Participación política y sistemas electorales: el caso de Colombia, Argentina y México, 1910-1917
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1134Palabras clave:
derecho electoral, participación política, régimen electoral, relaciones de poder, sistema electoral, sufragioResumen
Entre 1910-1917, diversos procesos antagónicos, representados en posturas políticas-ideológicas, configuraron los sistemas electorales y de participación política en Colombia, México y Argentina. En este artículo, se describen los contextos de desenvolvimiento de los sistemas electorales y de derechos y libertades en estos países, conforme a dos posturas políticas e ideológicas. En ese sentido, se presentan las tensiones de poder entre una visión de Estado liberal, que privilegia libertades y derechos individuales, y la perspectiva del Estado unitario y centralista, que suprime todo tipo de expresión diferente al orden establecido.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acto Legislativo 3. (1910, 31 de octubre). Reformatorio de la Constitución Nacional. Diario oficial n.º 14131. Asamblea Nacional de Colombia. https://bit.ly/3zGd2tW
Albarez Gómez, N. (2016). El concepto de hegemonía en Gramsci: una propuesta para el análisis y la acción política. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, 15(2), 153-162. https://bit.ly/3zKqWLi
Castaño-Bedoya, A. (2005). Teoría dinámica del derecho. Colmilibros.
Castaño-Bedoya, A. (2013). Introducción a la razón práctica del derecho. Una perspectiva del iusnaturalismo renovado. Universidad Sergio Arboleda.
Cavarozzi, M., & Abal, J. (2002). El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Homo Sapiens Ediciones.
Chihu, A. (2020). Gramsci y Maquiavelo. Revista Polis, 16(2), 69-90. https://bit.ly/3Uf16J3
Constitución Política de Colombia. (1886, 5 de agosto). https://bit.ly/3MnPdym
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, 5 de febrero). Diario oficial n.º 30. https://bit.ly/417754T
Cruz Santana, J. (2013). Impensar la teoría social de Antonio Gramsci. Revista Política y Cultura, 39, 145-165. https://bit.ly/3UjEkzI
Fernández Irusta, P. (2009). Los conservadores bonaerenses y la reforma de la ley electoral provincial (1910-1913). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3(2), 79-122. https://bit.ly/3mfUn54
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores Argentina.
Gantús, F. (2016). ¿Héroe o villano? Porfirio Díaz, claroscuros. Una mirada desde la caricatura política. Historia Mexicana, 66(1), 209-256. https://bit.ly/3mhrOEi
Gema, S. (2012). Los partidos políticos: organización y funcionamiento. En M. Martínez & M. Mella (Eds.), Partidos políticos y sistemas de partidos. Editorial Trotta.
Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. Ediciones Nueva Visión.
Gramsci, A. (2018). Pasado y presente. Cuadernos de la cárcel. Editorial Gedisa.
Hodgkin, T. (1961). African political parties. Penguin Books.
Kennedy, D. (2000). From the will theory to the principle of private autonomy: Lon fuller’s “consideration and form”. Columbia Law Review, 100(2), 94-175. https://doi.org/10.2307/1123557
Ley 85. (1916, 31 de diciembre). Sobre elecciones. Congreso de Colombia. Diario Oficial n.º 15997. https://bit.ly/3ZP12AT
Ley 8871. (1912, 13 de febrero). Ley de elecciones nacionales. Congreso de la Nación Argentina. https://bit.ly/3zDjLVc
Martínez, M. (1996). Introducción a los partidos políticos. Editorial Arial Derecho.
Martínez, M., & Mella, M. (2012). Partidos políticos y sistemas de partidos. Editorial Trotta.
Michels, R. (2009). Los partidos políticos I: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu Editores.
Michels, R. (2009). Los partidos políticos II: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu Editores.
Ministerio del Interior de Argentina. (2008). Historia electoral argentina (1912-2007). Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales del Ministerio del Interior de la República Argentina. https://bit.ly/3zFHV1q
Munné, R. (1998). La normativa electoral y la participación popular en la República Argentina. Revista electoral. https://bit.ly/43dGLYA
Nohlen, D. (1993). Los sistemas electorales en América Latina y el debate sobre reforma electoral. Sello Editorial UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9621
Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. Sello Editorial UNAM. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/1959
Popper, K. (2010). La sociedad abierta y sus enemigos. Editorial Paidós.
Privitellio, L. (2012). ¿Qué reformó la reforma?. La quimera contra la máquina y el voto secreto y obligatorio. Revista Estudios Sociales, 43(1), 29-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7624314
Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Alianza Editorial.
Schlesinger, J. (1991). On the theory of party organization. Journal of Politics, 46(2), 369-400. https://doi.org/10.2307/2130967
Strom, K. (2013). Una teoría sobre el comportamiento de los partidos políticos competitivos (L. Jiménez & O. Alarcón, Trads.). Andamios, 10(23), 119-170. https://bit.ly/3KmpF1U
Urueña-Sánchez, M., & Dermer-Wodnicky, M. (2022). Hegemonía y aliados periféricos: la Pax Americana y sus apoyos a la seguridad en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 20(39), 505-525. https://doi.org/10.21830/19006586.892
Valdés, L. (1995). Sistemas electorales y de partidos. Instituto Nacional Electoral.
Weber, M. (1969). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |