Política inclusiva según Habermas y Honneth
Análisis de las medidas cautelares de la CIDH para el pueblo nasa
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1195Palabras clave:
derechos humanos, inclusión social, medidas cautelares, política, pueblo nasa, reconocimientoResumen
El presente artículo examina las teorías jurídico-políticas de Habermas y Honneth frente al desafío de implementar una política inclusiva que permita superar tanto el conflicto como la violencia estructural generados por la falta de reconocimiento del Estado colombiano al pueblo nasa. Con dichos presupuestos teóricos, se buscan vías que logren hacer efectiva la implementación de las medidas cautelares con que la CIDH conmina al Estado colombiano a restablecer y garantizar los derechos humanos conculcados al pueblo nasa. Con una metodología cualitativa de revisión documental, se concluye que cualquier intento por superar la violencia estructural e implementar las medidas cautelares emitidas por la CIDH obligan a desarrollar un proceso deliberativo, jurídico, de negociación política, redistribución y reconocimiento de las condiciones sociohistóricas de estas comunidades.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alexy, R. (2004). El concepto y validez del derecho. Gedisa.
Arendt, H. (2003). Responsability and judgement. New York Schocken Books.
Atienza, M. (2017). Filosofía del derecho y transformación social. Trotta.
Corte Constitucional de Colombia. (2016, 5 de febrero). Sentencia T-030/16 (M. V. Calle Correa, M. P.). https://n9.cl/raxwcc
Durango, G. (2008). Análisis, crítica y legitimidad del derecho moderno desde la perspectiva de la acción comunicativa habermasiana. Jurídicas, 5(2), 45-69.
Dworkin, R. (2012). Los derechos en serio. Ariel.
Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris: teoría del derecho y la democracia. Vol. 1- Teoría del derecho. Trotta.
Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris: teoría del derecho y la democracia. Vol. 2-Teoria de la democracia. Trotta.
Ferrajoli, L. (2014). La democracia a través de los derechos: el constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Trotta.
Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. La Piqueta.
Fraser, N., & Honnet, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Morata.
Fraser, N. (1998). Justicia interrupta. ¿De la redistribución al reconocimiento? Pensamiento Jurídico.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós.
Habermas, J. (2010). Facticidad y validez. Trotta.
Habermas, J. (2012). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.
Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral: patología de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (2014). La Lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Fondo de Cultura Económica.
Kelsen, H. (1972). Teoría pura del derecho. Fondo de Cultura Económica.
Mejía, O. (2017). Teoría consensual del derecho. El derecho como deliberación pública. Universidad Nacional de Colombia.
Radbruch, G. (1948). Introducción a la filosofía del derecho. Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (1978). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (2006). Liberalismo político. Fondo de Cultura Económica.
Rüthers, B. (2016). Derecho degenerado. Teoría jurídica y juristas de cámara en el Tercer Reich. Marcial Pons.
Segovia, F. (2008). Habermas y la democracia deliberativa: una utopía tardo moderna. Marcial Pons.
Taylor, C. (1999). Las fuentes del yo. Paidós.
Welzel, H. (2011). Introducción a la filosofía del derecho. Derecho natural y justicia material. Editorial B. de F.
Willett, C. (1998). Theorizing muticulturalism: A guide to the current debate.
Young, M. (1999). Unruly categories: A critique of Nancy Fraser’s dual systems.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |