El derecho internacional humanitario y su significado para las operaciones militares presentes y futuras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.697

Palabras clave:

conflicto armado, derecho internacional humanitario, estrategia militar, guerra, operación militar

Resumen

Este artículo investiga la relación del derecho internacional humanitario con el desarrollo de operaciones militares, para analizar cuál es el estado actual de esa relación como también proyectar los escenarios futuros en los que esas operaciones se desarrollarán y sus nuevos retos. Para ello, el artículo asume una metodología cualitativa y se desarrolla en tres secciones: 1) se define qué es una operación militar; 2) se define el derecho internacional humanitario y su función en el marco de las operaciones militares, y 3) finalmente, en prospectiva, se plantean futuros escenarios de las operaciones militares y la relación de estos con el derecho internacional humanitario en cuatro dimensiones: terrestre, marítima, aérea y cibernética. Esta prospectiva se enfoca en el caso colombiano, con énfasis en el estudio del Ejército Nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Ardila-Castro, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., Colombia

Magíster en relaciones y negocios internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada y doctorando en educación de la Universidad Internacional Iberoamericana, México. Asesor de investigación y líder del grupo Centro de Gravedad de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Investigador asociado reconocido por Minciencias.

Erika Ramírez-Benítez, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., Colombia

Politóloga y magíster en estrategia y geopolítica.  Estudiante de la Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia y el IAED de la Cancillería de Colombia. Asesora en investigación de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Investigadora junior reconocida por Minciencias.

Jaime Cubides-Cárdenas, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., Colombia

Abogado y especialista en derecho público de la Universidad Autónoma de Colombia, y especialista, magíster en docencia e investigación y magíster en derecho de la Universidad Sergio Arboleda. Docente investigador del grupo Centro de Gravedad de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Investigador senior reconocido por Minciencias.

Referencias bibliográficas

Acosta, H. (2019). Impacto de la Doctrina Damasco en la educación militar: liderazgo militar en escenario de pos-acuerdo. En C. Ardila & J. Jiménez (eds.), Convergencia de conceptos: propuestas de solución a las amenazas actuales para la seguridad y defensa de Colombia (pp. 91-130). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585698314.04

Ardila Castro, C., & Cubides-Cárdenas, J. (2016). Política pública de seguridad en Colombia frente a la convergencia y las nuevas amenazas. En C. Ardila & V. Torrijos, Políticas públicas de seguridad y defensa: herra¬mientas en el marco del postconflicto en Colombia (pp. 23-55). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585605497.01

Ardila Castro, C., Gámez, E., & Tirado, P. (2017). Los artefactos explosivos improvisados —AEI—: una amenaza para el Estado colombiano. En J. Cubides-Cárdenas & J. Jiménez (eds.), Desafíos para la seguridad y defensa nacional de Colombia: teoría y praxis (pp. 255-309). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585625259.08

Beaufre, A. (1982). Estrategia de la acción. Austral.

Becerra, J., & León, I. (2019). La seguridad digital en el entorno de la Fuerza Pública, diagnósticos y amenazas desde la gestión del riesgo. En G. Medina (ed.), La seguridad en el ciberespacio. Un desafío para Colombia. Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585216549.02

Benedicto, R. A. (s. f.). Teorías y conceptos para entender formas actuales de hacer la guerra. Universitat Autónoma de Barcelona.

Borrero, A. (2017). Las amenazas a la seguridad nacional. En J. Cubides-Cárdenas & J. Jiménez (eds.), Desafíos para la seguridad y defensa nacional de Colombia: teoría y praxis (pp. 73-109). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585625259.02

Bouthoul, G. (1984). Tratado de polemología (sociología de las guerras). Ediciones Ejército (España).

Bugnion, F. (2001, 31 de diciembre). El derecho de Ginebra y el derecho de La Haya. Revista Internacional de la Cruz Roja. https://goo.gl/gnFBfe

Caldera, J., Cubides-Cárdenas, J., Ardila Castro, C., & Ramírez Benítez, E. (2019). El rol del militar en el posconflic¬to en Colombia para la construcción de paz. Opción, 35(25, especial), 182-235. https://bit.ly/3d0ckeK

Cancelado, H. (2019). La convergencia conveniente: economía y geopolítica. En W. Palomino, A. Cerón, & R. Barreto (eds.), Geoeconomía. Nuevas amenazas a la soberanía hemisférica (pp. 55-79). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585206564.02

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1899). Convención II de La Haya de 1899 relativa a las leyes y usos de la guerra terrestre y reglamento anexo. https://goo.gl/B5W7kM

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1949a). Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña. https://goo.gl/Sye8kn

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1949b). Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. https://bit.ly/30D¬FF9M

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1949c). Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. https://goo.gl/rqJnBg

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1949d). Convenio de Ginebra relativo a la protección debi¬da a las personas civiles en tiempo de guerra. https://bit.ly/3nt4oHZ

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1977a). Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. https://goo.gl/51FWdS

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1977b). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. https://goo.gl/knfzbG

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2003). Convención de 1972 sobre la prohibición de ar¬mas bacteriológicas y sobre su destrucción. Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario. https://bit.ly/2SGzpdb

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2004) ¿Qué es el derecho internacional humanitario? Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario. https://goo.gl/dScSxM

Clausewitz, K. (2002). La estrategia. Sobre la estrategia en general. En De la guerra. Librodot. https://goo.gl/DjBQh8

Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1), 11-19.

Corte Constitucional de Colombia. (2002, 11 de abril). Sentencia 251. M. P. Eduardo Montealegre Lynett & Clara Inés Vargas.

Cubides-Cárdenas, J., Caldera, J., & Ramírez-Benítez, E. (2018). La implementación del Acuerdo de Paz y la Seguridad en Colombia en el posconflicto. Utopía y Praxis Latinoamericana Extra, 2, 178-193.

Cubides-Cárdenas, J., Garay, C., & Ramírez-Benítez, E. (2017). Los Derechos Humanos, su proyección en una política de seguridad y defensa en el marco del posconflicto. En C. Ardila & V. Torrijos, Políticas públicas de seguridad y defensa: herramientas en el marco del postconflicto en Colombia (pp. 85- 117). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585605497.03

Cubides-Cárdenas, Ramírez-Benítez, E., & Betancourt, L. (2018). Sujetos internacionales y víctimas: actores fundamentales para la reconciliación y promoción de Derechos Humanos en Colombia en el posconflic¬to. En M. Torres (ed.), Diálogos: los Derechos Humanos después del Acuerdo (pp. 189-233). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585698352.06

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un Nuevo País. https://bit.ly/3iGlE8I

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia. Pacto por la Equidad. https://bit.ly/34pAT0V

Díaz, J., Henao, F., Herrera, H., & Arévalo, R. (2019). Impacto del poder terrestre en el contexto contempo¬ráneo de la seguridad y defensa. En L. Montero Moncada (ed.), El poder terrestre. Ejércitos y guerras del siglo XXI (pp. 15-49). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585698369.01

Donadio, M., Klepak, H., Kussrow, S., Pabón, N., & Rial, J. (2018). Misiones militares y posconflicto. Una mirada regional sobre Colombia. Red de Seguridad y Defensa de América Latina. https://bit.ly/30BJz3f

Ejército Nacional de Colombia. (2017a). Manual Fundamental del Ejército. MFE 1-01 Doctrina. Centro de Doctrina del Ejército.

Ejército Nacional de Colombia. (2017b). Manual Fundamental del Ejército. MFE 1.0 El Ejército. Centro de Doctrina del Ejército.

Ejército Nacional de Colombia. (2017c). Manual Fundamental del Ejército. MFE 3-0 Operaciones. Centro de Doctrina del Ejército.

Ejército Nacional de Colombia. (2017d). Manual Fundamental del Ejército. MFE 5-0 Proceso de opera¬ciones. Centro de Doctrina del Ejército.

Ejército Nacional de Colombia. (2017e). Manual Fundamental del Ejército. MFE 6-27 Derecho Operacional Terrestre. Centro de Doctrina del Ejército.

