La relación entre conflicto y desarrollo en Colombia a partir de un antecedente de política pública
Resumen
Tradicionalmente se ha establecido que la relación entre los conflictos armados y el desarrollo es inversamente proporcional, es decir, a mayor intensidad del conflicto, menor desarrollo de los países. Sin embargo, el caso colombiano permite entrever que esto no necesariamente se cumple a cabalidad. Este artículo estudia el antecedente del Plan Nacional de Rehabilitación para comprender cómo, en el marco del conflicto, se han desarrollado políticas públicas que permiten identificar características territoriales particulares que muestran un nexo particular entre el desarrollo y el conflicto en las zonas más afectadas por la violencia. De esta manera, se analiza este antecedente de las políticas de desarrollo diferencial en Colombia para comprender sus alcances, su enfoque territorial, así como sus limitaciones, debido a las dinámicas propias del territorio, tanto económicas como sociales y geográficas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bejarano, J. A. (1990). Construir la paz: memorias del Seminario Paz, Democracia y Desarrollo. Presidencia de la República; PNUD.
Botero Ospina, M. H. (2004). Conflicto y desarrollo regional: soluciones de convivencia (Documento de investigación n.º 4, Grupo de Estudios Regionales, Universidad del Rosario, Bogotá). Centro Editorial Universidad del Rosario. https://bit.ly/3JyJC3l
Boulding, K. E. (1962). Conflict and Defense. Harper and Row.
Collier, P., Elliott, V., Hegre, H., Hoeffler, A., Reynal-Querol, M., & Sambanis, N. (2003). Breaking the conflict trap: Civil war and development policy (A World Bank Policy Research Report). World Bank; Oxford University Press. https://bit.ly/3jw9y5e
Hurtado de Barrera, J. H. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1987). Plan de Economía Social. Planes y Programas de desarrollo económico y social 1987-1990.
Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia (1986-2006). Universidad Externado de Colombia.
Elhawary, S. (2008). Violent paths to peace? Rethinking the conflict-development nexus in Colombia. Colombia Internacional, 67, 84-100. https://doi.org/10.7440/colombiaint67.2008.04
Fiscalía General de la Nación. (2019, 10 de enero). Fiscalía presenta el informe de las rentas criminales de las desmovilizadas Farc y el recuento histórico de la victimización a líderes sociales por parte de agentes del Estado (Boletín 25206). https://bit.ly/3O3dCHY
García Durán, A. (2008). Desarrollo y conflicto: los retos para el trabajo y la investigación. En F. González & H. Gardeazábal (Eds.), Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado (pp. 222-255). Cinep; Odecofi; Colciencias.
Gates, S., Hegre, H., Nygård, H., & Strand, H. (2012). Development consequences of armed conflict. World Development, 40(9), 1713-1722. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2012.04.031
González, F. E. (2008). Desarrollo y ciudadanía en regiones afectadas por el conflicto armado. En F. González, & H. Gardeazábal (Eds.), Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado (pp. 7-72). Cinep; Odecofi; Colciencias.
Haddad, P. (1990). Estrategias de desarrollo para regiones con situaciones persistentes de violencia. En J. Bejarano (Ed.), Construir la paz: memorias del Seminario Paz, Democracia y Desarrollo. Presidencia de la República; PNUD.
International Committee of the Red Cross (ICRC). (2008, 17 de marzo). How is the term “Armed Conflict” defined in International Humanitarian Law? (opinion paper). https://bit.ly/3O61sOz
Miranovic, E. (1990). Condiciones de posibilidad de una estrategia: el caso del Plan Nacional de Rehabilitación de Colombia. En J. Bejarano (Ed.), Construir la paz: memorias del Seminario Paz, Democracia y Desarrollo (pp. 264-292). Presidencia de la República; PNUD.
Mujica Chirinos, N., & Rincón González, S. (2010). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Revista Venezolana de Gerencia, 15(50), 294-320. https://bit.ly/369hXIE
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our common future. https://bit.ly/37MVIsA
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1997, 15 de octubre). Programa de Desarrollo. Resolución A/RES/51/240.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021). UN Documentation: Development. https://research.un.org/en/docs/dev
Wills Herrera, E. (1990). Plan Nacional de Rehabilitación: un modelo institucional para el cambio político y social en Colombia. En J. Bejarano (Ed.), Construir la paz: memorias del Seminario Paz, Democracia y Desarrollo (pp. 202-221). Presidencia de la República; PNUD.
Wills Herrera, E. (2013). Estudio comparado de experiencias nacionales e internacionales de intervención del Estado (FES Publikation). Friedrich Ebert Stiftung; International IDEA. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09885.pdf
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Más sobre este tema
- Simbiosis vital para describir el ciberbullying en Colombia
- Percepción de inseguridad en soldados y oficiales del sur del Cesar
- Análisis de la hidroestrategia y el derecho humano al agua en Colombia
- Las Naciones Unidas y los retos de seguridad del siglo XXI en Colombia
- En las aguas de la distinción
- La Fuerza Aérea Colombiana y el cese del conflicto armado (1998-2015)
- La organización social de los ejércitos en la batalla de Boyacá