Fundamentos ontológicos para la construcción del concepto de contametría

Autores/as

  • Rafael Antonio Franco Ruiz Universidad Libre.

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.159

Palabras clave:

contametría, dimensión tecnológica de la contabilidad, ciencia social, contabilidad crítica, fundamentos ontológicos de la contabilidad, representación contable, campo contable

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar los fundamentos ontológicos, de orden epistemológico y metodológico de la contabilidad, para la construcción del concepto de contametría, o método de indagación social en la dimensión tecnológica de la contabilidad, cuyo fin primordial es la protección del interés público y el desarrollo sustentable, en el contexto de la eficacia social de la representación contable. La práctica contable es producto de la interacción entre los factores de identidad del campo contable, tales como el territorio, la cultura, la población y la economía, en sus relaciones complejas con el ecosistema. Es necesario ir a las raíces del problema, es decir, la manipulación política e ideológica, comenzando por abordar los problemas actuales de la contabilidad, especialmente en el sentido de eliminar la perniciosa práctica de favorecer grupos de interés. La propuesta está fundada en marco de la contabilidad crítica, y hace hincapié en la naturaleza multidimensional y heteroglósica del discurso contable, en el sentido de Bajtín.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Antonio Franco Ruiz, Universidad Libre.

Contador público. Magíster en Administración Económica y Financiera, Universidad Tecnológica de Pereira. Investigador contable del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Libre de Bogotá.

Referencias bibliográficas

Archel, P. Husillos, J., Gil, J. M. y Rojas, W. (2009). Irrupciones significativas para pensar la contabilidad. Cali: Universidad del Valle.

Bachelard, G. (1981). La formación del erspíritu científico. Bogotá: Siglo xxi.

Baker, R. (2011). A discussion of the positions poststructuralist and postmodernist in the work of Norman Macintosh. Critical Perspectives on Acounting, 110-117.

https://doi.org/10.1016/j.cpa.2010.06.009

Balboa, P., Piedra, F. y Margarita, M. (2002). Del monismo al pluralismo contable. Revista Internacional de Filosofía y Epistemología de las Ciencias Económicas Evepyeia, 124-165.

Blanco, J. (1983). El derecho contable en España. Madrid: Instituto de Planificación Contable, Ministerio de Economía y Hacienda.

Bloom, B. (1981). Taxonomía de los objetivos de la educación. Buenos Aires: Librería El Ateneo.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (1981). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo xxi.

Cañibano, L. (1996). Los programas de investigación en contabilidad. Contaduria Universidad de Antioquia, 13-61.

Carrizo, W. y Silvia, L. (2007). ¿Qué realidad representa la contabilidad? Pecvnia 5, 17-27.

https://doi.org/10.18002/pec.v0i5.709

Cea, J. L. (1979). Modelos de comportamiento de la gran empresa. Madrid: Ministerio de Hacienda, Instituto de Planificación Contable.

Cea, J. L. (2011). El marco conceptual del modelo contable IASB: una visión crítica ante la reforma de la contabilidad española. Madrid: Centro de Estudios Financieros.

Colombia, Congreso de la República (1990). Ley 43 de 1990, por medio de la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 39602. Bogotá.

Colombia, Presidencia de la República (30 de diciembre de 1993). Decreto 2649 de 1993, por el cual se reglamente la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Diario Oficial 41156. Bogotá.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (junio de 2008). Orientación profesional para el ejercicio de la revisoría fiscal. Bogotá.

Fayol, H. (1942). Administración industrial y general. Buenos Aires: Universitaria.

Ficco, C. (2011). Evolución histórica de los enfoques de contabilidad financiera: implicaciones para los objetivos y requisitos de la información contable. Actualidad Contable Faces, 39-61.

Franco, R. (1998). Contabilidad integral. Pereira: Investigar Editores.

Franco, R. (2010). Reflexiones contables: teoría, regulación, educación y moral. Bogotá: Universidad Libre.

Franco, R. (2012). Fiscalización estratégica de arquitectura organizacional. Bogotá: Universidad Libre.

Franco, R. (2012). Teoría del Régimen Internacional en Contabilidad. Lúmina, 13, pp. 8-29.

Franco, R. (2013). Aportes del posestructuralismo y el posmodernismo al desarrollo del pensamiento contable. Lúmina, 14, 54-87.

Franco, R. (2013). La polémica Macintosh Mattessich. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 11(11), 209-226.

García, M. (2002). Contabilidad y circulación económica: una visión nueva y unificada de la contabilidad. Madrid: Prentice Hall.

Glover, J., Ijiri, Y., Levin, C. y Jinghong, P. (2008). Separación de los hechos y los pronósticos en los estados financieros. Innovar 18-31, 135-146.

Grady, P. (1977). Inventario de principios de contabilidad generalmente aceptados. Mexico: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

PMCid:PMC515872

Hopwood, A. (2000). Understanding Financial accounting practice. Accounting, Organizations and Society 25, 763-766.

https://doi.org/10.1016/S0361-3682(00)00021-0

Iasb. (2012). Normas Internacionales de Información Financiera. Londres: ifrsf.

International Federation of Accountants (Ifac). (2010). Normas Internacionales de Auditoria y Control de Calidad. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

James, W. (2012). Concepción de la verdad según el pragmatismo. En J. A. Nicolas y M. J. Frápoli, Teorías contemporaneas de la verdad (pp. 533-552). Madrid: Tecnos.

Lakatos, I. (1989). La metodología de programas de investigación científica. Madrid: Alianza Universidad.

PMCid:PMC1385517

Lee, T. (2006). The fasb and Accounting for Economic Reality. Accounting and the Public Interest 6, 1-22.

https://doi.org/10.2308/api.2006.6.1.1

Levine, C. y Ijiri, Y. (2004). Solo hechos (y los pronósticos). Harvard Business Review 6, 18-18.

López, M. (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores. IberoForum, 130-147.

Macintosh, N. (2002). Accounting, Accountants and Accountability. Poststructuralist positions. Londres: Routledge.

https://doi.org/10.1108/09513570210425600

Macintosh, N. y Baker, R. (2002). A Literary Theory Perspective on Accounting, Towards Heteroglossic Accounting Reports. Accounting, Accountancy and Accountability Journal, 15(2), 184.222.

https://doi.org/10.1108/09513570210425600

Macintosh, N., Shearer, T., Thornton, D. B. y Welker, M. (2000). Accounting as Simulacrum and hyperreality:. Accounting, Organizations and Society 25, 13-50.

https://doi.org/10.1016/S0361-3682(99)00010-0

Martín, V. (29 de marzo de 2014). La contabilidad: ¿ciencia social? Debates sobre saber contable, empresa y responsabilidad social. Rionegro, Antioquia, Colombia: S.P.

Mattesich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Buenos Aires: La ley.

Mattessich, R. (2003). Contabilidad: ¿cisma o síntesis? El desafío de la teoría condicional-normativa. Partida doble, 144, 104-119.

Mattessich, R. (2003a). La representación contable y el modelo de capas-cebolla de la realidad: una comparación con las "ordenes de simulacro" de Baudrillard y su hiperrealidad. Accounting, Organizations and Society, 28, 443-470.

https://doi.org/10.1016/S0361-3682(02)00024-7

Nietzche, F. (1998). Mas allá del bien y del mal. Buenos Aires: La Cueva.

Ordóñez, S. (2008). Contra el adiestramiento contable. En Ccinco, Perspectivas críticas de la contabilidad (pp. 117126). Bogotá: Ccinco.

Peña, A. (2011). Problemas epistemológicos de la valoración contable. Lúmina, 138-145.

Porat, M. (1977). Economía de la información: definición y medición. Washington: Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Price, H. H. (1975). Pensamiento y experiencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Searle, J. R. (1997). Construcción social de la realidad. Barcelona: Paidós.

Suárez, J. A. (2009). Lineamientos para la construcción del campo contable: un enfoque social-histórico. Lúmina, 10, 8-32.

Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.

PMid:12908267

Tua, J. (1995). Lecturas de teoría e investigación contable. Medellín: cijuf.

Vargas, J. (agosto de 2011). La responsabilidad social una práctica de vida. Recuperado de http://especiales.uniminuto.edu/file.php/1/Textos/anexo_1.pdf

Zuleta, E. (1985). Sobre la idealización en la vida personal colectiva. Bogotá: Printer.

PMid:3869870

Descargas

Publicado

2014-01-30

Cómo citar

Franco Ruiz, R. A. (2014). Fundamentos ontológicos para la construcción del concepto de contametría. Revista Científica General José María Córdova, 12(13), 165–190. https://doi.org/10.21830/19006586.159

Número

Sección

Educación y Doctrina

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code