Pensamiento contable latinoamericano: entre colonialismo intelectual y ciencia propia

Autores/as

  • Rafael Franco Ruiz Universidad Libre, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.325

Palabras clave:

contabilidad crítica, contabilidad integral, hermenéutica contable, neo-patrimonialismo, pensamiento contable latinoamericano

Resumen

Se aborda una genealogía crítica del pensamiento contable latinoamericano, integrando teorías y aplicaciones que determinan la contabilidad como un saber social, desde la dinámica de dos tendencias rivales, una derivada de esfuerzos autóctonos y otra orientada a la transculturación que busca sustituirla por una sumatoria de modelos especializados que regulan prácticas de información financiera para satisfacer intereses hegemónicos. Se discute que el objeto de estudio de la contabilidad como ciencia social es el complejo sistémico de naturaleza, cultura, población y economía en sus relaciones con transacciones sociales. Se concluye que para superar el actual reduccionismo financiero se precisa solucionar las anomalías tradicionales inherentes al patrimonio-propiedad, para avanzar hacia una medición de eficacia social, mediante la formación de escuelas de pensamiento contable autóctonas que rompan el circulo vicioso de las colonizaciones continuadas, buscando la interacción instrumental de variables tales como clasificación, medición, valoración, representación, interpretación, control y evaluación de hechos sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Franco Ruiz, Universidad Libre, Colombia

Docente-investigador Universidad Libre, graduado en Contaduría Pública de la misma universidad y con Maestría en Administración Económica y Financiera de la Universidad Tecnológica de Pereira, las cuales cuentan con acreditación institucional de alta calidad.

Referencias bibliográficas

AICPA. (1965). Principios de contabilidad de geberal aceptación. México D. F.: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Aquel, S., Cicerchia, L., & Mileti, M. (s.f.). http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/trabajos_XV_archivos/Aquel,%20Cicerchia%20y%20Mileti-%20PERSPECTIVAS%20CONTEMPOR.pdf. Recuperado el 2 de Mayo de 2014, de http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/trabajos_XV_archivos/Aquel,%20Cicerchia%20y%20Mileti-%20PERSPECTIVAS%20CONTEMPOR.pdf: V

Araujo, J. (1976). Contaduria pública monopolio yanky en colombia. Medellín: Ealon.

Ariza, D. (1976). Historia de la contabilidad. Bogotá: Universidad Nacional S.P.

Bachelard, G. (1981). La formación del erspíritu científico. Bogotá: Siglo XXI.

Baker, R. (2011). A discussion of the positions poststructuralist and postmodernist in the work of Norman Macintosh. Critical perspectives on acounting , 110-117.

https://doi.org/10.1016/j.cpa.2010.06.009

Balboa, P., Piedra, F., & Margarita, M. (2002). Del monismo al pluralismo contable. Revista internacional de filosofía y epistemología de las ciencias económicas EVEPYEIA, 124-165.

Ballesteros, E. (1979). Teoría y Estructura de la nueva contabilidad. Madrid: Alianza editorial.

Besserat, D. S. (2004). Contabilidad por fichas en el antiguo medio oriente. En J. Suarez, Arqueología e historia de la contabilidad (págs. 51-62). Bogotá: Universidad INCCA de Colombia.

Bourdieu, P. (1978). El campo científico. REDES, Dossier de investigación en ciencias sociales, 30-60.

Cañibano, L. (1979). Teoría actual de la contabilidad. Madrid : Ediciones ICE.

Coelho da Rocha, L. F. (2004). Aportes sobre la doctrina científica del neopatrimonialismo contable. Revista Legis de contabilidad y auditoría, 129-144.

Cook, A. (1988). Normas de contabilidad, un fenómeno de nuestro tiempo. Teuken.

Cubides, H., Gracia, E., Machado, M., Alberto, M., & Visbal, F. (1999). Historia de lacontaduría pública en Colombia Siglo XX. Bogotá : Universidad Central.

Díaz, R. y. (1980). La contaduría pública en Colombia. Bogotá: Universidad Gran Colombia S.P.

Donoso, A. (2003). Doctrina contable en el siglo XVIII y su influencia en los proyectos de reforma contable de la época. Revista española de financiación y contabilidad, 797-832.

Engels, F. (1982). Origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Bogotá: Latina.

Fedriani, E., & Tenorio, A. (2004). Los sistemas de numeración maya, azteca e inca. Lecturas matemáticas vol 25, 159-190.

Franco, R. (1998). Contabilidad integral. Pereira: Investigar Editores.

Franco, R. (1998). Contabilidad Integral. Pereira: Investigar editores.

Franco, R. (2011). Reflexiones contables: teoría, regulación, educación y moral. Bogotá: Universidad Libre.

Franco, R. (2011). Reflexiones contables: teoría,regulación, educación y moral. Bogotá: Universidad Libre.

Franco, R. (2012). Fiscalización estratégica de arquitectura organizacional. Bogotá: Universidad Libre.

Franco, R. (2013 A). Teoría del Régimen Internacional en Contabilidad. Lúmina 13, 8-29.

Franco, R. (2013). Aportes del posestructuralismo y el posmodernismo al desarrollo del pensamiento contable. Lúmina 14, 54-87.

Franco, R. (2013). La polémica Macintosh Mattessich. Revista Científica "General José María Cordova", sin editar.

Franco, R. (2014). El concepto de contametria. Criterio libre, S.P.

Franco, R., & Alvarez, H. (1988). Principios de contabildad para Colombia. Armenia: Investigar.

Gadamer, H. G. (1999). Verdad y método tomo I. Salamanca: Sigueme.

Garcia Casella, C. (1997). Enfowue multi-paradigmatico de la contabilidad:Modelos, sistemas y prácticasdeducibles Para diversos contextos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Garcia Casella, C. (2001). Elementos para una teoróa general de la contabilidad. Buenos Aires: La ley.

García, M. (2002). Contabilidad y circulación económica: una visión nueva y unificada de la contabilidad. Madrid: Prentice Hall.

Garcia, N. (1989). Culturas hibridas. México: Grijalbo.

Gertz, F. (1976). Origen y evolución de lacontabilidad. México D.F.: Trillas.

Gil, J. (2007). El derecho contable como sistema de normas. ASFACOP, 89-134.

Glover, J., Ijiri, Y., Levin, C., & Jinghong, P. (2008). Separación de los hechos y los pronósticos en los estados financieros. Innovar 18-31, 135-146.

Hopwood, A. (2000). Understanding ®nancial accounting practice. Accounting, Organizations and Society 25, 763-766.

https://doi.org/10.1016/S0361-3682(00)00021-0

Lakatos, I. (1989). La metodología de programas de investigación científica. Madrid: Alianza Universidad.

Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de contabilidad, 103-131.

Levine, C., & Ijiri, Y. (2004). Solo hechos (y los pronósticos). Harvard Business Review 6, 18-18.

Lopes de Sa, A. (1990). Introdução à teoria das funções sistemáticas do patrimônio. Cuadernos aragoneses de economía, 155-79.

Lopes de Sa, A. (1992). Teoría General del Conocimientocontable. Madrid: ICAC.

Lopes de Sa, A. (2003). Bases de las escuelas europea y norteamericana frente a la cultyura contable y la propuesta neopatrimonialista. Revista internacional Legis de contabilidad y auditoría, 69-92.

Macias, H., & Moncada, T. (2011). Referentes para la investigación contable latinoamericana: Una mirada al campo científico anglosajón. México: XVI Congreso interancional de contaduría, adminstración e informática.

Macintosh, N. (2002). Accounting, Accountants and Accountability. Poststructuralist positions. Londres: Routledge.

https://doi.org/10.1108/09513570210425600

Martín, V. (29 de Marzo de 2014). LA CONTABILIDAD: ¿CIENCIA SOCIAL? Debates sobre saber contable, empresa y responsabilidad social. S.P. Rionegro, Antioquia, Colombia: S.P.

Masi, V. (1943). La ragioneria come scienza del patrimonio. Bologna: Padova.

Masi, V. (1962). Teoría y metodología de la contabilidad. Madrid: E.J.E.S.

Mattesich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Buenos Aires: La ley.

Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos, medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y el la macroeconomía. Buenos Aires : La ley.

Morales, F. J. (2006). Los esfuerzos en latinoamérica hacia la armonización contable internacional: especial atención en la integración Argentina, Brasil Chile. Contabilidad y auditoría, 147-155.

Suarez, J. (2014). Antonio Lopez de Sa filósofo de la contabilidad. Bogotá: S.P.

Suarez, J. (2014). Nariño el Contador, Nariño el tesorero. Bogotá: S.P.

Tirado, A. (1976). Introducción a la historia económica de Colombia. Medellín: La Carreta.

Tofler, A. (1980). La tercera ola. Barcelona: Plaza % Janes.

Villulenga de Gracia, S. (2013). La partida doble y el cargo y data como instrumentos de un sistema de información contable y responsabilidad jurídica integral, según se manifiesta en fuentes documentales de la Catedral de Toledo (1533-1613). Revista Contabilidad, 126-135.

https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.07.002

Descargas

Publicado

2018-03-31

Cómo citar

Franco Ruiz, R. (2018). Pensamiento contable latinoamericano: entre colonialismo intelectual y ciencia propia. Revista Científica General José María Córdova, 16(22), 133–161. https://doi.org/10.21830/19006586.325

Número

Sección

Fuerzas Armadas y Sociedad

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code