Farfán, F., Ardila Castro, C., & Ramírez Benítez, E. (2019). Poder militar colombiano: su contribución a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. En F. Farfán, N. Rey, & J. Jiménez (eds.), Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte, aproximaciones de análisis desde la academia (pp. 117-154). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585216587.04

Fontenla, S. (2008). Los campos de batalla del futuro. Fajardo Bravo.

Garay, C., & Ramírez Benítez, E. (2017). Los factores estratégicos de Colombia en Seguridad y su influencia en el posicionamiento regional en el posconflicto. En J. Cubides-Cárdenas & J. Jiménez (eds.), Desafíos para la seguridad y defensa nacional de Colombia: teoría y praxis (pp. 407-459). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585625259.11

Hanson, V. (2011). Guerra. El origen de todo. Turner Noema.

Kaldor, M. (1999). New and old wars: Organized violence in a global era. Polity.

Keegan, J. (2014). Historia de la guerra. Turner Noema.

Ministerio de Defensa Nacional. (2017). Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2017-2020. https://bit.ly/34pmmCs

Mulinen, F. (comp.). (2014). Manual de normas internacionales que rigen las operaciones militares. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://goo.gl/F5kh42

Organización de las Naciones Unidas. (1997). Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamien¬to, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción. https://goo.gl/oN2QFy

Organización de las Naciones Unidas. (2001). Convention of prohibitions or restrictions of the use of certain conventional weapons which may be deemed to be excessively injurious or to have indiscriminate effects as amended on 21 december 2001. https://goo.gl/XrBHRn

Organización de las Naciones Unidas. (2019). Derecho internacional y justicia. https://goo.gl/8LMXrN

Organización de los Estados Americanos (OEA). (2020). Derecho internacional humanitario. Departamento de Derecho Internacional.

Ramírez Benítez, E., & Ardila Castro, C. (2020). Aproximación a la configuración de los intereses nacionales en Colombia. En P. Sierra & M. Bermúdez (eds.), Evaluación jurídica de la seguridad y defensa nacio¬nal como política de Estado. Editorial Planeta.

Rivera-Páez, S. (2018). La Armada Nacional y la autoridad marítima en Colombia: hacia una autoridad acuá¬tica integral. En S. Uribe (ed.), El Estado y el mar (pp. 253-280). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585625242.08

Romero, M. (2000). Derecho Internacional Humanitario en el siglo XXI. Pontificia Universidad Javeriana.

Schmitt, M. (ed.). (2013). Tallin manual on the international law applicable to cyber warfare. Cambridge University Press.

Swinarski, C. (1990). Principales nociones e institutos del Derecho Internacional Humanitario como sistema internacional de protección de la persona humana. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

The White House. (2015). National Security Strategy. https://bit.ly/3jLm3Ip

Tickner, A. (2016, septiembre). Exportación de la seguridad y política exterior de Colombia. (Análisis, 12). http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12773.pdf

Toffler, A. (1980). The third wave. William Morrow.

Torrijos, V., & Balaguera, L. (2017). Tendencias conceptuales que definen la evolución actual de las amenazas a la seguridad y defensa nacional. En J. Cubides-Cárdenas & J. Jiménez (eds.), Desafíos para la seguri¬dad y defensa nacional de Colombia: teoría y praxis (pp. 45-69). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585625259.01

Uribe, S., Chávez, L., & Osorio, L. (2016). Estrategia marítima, evolución y prospectiva. Escuela Superior de Guerra.

Vergara, E., & Kenny, A. (2011). Del planeamiento en el nivel táctico, al planeamiento en el nivel operacional. Revista ESGN, 57, 9-22. https://bit.ly/3ljGc94

Publicado

2020-10-01

Cómo citar

Ardila-Castro, C. A., Ramírez-Benítez, E. ., & Cubides-Cárdenas, J. . (2020). El derecho internacional humanitario y su significado para las operaciones militares presentes y futuras. Revista Científica General José María Córdova, 18(32), 857–882. https://doi.org/10.21830/19006586.697

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: