Impactos del conflicto armado colombiano sobre el medio ambiente y acciones para su efectiva reparación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.1129

Palabras clave:

conflicto armado, cultivos ilícitos, deforestación, medio ambiente, reparación ambiental

Resumen

Este artículo aborda el fenómeno de la deforestación en Colombia y cómo el conflicto armado ha influido en él, así como las acciones de reparación que pueden implementarse tanto desde las instituciones del Estado como desde las organizaciones sociales y las propias comunidades locales afectadas. Para ello, mediante una metodología cualitativa de revisión documental, primero se analizan los impactos del conflicto sobre la deforestación, su relación con actividades económicas ilícitas y el papel de los actores involucrados. Luego se aborda la relación entre ecosistemas y comunidades, concretamente las poblaciones indígenas y campesinas que habitan los territorios afectados y las graves consecuencias sufridas. Finalmente, se estudian algunas acciones de reparación ambiental, como la Operación Artemisa del Ejército, y otras iniciativas desarrolladas desde la perspectiva local de las comunidades, su saber y sus necesidades específicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Douglas Eduardo Molina-Orjuela, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia

Magíster en desarrollo rural y politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana; especialista en gerencia de proyectos educativos de la Universidad Cooperativa de Colombia. Miembro del grupo Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Investigador junior categorizado por MinCiencias.

Sharon Gabriela Chavarro-Ospina, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., Colombia

Magíster en derechos humanos y DICA de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, y politóloga con énfasis en gestión pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro del grupo Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.

Bertsy Oriana Guzmán-Alvarado, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., Colombia

Psicóloga con énfasis en psicología clínica y de la salud de la Fundación Universitaria del Área Andina. Ha sido pasante de psicología en el Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar (CIMHM) de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.

Referencias bibliográficas

Alianza por la Solidaridad Actionaid. (2020, 5 de junio). Las comunidades campesinas gravemente afectadas por el aumento de la deforestación en regiones tropicales [artículo web]. https://bit.ly/3CRmqg0

Altamirano, T. (2014). Refugiados ambientales: cambio climático y migración forzada. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174250

Badio Pacheco, N. (2021). Análisis de la influencia de la cobertura del bosque y la deforestación sobre el rendimiento hídrico en la Sierra Nevada de Santa Marta [trabajo de grado, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá]. Repositorio Institucional PUJ. http://hdl.handle.net/10554/57627

Borràs Pentinat, S. (2006). Refugiados ambientales: el nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente. Revista de Derecho (Valdivia), 19(2), 85-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502006000200004

Camargo Vargas, L. (2017). Lineamientos para la gestión de la deforestación, generada por los cultivos ilícitos asociados al conflicto armado, en el municipio de Tibú, en el contexto del posconflicto [tesis de Maestría en Gestión Ambiental, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá]. Repositorio Institucional PUJ. http://hdl.handle.net/10554/38071

Campos Obando, M. (2021). Análisis de las inversiones económicas en proyectos de restauración ecológica de bosque húmedo tropical de la zona de piedemonte amazónico del Caquetá [trabajo de grado, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá]. Repositorio Institucional PUJ. http://hdl.handle.net/10554/58025

Carranza Jiménez, D. (2020, 30 de noviembre). El conflicto armado interno en Colombia dejó más de 265 mil víctimas fatales entre 1958 y 2020 [artículo de prensa]. Agencia Analdou. https://bit.ly/3WfqygP

Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS). (2020, 27 de octubre). Deforestación: las heridas abiertas en el suroriente de Colombia. https://bit.ly/3HkuDMJ

Clayton, S. (2019). Psicología y el cambio climático. Papeles del Psicólogo, 40(3), 167-173. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2902

Comando General de las Fuerzas Militares. (2016, abril). El medio ambiente, una prioridad para las Fuerzas Militares. La Fuerza, 40.

CONPES 4021. (2020, 21 de diciembre). Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques. Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia; Departamento Nacional de Planeación. https://bit.ly/3H31unT

Dirección de Antinarcóticos. (2014). Coca: deforestación, contaminación y pobreza. Acercamiento a la actividad agronómica y la problemática ambiental de los cultivos de coca en Colombia. Policía Nacional de Colombia.

Duque Q., S., Quintero Q., M., & Duque Q., M. (2014). La educación ambiental en comunidades rurales y la popularización del derecho a la conservación del entorno natural: el caso de la comunidad de pescadores en la ciénaga de Ayapel (Colombia). Luna Azul, 39(1). http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a02.pdf

Echeverry Garzón, S. (2015). El medio ambiente como sujeto de derechos [monografía, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Libre de Colombia, Bogotá]. Repositorio Institucional Unilibre. https://hdl.handle.net/10901/7423

Ejército Nacional de Colombia. (2020). Así protegen los soldados de Colombia el medioambiente. Revista Ejército, 203. https://bit.ly/3WmpZBL

Fernández, C., Hernández, R., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill.

Fundación Ideas para la Paz (FIP). (2020, septiembre). Fuerzas militares y la protección del ambiente: roles, riesgos y oportunidades (Notas de Estabilización n.º 1). https://bit.ly/3XsmBXc

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS). (2021, 3 de agosto). Monitoreo de la deforestación. Periodo abril 2020 a marzo 2021. Embajada de Noruega. https://bit.ly/3XgJrkZ

García Marín, M. E. (2016). La deforestación: una práctica que agota nuestra biodiversidad. Producción + Limpia, 11(2), 161-168. https://bit.ly/3krAuqs

González, R., & Urieta, A. O. (2003). Método de evaluación cualitativa de impactos ambientales: una propuesta. Estudios y Perspectivas en Turismo, 12(1), 79-92.

Güiza-Suárez, L., Suárez, E., Correa-Muñoz, L., & Salas-Pérez, Y. (Eds.). (2020). Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia. Editorial Universidad del Rosario; Embajada de Estados Unidos en Colombia. https://bit.ly/3wcIM81

Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitatitva y mixta. McGraw-Hill Education.

Hoffmann, R., Beez, M., & Sonntag, U. (2017). Protección del bosque y del clima. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), GmbH.

IDEAM. (2021a). Boletín de Detección Temprana de Deforestación (DTD) (n.º 27). https://bit.ly/3iLogs3

IDEAM. (2021b). Resultados del monitoreo deforestación año 2020 y primer trimestre año 2021 [presentación con diapositivas]. https://bit.ly/3CY4n88

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2009). Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas: Módulo medio ambiente y derechos indígenas desde la dimensión de la pobreza. https://bit.ly/3iNtSSU

International Crisis Group. (2021, 4 de noviembre). Bosques caídos: deforestación y conflicto en Colombia (Reporte n.º 91). https://bit.ly/3R2W9l2

Molina, A. M. (2019). El papel de las Fuerzas Armadas en la protección y defensa del medio ambiente en Colombia [artículo web]. CEEEP. Think Tank del Ejército del Perú. https://bit.ly/3QVHDLK

Morales, L. (2017). La Paz y la protección ambiental en Colombia: propuestas para un desarrollo rural sostenible [informe]. The Dialogue. Leadership for the Americas. https://bit.ly/3XInxr7

Observatorio Militar. (2020). Fuerzas Militares y medio ambiente. Operación Artemisa [sitio web]. Pontificia Universidad Javeriana.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2022). Cambio climático y desplazamiento por desastres [artículo web]. https://bit.ly/3iIiK9A

Otálvaro-Sierra, C. A. (2020). Deforestación, violencia y reterritorialización en el Noroeste de la Amazonia colombiana. Revista Campo-Território, 15(35), 150-171. http://dx.doi.org/10.14393/RCT153506

Parodi, M., Herrera, L., Matar, M., Barrea, L., Mechini, M., Masramón, E., & Luccini, E. (2014). Redes neuronales artificiales aplicadas al análisis de datos en ingeniería ambiental e impacto ambiental. Energeia, 11, 75-87. http://hdl.handle.net/11336/31220

Piqueras R., J., Ramos L., V., Martínez G., A., & Oblitas G., L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2), 85-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134213131007

Proyecto de Ley 568. (2021). Por medio de la cual se promueve la Reforestación en la educación básica y media y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.

Stamm, C., & Almuna, E. A. (2014). El aporte de un enfoque territorial al estudio de los conflictos socioambientales. Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 2(20), 66-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4926084

Ulloa, A., Escobar, E., Donato, L., & Escobar, P. (2008). Mujeres indígenas y cambio climático. Perspectivas latinoamericanas. Universidad Nacional de Colombia; Fundación Natura de Colombia; UNODC. https://bit.ly/3ZWfBnE

Vargas, J. (2020, 25 de noviembre). Conflicto armado, medio ambiente y territorio [entrada de blog]. Departamento de Derecho del Medio Ambiente, Universidad Externado de Colombia. https://bit.ly/3XNYFhe

Descargas

Publicado

2022-10-01

Cómo citar

Molina-Orjuela, D. E., Chavarro-Ospina, S. G., & Guzmán-Alvarado, B. O. (2022). Impactos del conflicto armado colombiano sobre el medio ambiente y acciones para su efectiva reparación. Revista Científica General José María Córdova, 20(40), 1087–1103. https://doi.org/10.21830/19006586.1129

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: