Las garantías del militar como víctima en la Jurisdicción Especial para la Paz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.540

Palabras clave:

Conflicto armado, enfoque diferencial, Jurisdicción Especial para la Paz, justicia y reparación, participación militar, víctima

Resumen

En 2016, Colombia firmó el acuerdo paz con las FARC- EP, con lo cual se creó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en aras de evitar la impunidad de las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de los actores que participaron en el conflicto armado. En este contexto, la JEP tiene conocimiento del caso 001 en el cual se reportan cerca de 208.000 integrantes de las Fuerzas Militares como víctimas del conflicto armado. Esto evidencia que existen diferencias de aplicación en la garantía de los derechos de una víctima civil y una víctima militar. Se aborda el proceso ante la JEP, describiendo el reconocimiento, participación y reparación cuando la víctima hace parte de las Fuerzas Militares en contraste con las garantías generales de protección de las víctimas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Eduardo Sanabria-Moyano, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia

Abogado de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). Especialista en Derechos Humanos y DIH Aplicados a los Conflictos Armados de la Escuela de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ejército Nacional de Colombia. Magíster en Derecho Público Militar de la UMNG. Investigador del Grupo de Investigación Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia. Docente de la Facultad de Derecho UMNG.

Natalia Beltrán Orjuela , Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia

Abogada de la Universidad Militar Nueva Granada. Joven investigadora del Grupo de Derecho Público y de la línea de “Derecho internacional, derechos humanos y derecho internacional humanitario” del Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada.

Referencias bibliográficas

Ayala, J., & Abella, L. (2018). Los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado en Colombia. Editorial Ibáñez.

Comité Internacional de la Cruz Roja. (1949). Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra ("Tercer Convenio de Ginebra"), 75 UNTS 135, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/58d56b564.html

Comité Internacional de la Cruz Roja. (1977). Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2004). ¿Cuál es el origen del derecho internacional humanitario? https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdljk.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2009). Los Convenios de Ginebra de 1949: orígenes y pertinencia actual. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/statement/geneva-conventions-statement-120809.htm

Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005. Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1922 de 2018. Diario Oficial No. 50.658 de 18 de julio de 2018. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1957 de 2019. Diario Oficial No. 50.976 de 6 de junio 2019. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Diario Oficial 48.096 de 10 de junio de 2011. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República. (2016). Ley 1820 de 2016. Diario Oficial No. 50.102 de 30 de diciembre de 2016. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República. (2017). Acto legislativo 01 de 2017 “por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones”.

Consejo de Estado, Sala Plena Contenciosa Administrativa. (2014). Sección Tercera, Sentencia No. 52001-23-31-000-1998-00352-01(31250). C.P. Jaime Orlando Santofimio Balboa.

Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección A. (2014). Sentencia de 09 de abril de 2014. C.P. Mauricio Fajardo Gómez.

Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección B. (2014). Sentencia del 29 de agosto de 2014. C.P. Ramiro De Jesús Pazos Guerrero.

Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C. (2018). Sentencia 00463 del 07 de mayo de 2018. C.P. Jaime Obando Santofimio.

Corte Constitucional. (1997). Sentencia C-456 de 1997. Sentencia de 23 de septiembre de 1997. M.P. Dres. Jorge Arango Mejía y Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional. (2001). Sentencia T-1267 de 2001. Sentencia de 29 noviembre de 2001. M.P. Rodrigo Uprimny Yepes.

Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-228 de 2002. Sentencia de 3 de abril de 2002. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett.

Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-370 de 2006. Sentencia de 18 de mayo de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández.

Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-575 de 2006. Sentencia de 25 de julio de 2006. M.P. Álvaro Tafur Galvis.

Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-1199 de 2008. Sentencia de 4 de diciembre de 2008. M.P. Nilson Pinilla.

Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-789 de 2011. Sentencia de 20 de octubre de 2011. M.P. Jorge Iván Palacio.

Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-052 de 2012. Sentencia de 8 de febrero de 2012. M.P. Nilson Pinilla.

Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-253ª de 2012. Sentencia de 29 de marzo de 2012. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

Corte Constitucional. (2016). Sentencia C-161 de 2016. Sentencia de 7 de abril de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional. (2016). Sentencia C-473 de 2016. Sentencia de 31 de agosto de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional. (2017). Sentencia C-674 de 2017. Sentencia de 14 de noviembre de 2017. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.

Corte Constitucional. (2018). Sentencia C-080 de 2018. Sentencia de 15 de agosto de 2018. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.

Corte Constitucional. Comunicado 55, Expediente Rpz-003 -Sentencia C-674/17. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.

Florián, H. (2007). La Ley de Justicia y Paz: desafíos y temas de debate. Friedrich Ebert Stiftung.

Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Isa, F. (2006). El derecho de las víctimas a la reparación por violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos. El Otro Derecho. ILSA.

Jurisdicción Especial para la Paz. (2019). Comunicado 082 Víctimas podrían participar en versiones de la Sala de Reconocimiento de la JEP.

Linares, C., & Ospina, L. C. (2017). La participación de las víctimas en el Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/Libro_LA_PARTICIPACI%C3%93N_DE_LAS_V%C3%8DCTIMAS_CCJ_15_Marzo_2017.pdf

López, C. (2011). Participación de las víctimas en la Ley de Justicia y Paz y Corte Penal Internacional. ProFis GIZ. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/GTZ%20%20CARTILLA%20V%C3%8DCTIMAS.pdf

Márquez, A. (2005). La víctima en la justicia restaurativa. Prolegómenos. Derechos y Valores, 8(16), 91-110.

Márquez, A. (2006). Las víctimas en el nuevo sistema procesal acusatorio y su reconocimiento por la Corte Constitucional. Prolegómenos. Derechos y Valores, 9(18), 127-151.

Mejía, J. C. (2015). Nuestros héroes también son víctimas. https://www.academia.edu/10934387/Nuestros_h%C3%A9roes_tambi%C3%A9n_son_v%C3%ADctimas

Mejía, J. C. (2016). El soldado ciudadano como víctima en el conflicto armado colombiano: descripción desde el derecho internacional humanitario. Ambiente Jurídico, 20, 165-200.

Mejía, J. C., & Marín, A. (2015). Miembros de las Fuerzas Armadas como víctimas. Enfoques desde la justicia transicional en Colombia. Ibáñez.

Muñoz, E. (2013). El derecho a la reparación de las víctimas del conflicto armado interno: Reparación excepcional en el marco de la Justicia Transicional [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.

Naciones Unidas. (2000). Informe del Relator Especial sobre el derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/redrir/E-CN-4-2000-62.html

Naciones Unidas. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx

Naciones Unidas. (2008). Instrumentos del estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto: Programas de reparaciones. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/ReparationsProgrammesSP.pdf

Naciones Unidas. (2013). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición – Misión al Uruguay. http://acnudh.org/wp-content/uploads/2017/02/G1415075.pdf

Ospina, J. C., Linares, C., & Maldonado, J. (2017). Promoviendo la garantía y exigiendo los derechos. Guía para profesionales en el SIVJRNR. http://coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/promover_la_garantia_y_exigir_los_derechos.pdf

Pastrana, E. (2016, diciembre 1). La Fuerza Pública colombiana como víctima del conflicto armado. Círculos de la Memoria. https://issuu.com/centrodeinvestigacionenconflictoyme/docs/revista_circulos_de_la_memoria_cicm?fbclid=IwAR34IXM01X-o3H9FHdz_E3G9nj91NOgm85NTur9t9TsVR3t0qBox9A1HSrk

Pastrana, E., & Vera, D. (2016). Los efectivos militares y policiales como víctimas del conflicto armado: entre la compensación convencional del deber y la reparación integral por crímenes de guerra. En E. Pastrana, & W. Halavy (Eds.), Construcción de la memoria histórica militar en el contexto de la justicia transicional. Opciones Gráficas Editores.

Pejic, J. (2011). The protective scope of Common Article 3: more than meets the eye. International Review of the Red Cross, 93(881), 189-225. https://doi.org/10.1017/S1816383111000130

Quintero, O., Molina, N., Pieschacón, A., Rincón, A., Cicery, V., Granados, A., & García, D. (2016). Condición de Víctima de miembros de las FF. MM. Contexto de conflicto armado no internacional. https://issuu.com/centrodeinvestigacionenconflictoyme/docs/condicion_de_victima_de_los_miembro?fbclid=IwAR0vsIknlk1QtfiPQ_ZBbTfHoz5Amyk_NF7_HpnYLr8g66H8o7zeQX4nonQ

Uprimny, R., & Guzmán, D. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 17, 231-286.

Vega, L. (2019). El lugar de la memoria en los procesos de transformación de las Fuerzas Militares de Colombia. En E. Pastrana, E. Buelvas, & H. Gehring (Eds.), Fuerzas Militares de Colombia: nuevos roles y desafíos nacionales e internacionales (pp. 83-108). Opciones Gráficas.

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Sanabria-Moyano, J. E., & Beltrán Orjuela , N. . (2020). Las garantías del militar como víctima en la Jurisdicción Especial para la Paz. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 139–157. https://doi.org/10.21830/19006586.540

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: