Sociodicea contable en evolución: del saber estratégico a la crisis de la representación

Autores/as

  • Rafael Antonio Franco Ruiz Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.53

Palabras clave:

contametría, hiperrealidad, propiedad intelectual, realidad profunda, representación contable, simulación

Resumen

Un trabajo de investigación crítica donde se reconoce la contabilidad en su proceso de transformación desde una descripción de la realidad profunda hasta su consolidación como manifestación de una hiperrealidad, surgida del más radical subjetivismo en la construcción de representaciones. La sociodicea es una explicación y, a la vez, la justificación social del mal socialmente causado y legitimado institucionalmente. Se realiza un análisis histórico de la incorporación de este concepto en la evolución del pensamiento contable y su dimensión moral, evaluando sus mutaciones en el desarrollo de relaciones sociales de producción, hasta lograr que la información financiera se transforme en instrumento publicitario en los mercados de capitales, al tiempo que se constituye en mercancía protegida por derechos de propiedad intelectual y en mecanismo de dominación y explotación de mercados profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Antonio Franco Ruiz, Universidad Libre

Contador Público, Magíster en Administración Económica y Financiera de la Universidad Tecnológica de Pereira. Docente-investigador, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Libre, Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). (1966). Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Recuperado el 14 de abril de 2016 de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

Baudrillard, J. (2005). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI.

Besserat, D. S. (2004). Contabilidad por fichas en el antiguo medio oriente. En J. Suárez, Arqueología e historia de la contabilidad (pp. 51-62). Bogotá: Universidad INCCA de Colombia.

Bourdieu, P., Chamboredon, J.C., & Passeron, J.C. (1981). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI editores.

Castro, S. (2010). Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá. Tabula rasa 12, 335-339.

Castro, S., & Grofoguel, R. E. (2007). El giro decolonial. Bogotá: Siglo del hombre.

Cea, J. L. (2011). El marco conceptual del modelo contable IASB: una visión crítica ante la reforma de la contabilidad espa-ola. Madrid: Centro de estudios financieros.

Cea, J. L. (2013). La utopía contable al desnudo: ni información de alta calidad, ni intrínsecamente comparable, ni suficiente ni adecuada para la toma de decisiones de inversión financiera. Visión contable 11, 50-78.

Chang, H. J. (2004). Retirar la escalera. Madrid : Catarata.

Chapman, A. (2001). La propiedad intelectual como derecho humano. Boletín de derecho de autor, volumen XXXV No. 3 UNESCO, 4-40.

Chul Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

Cortina, A. (1995). Ética sin moral. Madrid: Tecnos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperada el 13 de abril de 2016 de: http://www.un.org/chinese/center/chbus/events/hurights/spanish.htm

Drucker, P. (1989). Las nuevas realidades. Buenos Aires: 1989.

Franco, R. (2011). Reflexiones contables: teoría, regulación, educación y moral. Bogotá: Universidad Libre.

Friedman, T. (2006). La tierra es plana. Madrid: mr-ediciones.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.

Gertz, F. (1976). Origen y evolución de la contabilidad. México D.F.: Trillas.

Giner, S. (2015). Sociología del mal. Madrid: Catarata.

IASB. (2012). Normas Internacionales de Información Financiera. Londres: IFRSF.

IFAC. (2006, noviembre 10). Declaraciones sobre obligaciones de los miembros. New York: Internacional Federation of Accouting.

IFRSF. (2010). Constitución. Constitución. Reino Unido, Londres: IASC Foundation Publications Department.

Klein, N. (2001). No logo. Barcelona: Paidos.

Krugman, P. (1997). El internacionalismo moderno. Barcelona: Crítica.

Macintosh, N., Shearer, T., Thornton, D. B., & Welker, M. (2000). Accounting as simulacrum and hyperreality. Accounting, Organizations and Society 25, 13-50.

https://doi.org/10.1016/S0361-3682(99)00010-0

Maldonado, N. (2007). Sobre la cilinialidad del ser. En S. Castro, & R. Grosgoguel. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Siglo del hombre.

Marx, C., & Engels, F. (1987). Teorías sobre la plusvalía. México: Fondo de cultura económica.

Mattessich, R. (2004). En los comienzos de la contabilidad y sus reflexiones teóricas. En S. J. otros, Arqueología e historia de la contabilidad (pp. 33-50). Bogotá: Universidad INCCA de Colombia.

Mignolo, W. (2003). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. La perspectiva latinoamericana (pp. 57-85). La Habana: Instituto cubano del libro editorial ciencias sociales.

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: Desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro, & R. Grosfoguel. El giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 25-46). Bogotá: Siglo del hombre.

Negri, T., & Hardt, M. (2002). Imperio. Barcelona: Paidos.

Organización Mundial de Propiedad Intelectual. (2015). ¿Qué es la propiedad intelectual? Ginebra: WIPO.

Ortiz, F. (2010). La dimensión pragmática del saber estratégico: hacia un esquema de competencia estratégica. Técnica Administrativa, 9(4).

Pacioli, L. (2004). De las cuentas y las escrituras. En Suarez, J. A. Arqueología e historia de la contabilidad (pp. 213-256). Bogotá: Unincca.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro, & R. Grosfoguel. El giro delocolonial (pp. 93-126). Bogotá : Siglo del hombre.

PMCid:PMC1994513

Ricardo, D. (1993). Principios de economía política y tributación. Bogotá: Fondo de cultura económica.

Rojas, W. (2003). Modernidad & inhumanidad: lo inhumano en la organización y en el trabajo. Cali: Universidad del Valle.

Saiz, P., & Lobato, L.L. (2012). Breve historia de la propiedad industrial y de su relación con la actividad innovadora. Madrid: Factoria I+D.

Stiglitz, J., & Greenwald, B. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje. Bogotá: Crítica.

PMid:25344247

Tofler, A. (1980). La tercera ola. Barcelona: Plaza % Janes.

Veblen, T. (2011). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político epistémicas de refundar el Estado. Tabula rasa, 9, 131-152.

Descargas

Publicado

2016-07-30

Cómo citar

Franco Ruiz, R. A. (2016). Sociodicea contable en evolución: del saber estratégico a la crisis de la representación. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 269–307. https://doi.org/10.21830/19006586.53

Número

Sección

Fuerzas Armadas y Sociedad

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: