Participación política y sistemas electorales: el caso de Colombia, Argentina y México, 1910-1917

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.1134

Palabras clave:

derecho electoral, participación política, régimen electoral, relaciones de poder, sistema electoral, sufragio

Resumen

Entre 1910-1917, diversos procesos antagónicos, representados en posturas políticas-ideológicas, configuraron los sistemas electorales y de participación política en Colombia, México y Argentina. En este artículo, se describen los contextos de desenvolvimiento de los sistemas electorales y de derechos y libertades en estos países, conforme a dos posturas políticas e ideológicas. En ese sentido, se presentan las tensiones de poder entre una visión de Estado liberal, que privilegia libertades y derechos individuales, y la perspectiva del Estado unitario y centralista, que suprime todo tipo de expresión diferente al orden establecido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Felipe Paez-Ramirez, Universidad Santiago de Cali, Colombia

Candidato a doctor en derecho, Universidad Santiago de Cali; magíster en derechos humanos y derecho internacional de los conflictos armados, Escuela Superior de Guerra, y magíster en derecho, Universidad Santiago de Cali. Es pasante doctoral del Doctorado en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra.

Héctor Antonio Domínguez-Mosquera, Universidad Santiago de Cali, Colombia

PhD en filosofía política y magíster en filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana; magister en gobierno y políticas públicas, Universidad Eafit; politólogo, Pontificia Universidad Javeriana, y licenciado en filosofía y pedagogía, Universidad Pontificia Bolivariana.

Paola Alexandra Sierra-Zamora, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., Colombia

Posdoctora internacional en nuevas tecnologías y derecho; Ph.D. Internacional (cum laude); magíster en derechos humanos, democracia y justicia internacional, Universitat de Valéncia, España, y abogada, Universidad Católica de Colombia. Es investigadora asociada y par evaluadora categorizada por MinCiencias. Es docente ocasional del Doctorado en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra.

Alejandro Castaño-Bedoya, Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C., Colombia

Postdoctor de Reggio di Calabria University. Doctor en filisofia y abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Magíster Scientarum, Universidad del País Vasco, España. Miembro de la Red Internacional de Bioderecho, EE. UU. Es Profesor investigador de la Universidad Católica de Colombia, adscrito a la investigación cambios y transformaciones en las instituciones del derecho privado: hacia un derecho privado centrado en la eficacia de los derechos constitucionales y convencionales-fase I.

Referencias bibliográficas

Acto Legislativo 3. (1910, 31 de octubre). Reformatorio de la Constitución Nacional. Diario oficial n.º 14131. Asamblea Nacional de Colombia. https://bit.ly/3zGd2tW

Albarez Gómez, N. (2016). El concepto de hegemonía en Gramsci: una propuesta para el análisis y la acción política. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, 15(2), 153-162. https://bit.ly/3zKqWLi

Castaño-Bedoya, A. (2005). Teoría dinámica del derecho. Colmilibros.

Castaño-Bedoya, A. (2013). Introducción a la razón práctica del derecho. Una perspectiva del iusnaturalismo renovado. Universidad Sergio Arboleda.

Cavarozzi, M., & Abal, J. (2002). El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Homo Sapiens Ediciones.

Chihu, A. (2020). Gramsci y Maquiavelo. Revista Polis, 16(2), 69-90. https://bit.ly/3Uf16J3

Constitución Política de Colombia. (1886, 5 de agosto). https://bit.ly/3MnPdym

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, 5 de febrero). Diario oficial n.º 30. https://bit.ly/417754T

Cruz Santana, J. (2013). Impensar la teoría social de Antonio Gramsci. Revista Política y Cultura, 39, 145-165. https://bit.ly/3UjEkzI

Fernández Irusta, P. (2009). Los conservadores bonaerenses y la reforma de la ley electoral provincial (1910-1913). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3(2), 79-122. https://bit.ly/3mfUn54

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores Argentina.

Gantús, F. (2016). ¿Héroe o villano? Porfirio Díaz, claroscuros. Una mirada desde la caricatura política. Historia Mexicana, 66(1), 209-256. https://bit.ly/3mhrOEi

Gema, S. (2012). Los partidos políticos: organización y funcionamiento. En M. Martínez & M. Mella (Eds.), Partidos políticos y sistemas de partidos. Editorial Trotta.

Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. Ediciones Nueva Visión.

Gramsci, A. (2018). Pasado y presente. Cuadernos de la cárcel. Editorial Gedisa.

Hodgkin, T. (1961). African political parties. Penguin Books.

Kennedy, D. (2000). From the will theory to the principle of private autonomy: Lon fuller’s “consideration and form”. Columbia Law Review, 100(2), 94-175. https://doi.org/10.2307/1123557

Ley 85. (1916, 31 de diciembre). Sobre elecciones. Congreso de Colombia. Diario Oficial n.º 15997. https://bit.ly/3ZP12AT

Ley 8871. (1912, 13 de febrero). Ley de elecciones nacionales. Congreso de la Nación Argentina. https://bit.ly/3zDjLVc

Martínez, M. (1996). Introducción a los partidos políticos. Editorial Arial Derecho.

Martínez, M., & Mella, M. (2012). Partidos políticos y sistemas de partidos. Editorial Trotta.

Michels, R. (2009). Los partidos políticos I: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu Editores.

Michels, R. (2009). Los partidos políticos II: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu Editores.

Ministerio del Interior de Argentina. (2008). Historia electoral argentina (1912-2007). Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales del Ministerio del Interior de la República Argentina. https://bit.ly/3zFHV1q

Munné, R. (1998). La normativa electoral y la participación popular en la República Argentina. Revista electoral. https://bit.ly/43dGLYA

Nohlen, D. (1993). Los sistemas electorales en América Latina y el debate sobre reforma electoral. Sello Editorial UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9621

Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. Sello Editorial UNAM. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/1959

Popper, K. (2010). La sociedad abierta y sus enemigos. Editorial Paidós.

Privitellio, L. (2012). ¿Qué reformó la reforma?. La quimera contra la máquina y el voto secreto y obligatorio. Revista Estudios Sociales, 43(1), 29-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7624314

Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Alianza Editorial.

Schlesinger, J. (1991). On the theory of party organization. Journal of Politics, 46(2), 369-400. https://doi.org/10.2307/2130967

Strom, K. (2013). Una teoría sobre el comportamiento de los partidos políticos competitivos (L. Jiménez & O. Alarcón, Trads.). Andamios, 10(23), 119-170. https://bit.ly/3KmpF1U

Urueña-Sánchez, M., & Dermer-Wodnicky, M. (2022). Hegemonía y aliados periféricos: la Pax Americana y sus apoyos a la seguridad en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 20(39), 505-525. https://doi.org/10.21830/19006586.892

Valdés, L. (1995). Sistemas electorales y de partidos. Instituto Nacional Electoral.

Weber, M. (1969). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Paez-Ramirez, D. F., Domínguez-Mosquera, H. A., Sierra-Zamora, P. A., & Castaño-Bedoya, A. (2023). Participación política y sistemas electorales: el caso de Colombia, Argentina y México, 1910-1917. Revista Científica General José María Córdova, 21(41), 223–242. https://doi.org/10.21830/19006586.1134

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code