La doctrina militar colombiana en las prácticas de los oficiales durante el conflicto armado interno (1995-1998)
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.606Palabras clave:
conflicto armado, doctrina militar, Ejército colombiano, estrategia militar, prácticas, sociologíaResumen
Este artículo investiga la doctrina militar del Ejército colombiano y su relación con las prácticas frente al conflicto armado interno en los años 1995-1998. Primero, mediante un análisis cualitativo, se aborda el desarrollo de la doctrina militar colombiana en ese periodo y la influencia norteamericana y de otros países en ella, así como su mezcla ecléctica con la doctrina nacional frente al conflicto irregular. Luego, mediante encuestas, entrevistas y un grupo focal, se analizaron las prácticas y su relación con la doctrina en una muestra de 180 oficiales del Ejército de la época, tomando como base cuatro reveses operacionales sufridos entonces. Como resultado se encontró que, aunque los oficiales reconocían y valoraban la doctrina, se enfrentaban a situaciones complejas que los llevaban a tomar iniciativas propias con resultados muy variables.
Descargas
Referencias bibliográficas
Arancibia, R. (2002). La influencia del Ejército chileno en América Latina 1900-1950. Centro de Estudios e Investigaciones Militares.
Benson, B. (2012, mayo-junio). Operaciones terrestres unificadas: la evolución de la doctrina del Ejército para lograr el éxito en el siglo XXI. Military Review. https://bit.ly/2Cnqpoi
Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Crítica.
Centro de Estudios Históricos del Ejército. (1996). Boletines diarios operacionales del Ejército de 1996. Ejército Nacional de Colombia.
Centro de Estudios Históricos del Ejército. (1997) Boletines diarios operacionales del Ejército de 1997. Ejército Nacional de Colombia.
Centro de Estudios Históricos del Ejército. (1998). Boletines diarios operacionales del Ejército de 1998. Ejército Nacional de Colombia.
Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas, Foucault, de Certeau, Marin. Manantial.
Comando General de las Fuerzas Militares. (1969). Reglamento de combate de contraguerrillas - EJC 3-10. Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares.
Comando General de las Fuerzas Militares. (1987). Reglamento de combate de contraguerrillas - EJC-3-10. Imprenta FFMM.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto ar¬mado en Colombia. Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018, 20 de noviembre). Caso Víctor Manuel Isaza y otros vs. Colombia (sentencia). https://bit.ly/3gIOKE3
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.
Echeverry M., G. (1997). Memoria al Congreso Nacional, 1996 -1997. Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares.
Ejército Nacional de Colombia. (1977). Manual de guerrillas y contraguerrillas urbanas - EJC 3-18. Imprenta de las Fuerzas Militares.
Ejército Nacional de Colombia. (1979). Instrucciones generales para operaciones de contraguerrillas. Imprenta del Ejército.
Ejército Nacional de Colombia. (1982). Manual de combate de contraguerrillas ECJ-3-101. Imprenta del Ejército.
Ejército Nacional de Colombia. (1983). Directiva Operacional para la Defensa y Seguridad Interior “Tricolor 1983”. Fondo Dirección ESMIC, Actas 38 (órdenes, resoluciones, comunicados oficiales), Caja 44 1984-12-31/1985-10-30.
Ejército Nacional de Colombia. (1990). Manual de combate de contraguerrillas y bandoleros 3-10. Imprenta del Ejército.
Ejército Nacional de Colombia. (1992a). Directiva Operacional Tricolor 1992. Fondo Dirección ESMIC. Serie 2, Actas 38 (órdenes, resoluciones, comunicados oficiales), Caja 1992-02-01/ 1992-12-31.
Ejército Nacional de Colombia. (1992b). Directiva Permanente 300-4 de 1992. Archivo CEHEJ.
Ejército Nacional de Colombia. (1996a). Caso táctico La Carpa. Archivo CEHEJ, Estante 2, Libro S/N.
Ejército Nacional de Colombia. (1996b). Escalafón de oficiales del Ejército para el año 1996. Archivo CEHEJ.
Ejército Nacional de Colombia. (1996c). Las Delicias, Caso táctico 001/96. Archivo CEHEJ.
Ejército Nacional de Colombia. (1997a). Caso táctico Patascoy. Archivo CEHEJ, Estante 2, Libro S/N.
Ejército Nacional de Colombia. (1997b). San Juanito, Caso Táctico 002/97. Archivo CEHEJ.
Escobar, J. C. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Fondo Editorial Eafit.
Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. (1989). Plan de Instrucción y Entrenamiento PLINE para 1989.
Ferro, J., & Uribe, G. (2002). El orden de la guerra. Las FARC-EP entre la organización y la política. Centro Editorial Javeriano.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Fuerzas Militares. (1984). Manual del Estado Mayor EJC 3-50 Público. Imprenta de las Fuerzas Militares. 1984.
Fuerzas Militares. (1996). Manual de seguridad y defensa nacional de Colombia. Imprenta de las Fuerzas Militares.
Goodman, L. W., Mendelson, J. S., & Rial, J. (1990). The military and democracy: The future of civil-mi¬litary relations in Latin America. Lexington Books.
Guerrero, M. J. (1989). Memorias al Congreso Nacional, Ministerio de Defensa Nacional. Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares.
Gutiérrez, O. (2002). Sociología militar. Universitario.
Helg, A. (1986). El desarrollo de la instrucción militar en Colombia en los años 20: Estudio del impacto de una misión militar suiza. Revista Colombiana de Educación, 17. https://doi.org/10.17227/01203916.5138
Jordán, J. (2014). Fases de la innovación militar. La batalla aeroterrestre como caso de estudio. Análisis GESI, 17. https://bit.ly/3fmZreZ
Leal, F. (2006). La inseguridad de la seguridad: Colombia 1958-2005. Planeta.
Llorente, M. V., & Deas, M. (comps.). (1999). Reconocer la guerra para construir la paz. Cerec; Ediciones Uniandes; Norma.
Martínez, R. (1996). Psicometría: teoría de los tests sicológicos y educativos. Síntesis.
Moskos, C., & Wood, F. R. (1991). Lo militar: ¿Más que una profesión? Neografis.
Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Norma.
Rivera, S. I. (2017). Identidades individuales y colectivas de los oficiales de las fuerzas militares colombia¬nas [tesis de doctorado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá]. Repositorio PUJ. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21083
Rodríguez, S. M. (2006). La influencia de Estados Unidos en el Ejército colombiano, 1951-1959. La Carreta Editores.
Rojas, P. (2014). Diagnóstico: Doctrina del Ejército. Análisis de la situación actual de la doctrina vigente del Ejército Nacional de Colombia. Archivo CEHEJ.
Torres, C. (2000). Fuerzas Armadas y seguridad nacional. Planeta.
Torres, C., & Rodríguez S. (Eds.). (2008). De milicias reales a militares contrainsurgentes. Memoria y Sociedad.
United States Army. (1949). Manual de Campaña 100-5. Headquarters, Department of the Army.
United States Army. (1986). Manual de Operaciones FM 100-5. Headquarters, Department of the Army.
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |