Del cuartel a las urnas

Sufragio militar y democracia en América del Sur

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.809

Palabras clave:

dictadura, fuerzas armadas, participación política, sufragio, Suramérica, voto militar

Resumen

Este artículo analiza las discusiones y la normativa alrededor del sufragio militar en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela, y su relación con los periodos de dictadura y de intervención política de las fuerzas armadas en estos países. A partir de las categorías de sufragio activo y sufragio pasivo, entendidas como el acto de elegir y el de ser elegido, respectivamente, se determina la situación política y constitucional del voto militar en cada Estado mediante un proceso de revisión documental. Como resultado, aunque se resaltan las diferencias entre estos países al respecto, hay una tendencia de consolidación democrática a través de la restricción del sufragio militar, especialmente el pasivo, tras las experiencias de gobiernos militares, aunque persiste el riesgo de la intervención política militar en las democracias de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Rocío Franco-Fuquen, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, Bogotá D.C., Colombia

Candidata a LL.M en Justicia Penal Europea de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), magíster en derecho administrativo de la Universidad del Rosario, especialista en economía de la Universidad de los Andes y abogada con énfasis en derecho penal de la Universidad del Rosario. Es investigadora del Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (Bogotá).

Sebastián Polo-Alvis, Universidad del Rosario, Bogotá D.C., Colombia

Magíster en economía de las políticas públicas y politólogo de la Universidad del Rosario. Es profesor e investigador de la línea de investigación sobre Dinámicas y Asuntos Internacionales del GEPI, de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

Eduardo Andrés Perafán-del Campo, Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C., Colombia

Candidato a doctor en ciencias sociales de la Universidad de Granada (España), magíster en estudios políticos e internacionales y politólogo de la Universidad del Rosario (Bogotá). Editor académico de la revista científica Novum Jus. Es profesor universitario e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Es consultor en asuntos públicos e internacionales.

Referencias bibliográficas

Abel, C., & Palacios, M. (1991). Colombia, 1930-1958. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina. Tomo XVI. Los países andinos desde 1930. Crítica.

Amézquita-Quintana, C. (2008). Los campos político y jurídico en perspectiva comparada. Una aproximación desde la propuesta de Pierre Bourdieu. Universitas Humanistica, 65, 89-115. https://bit.ly/3GYS62H

Angell, A. (1991). Chile, 1958-c. 1990. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina. Tomo XVI. Los países andinos desde 1930 (pp. 255-312). Crítica.

Aragón, M. (2007). Derecho electoral: sufragio activo y pasivo. En D. Nohlen et al., Tratado de derecho electoral comparado en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Ballón, E. (1989). El proceso de Constitución del movimiento popular peruano. En D. Camacho & R. Menjivar (Eds.), Los movimientos populares en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.

Ballón, E. (2005). Estado, sociedad y sistema político peruano. En L. Meyer & J. Reyna (Eds.), Los sistemas políticos en América Latina (pp. 171-196). Siglo Veintiuno Editores.

Barbosa, C. M., & Tavares Neto, J. Q. (2020). La juristocracia y el activismo judicial en el Supremo Tribunal Federal de Brasil. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, 1(1), 245-277.

Botero Gómez, S. (2021). Neoliberalismo, globalización y empresas transnacionales: una revisión de sus implicaciones en materia de derechos humanos. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, 2(2), 32-60. https://bit.ly/3mByg6p

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.

Catterberg, E. R. (2005). El sistema de partidos políticos y la transición hacia la democracia en Argentina. En L. Meyer & J. Reyna (Eds.), Los sistemas políticos en América Latina (pp. 60-68). Siglo Veintiuno Editores.

Constitución de la República de la República Oriental del Uruguay. (1967). https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/constitucion

Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg

Constitución Política del Perú. (1993). https://bit.ly/3edWtdU

Cotler, J. (1991). Perú, 1960-c. 1990. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina. Tomo XVI. Los países andinos desde 1930 (pp. 59-104). Crítica.

Dahl, R. (1998). On democracy. Yale University Press.

De la Cruz, R. (1989). Nuevos movimientos sociales en Venezuela. En D. Camacho & R. Menjivar (Eds.), Los movimientos populares en América Latina (pp. 215-246). Siglo Veintiuno Editores.

Eljach Pacheco, J. G. (2016). Decisiones políticas y la eficacia de los derechos fundamentales en Colombia. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 7(14), 57-78. https://bit.ly/3H2F4RI

Ewell, J. (1991). Venezuela: 1930-1990. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina. Tomo XVI. Los países andinos desde 1930 (pp. 301-356). Crítica.

Finch, H. Uruguay, 1930-c. 1990. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina. Tomo XVI. Los países andinos desde 1930 (pp. 156-186). Crítica.

Galán Galindo, A. R. (2016). Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. Novum Jus, 10(1), 31-48. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.2

García D., D., & Palermo, V. (1989). Movimiento de derechos humanos en la transición a la democracia en Argentina. En D. Camacho & R. Menjivar (Eds.), Los movimientos populares en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.

Habermas, J. (1996). La inclusión del otro: estudios de teoría política. Paidós.

Koerner, A., & Perafán del Campo, E. A. (2020). Direito social e tecnologías digitais. Via Inveniendi et Iudicandi, 15(2), 249-276. https://doi.org/10.15332/625

Landinelli, J. E. (1989). Centralidad obrera y continuidad e histórica en el movimiento popular uruguayo. En D. Camacho & R. Menjivar (Eds.), Los movimientos populares en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.

Lanz, R. (2005). Los límites de la democracia Made in USA. En L. Meyer & J. Reyna (Eds.), Los sistemas políticos en América Latina (pp. 214-236). Siglo Veintiuno Editores.

Lechner, N. (2005). El sistema de partidos en Chile: una continuidad problemática. En L. Meyer & J. Reyna (Eds.), Los sistemas políticos en América Latina (pp. 69-105). Siglo Veintiuno Editores.

León, P. (1989). Dinámica sociopolítica en Chile: 1970-1983. En D. Camacho & R. Menjivar (Eds.), Los movimientos populares en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.

Ley 23554. (1988, 13 de abril). Organización del servicio de Defensa Nacional. Honorable Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23554-20988

Ley 26571. (2009). Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral. Honorable Congreso de la Nación Argentina. https://bit.ly/33N7eSH

López Pinilla, A., & Barragán Garzón, P. (2018). Las decisiones judiciales: un dilema entre la legitimidad y la influencia de los medios de comunicación. Novum Jus, 12(2), 189-200. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2018.12.2.10

Name Ramírez, M. C. (2020). El papel de los medios de comunicación en las decisiones judiciales. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 11(22), 75-90. https://bit.ly/3mhne5x

Noé, J. A. (1989). Movimientos sociales en Brasil, 1970-1982. En D. Camacho & R. Menjivar (Eds.), Los movimientos populares en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.

Nohlen, D. (2004). Sistemas electorales y partidos políticos. Fondo de Cultura Económica.

Perafán del Campo, E. A. (2020). Estética, ideología y espacio público. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(extra 4), 65-83. https://bit.ly/3ecTfaJ

Perafán del Campo, E. A., Polo Alvis, S., & Miranda Aguirre, C. (2020). Colombia 4.0: retos y perspectivas sobre el desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial. Tirant Lo Blanch.

Perafán del Campo, E. A., Polo A., S., Sánchez A., M., & Miranda A., C. (2021). Estado y soberanía en el ciberespacio. Via Inveniendi et Iudicandi, 16(1). https://doi.org/10.15332/19090528.6480

Roa Suárez, H. (2013). Reflexiones político-democráticas. Ibáñez.

Rouquié, A. (1984). El Estado militar en América Latina. Siglo XXI.

Sierra, G. de. (2005). Sistema y partidos políticos y en el Uruguay de la crisis. En L. Meyer & J. Reyna (Eds.), Los sistemas políticos en América Latina (pp. 41-59). Siglo Veintiuno Editores.

Silva G., G. (2019). Corrupción y derechos humanos. El Estado hacendal y la cleptocracia. Opción, 35(25), 12-49. https://bit.ly/325OOMB

Silva G., G., Llano F., V., Velasco C., N., & Vizcaíno S., A. (2019). El desarrollo de la sociología jurídica latinoamericana. Opción, 35(25), 1136-1196. https://bit.ly/3GYRrhL

Torres, J. C., & De Riz, L. (1991). Argentina, 1946-c. 1990. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina. Tomo XV: El Cono Sur desde 1930 (pp. 60-155). Crítica.

Trinidade, H. (2005). Partidos políticos y transición democrática: el populismo y el antipopulismo en la política de Brasil. En L. Meyer & J. Reyna (Eds.), Los sistemas políticos en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Franco-Fuquen, N. R., Polo-Alvis, S. ., & Perafán-del Campo, E. A. . (2022). Del cuartel a las urnas: Sufragio militar y democracia en América del Sur. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), 165–185. https://doi.org/10.21830/19006586.809
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: