Identidades militares y relaciones civiles-militares en Colombia
El caso de la campaña presidencial de 2014
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.887Palabras clave:
control civil, educación militar, fuerzas armadas, identidad nacional, relaciones civiles-militaresResumen
Las relaciones civiles-militares deben ir más allá del control civil, basado fundamentalmente en el riesgo de un golpe de Estado. Para ello, un concepto importante es el de identidad militar. Sin embargo, no hay mucha literatura que discuta explícitamente cómo las identidades de los militares y de los civiles moldean los comportamientos en las relaciones civiles-militares. Este artículo explora cuál es el papel de las identidades militares en los desafíos estructurales que implican dichas relaciones en Colombia, a partir del estudio del caso de la campaña presidencial de 2014 y sus principales aspectos políticos, de seguridad, escándalos y debates públicos. Se discute cómo estas identidades son tanto un activo como un pasivo para fortalecer las relaciones civiles-militares, y se plantea una vía de mejora a través del concepto de identidad ciudadana.
Descargas
Referencias bibliográficas
Abdelal, R. (Ed.). (2009). Measuring identity: A guide for social scientists. Cambridge University Press.
Avilés, W. (2006). Global capitalism. In Democracy, and civil-military relations in Colombia (pp. 32-33). SUNY Press.
Bhimaya, K. M. (1997). Civil-military relations: A comparative study of India and Pakistan: Dissertation (vol. 136). Rand.
Borrero, A. (1990). Militares, política y sociedad. Al filo del caos. Tercer Mundo Editores; Universidad Nacional de Colombia.
Bruneau, T. (2011). Patriots for profit: Contractors and the military in US national security. Stanford University Press.
Bruneau, T. (2013). Civilians and the Military in Latin America: The absence of incentives. Latin American Politics and Society, 55(4), 143-160. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2013.00216.x
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. https://bit.ly/3PfjjlV
Chambers, P., & Croissant, A. (Eds.). (2010). Democracy under stress: Civil-military relations in South and Southeast Asia. Institute of Security & International Studies; Chulalongkorn University.
Consejo de Estado. (2013, 10 de octubre). Sentencia 271/13 (Gustavo Gómez, M. P.). https://bit.ly/3P8CTkj
Corte Constitucional de Colombia. (2013, 10 de julio). Sentencia T-430/13 (María V. Calle, M. P.). https://bit.ly/3RmFV5X
Croissant, A., Kuehn, D., Chambers, P., & Wolf, S. (2010). Beyond the fallacy of coup-ism: Conceptualizing civilian control of the military in emerging democracies. Democratization, 17(5), 950-975. https://doi.org/10.1080/13510347.2010.501180
Daley, J. G. (Ed.). (1999). Social work practice in the military. Haworth Press.
Defensoría del Pueblo (2014). Servicio militar obligatorio en Colombia: incorporación, reclutamiento y objeción de conciencia. Imprenta Nacional de Colombia.
El Espectador. (2013, 4 de agosto). Editorial: El militar votando. https://bit.ly/3uN0Ll8
Franke, V. (1999). Preparing for peace: Military identity, value orientations, and professional military education. Greenwood Publishing Group.
Gallup Colombia. (2014). Encuesta Bimensual de Opinión. https://issuu.com/www.sineditar.com/docs/encuesta_gallup_policia/1
González, F., Bolívar, I., & Vázquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Centro de Investigación y Educación Popular.
Gore, J., & Cross, S. (2014) Who am I becoming? A theoretical framework for understanding self-concept change. Self and Identity, 13(6), 740-764. https://doi.org/10.1080/15298868.2014.933712
Human Rights Watch (HRW). (2014). Informe Mundial 2014. Eventos de 2013. https://bit.ly/3yFXKEz
ISSP Research Group. (2012). National Identity II -ISSP 2003 (GESIS Data Archive, Cologne. ZA3910 Data file version 2.1.0). International Social Survey Programme. https://doi.org/10.4232/1.11449
Mejía, J. C. (2013). El militar, el policía y sus familias como víctimas de conflicto armado. Revista Fuerzas Armadas, 227, 8-19.
Rivera-Páez, S. (2019). Militares e identidad: Autorrepresentación y construcción de paz en el cuerpo de oficiales de las Fuerzas Militares colombianas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Santiago Juárez, R. (2010). El concepto de ciudadanía en la tradición republicana. Derechos y Libertades, 23, 279-294. https://bit.ly/3NXiehs
Schirmer, J. (1999). The Guatemalan politico-military project legacies for a violent peace? Latin American Perspectives, 26(2), 92-107. https://www.jstor.org/stable/2634296
Stryker, S. (1980). Symbolic interactionism: A social structural version. Benjamin/Cummings Publishing Company.
Zechmeister, E. J. (2016). Cultura política de la democracia en las Américas, 2014: Gobernabilidad democrática.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |