Factores que desnivelan el terreno de juego social rural en perjuicio del campesinado colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.594

Palabras clave:

desarrollo rural, desarrollo sostenible, desigualdad social, identidad cultural, población rural, trabajador agrícola

Resumen

Este artículo se propone analizar cuáles son los puntos desnivelados en el terreno de juego social rural del campesinado colombiano. Con este objetivo, se identifican, estudian, analizan y relacionan las variables que influyen en el desequilibrio del terreno de juego social de la ruralidad colombiana, para evaluar las consecuencias de tal desequilibrio para los campesinos e identificar, desde las dimensiones del desarrollo sostenible, la manera de nivelar dicho terreno. Se determina la existencia de tres factores (y variables) que generan desequilibrios: el factor identitario, el factor productivo, y la dignidad. Dichos factores y su interrelación desnivelan el terreno de juego social rural, lo que repercute de manera negativa en las oportunidades de los campesinos y su calidad de vida. A su vez, se proponen un enfoque para disminuir esta desigualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Esmeralda Rojas-Rojas, Fundación Universitaria San Mateo. Bogotá D.C., Colombia

Magíster en administración pública de la Escuela Superior de Administración Pública, y doctora en gerencia pública y política social (summa cum laude) de la Universidad de Baja California, con un posdoctorado en ciencias de la educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Es investigadora en la Fundación Universitaria San Mateo.

Referencias bibliográficas

Ansuátegui, F. (1990). Notas sobre la evolución de la teoría liberal de la libertad de expresión. Anuario de Derechos Humanos, 6, 9-22. https://bit.ly/3ive4hG

Augé, M. (1994). Pour une anthropologie des mondes contemporains. Champs-Flammarion.

Cantú, P. (2015). Ética y sustentabilidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(1), 130-141. http:// www.scielo.org.co/pdf/rlb/v15n1/v15n1a12.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg

Contreras, J., Ochoa, A., & Pilonieta, C. (2007). Del fracaso del desarrollo al desarrollo endógeno sustenta¬ble: la nueva Organización de Desarrollo Regional. Revista Venezolana de Gerencia, 12(37), 27-49.

Ferrer, J., Clemenza, C., & Martin, V. (2004). Ética y economía, factores de un desarrollo sustentable. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 8(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30980105

Hoyos, G. (2014). Modelo territorial policéntrico en América Latina. ¿Cómo enfrentar la fragmentación me¬tropolitana? Revista El Canelazo de la Ciudad, 2, 4-14. https://bit.ly/2XPF6Z2

Humboldt, W. (2004). De l’esprit de l’humanité et autres essais sur le déploiement de soi (O. Mannoni, trad.). Premières Pierres.

Jiménez, L. (2003). Ecología y economía para un desarrollo sostenible. Universidad de Valencia.

Lugo, S., & Avendaño, B. (2001, marzo). Efectos de la globalización en el sector agropecuario de Baja California. Revista Comercio Exterior. https://bit.ly/3fOSz9R

Moreno, R. (1997). La competitividad en el desarrollo sustentable. Alternativas para el Desarrollo, 45, 5-13. http://www.repo.funde.org/222/1/APD-45-II.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2006). Preguntas fre¬cuentes sobre el enfoque de derechos humanos para la cooperación para el desarrollo. Organización de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf

Pérez, M. (2008). La cooperación empresarial en comunidades rurales: ¿mecanismo del desarrollo endógeno? Revista Venezolana de Gerencia, 13(41), 9-29. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S131599842008000100002&lng=es&tlng=es

Rodríguez, M. (2008). El reto de la gestión humana frente a la complejidad y pluralidad cultural. Revista Venezolana de Gerencia, 13(43), 492-506.

Roemer, J. (1998). Igualdad de oportunidades (D. Teira, trad.). Isegoria, 18, 71-87. https://bit.ly/2XTq2d8

Rojas, S., Muñoz, T., & Albarracín, N. (2018). Ruralidad en Colombia. Ediciones Universidad Central.

Sahuí, A. (2014). La igualdad en el discurso del desarrollo humano. Revista Andamios, 11(25), 105-128. https://bit.ly/3kzZCqz

Salgado, H. (2009). El campesinado de la Amazonia colombiana: una historia de menosprecio institucional, constitución identitaria y lucha por el reconocimiento. Revista Novos Cadernos NAEA, 12(2), 115- 136. http://dx.doi.org/10.5801/ncn.v12i2.318

The International Speakers Bureau. (s. f.). Michael E. Porter. Gurú mundial sobre estrategia y competiti¬vidad. Consultado el 1.º de diciembre de 2018. http://grupobcc.com/co/speakers/michael-e-porter/

Verhulst, T. (1994). Las funciones sociales de la cultura. Leader Magazine, 8.

Descargas

Publicado

2020-10-01

Cómo citar

Rojas-Rojas, S. E. (2020). Factores que desnivelan el terreno de juego social rural en perjuicio del campesinado colombiano. Revista Científica General José María Córdova, 18(32), 885–904. https://doi.org/10.21830/19006586.594
Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: