noviembre). CIDH y las presencias de ONU Derechos Humanos reiteran su llamado para la creación de un ambiente propicio y seguro para quienes defienden los derechos humanos en la región [comunicado de prensa]. https://bit.ly/2C8aKZM
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2019b). Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, año 2019. https://bit.ly/2NUZ1R7
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la con¬strucción de una paz estable y duradera. https://bit.ly/3ipBd5N
Pécaut D. (2004). Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra. En Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Universidad Nacional de Colombia.
Peritore, N. (2010). Hacia una visión geopolítica integral (Working Paper 1). Centro Argentino de Estudios Internacionales.
Policía Nacional de Colombia. (2019). Homicidios [página de estadísticas]. https://www.policia.gov.co/deli¬tos-de-impacto/homicidios
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2016). Plebiscito 2 de octubre de 2016. https://bit.ly/38rvAjb
Restrepo, D. (2019). Tres años después: un buen acuerdo en malas manos. Pares Colombia. https://bit.ly/2AAFsdW
Soja E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
Telban B. (1988). Grupos étnicos de Colombia. Etnografía y bibliografía. Ediciones Abya-Yala.
Zuinaga, S. (2015). El enfoque de la geopolítica en el contexto de las relaciones internacionales en el nue¬vo milenio. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 21(1), 11-32. https://www.redalyc.org/pdf/364/36442240002.pdf