Los modelos de tributación en Latinoamérica y su incidencia en la desigualdad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.583

Palabras clave:

desigualdad social, formas institucionales, política económica, política fiscal, fiscal; regímenes de acumulación, teoría de la regulación francesa

Resumen

Este artículo analiza, desde la teoría de la regulación francesa, los modelos de tributación en Latinoamérica y su incidencia en los modos de acumulación y la desigualdad. Para ello se estudian las estructuras tributarias de Argentina, Colombia y México. Luego se analizan tanto las formas institucionales como también los modos de regulación y su relación con los regímenes de acumulación. De allí se muestra que los Estados, dada su adhesión a un régimen internacional, no son los únicos actores en el diseño de sus políticas tributarias. Dado el interés en las transformaciones económicas globales y sus consecuentes modelos reguladores en el último siglo, este artículo aporta un marco de análisis para comprender la forma en que se establecen los modelos de tributación en Latinoamérica, sus razones y sus problemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose Miguel Caro Arroyo, Universidad Central, Bogotá D.C., Colombia

Contador público de la Universidad del Atlántico y magíster en tributación de la Universidad Central, Bogotá. Actualmente es profesor investigador de la Universidad Central, programador de software y consultor en NIIF y NIC-SP.

Referencias bibliográficas

Aboites, J. (1989). Industrialización y desarrollo agrícola en México. Plaza y Valdés Editores.

Aglietta, M. (1976). Regulación y crisis del capitalismo. Siglo XXI Editores.

Aglietta, M., & Orlean, A. (1990). La violencia de la moneda. Siglo XXI Editores.

Amarante, V., & Jiménez, J. (2015). Desigualdad, concentración y rentas altas en América Latina. En J. P. Jimenez (Ed.), Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina (pp. 13–44). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://bit.ly/2Y8L0nE

Arbeláez, F., & Cortez, F. (2010). La justicia económica global ante la vuelta a la economía de la gran depresión. Estudios de Filosofía, 41, 9-34. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n41/n41a02.pdf

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Editorial Episteme.

Banco Mundial. (2018). World Bank: Country and lending groups [Data Website].

Banda-Ortiz, H., & Tovar-García, E. D. (2018). Impacto de la estructura tributaria sobre el crecimiento económico: el caso de México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 13(4), 585-601. https://doi.org/10.21919/remef.v13i4.340

Batrancea, L., Nichita, A., Olsen, J., Kogler, C., Kirchler, E., Hoelzl, E., Weiss, A., Torgler, B., Fooken, J., Fuller, J., Schaffner, M., Banuri, S., Hassanein, M., Alarcón-García, G., Aldemir, C., Apostol, O., Bank Weinberg, D., Batrancea, I., Belianin, A., … Zukauskas, S. (2019). Trust and power as determi¬nants of tax compliance across 44 nations. Journal of Economic Psychology, 74, 102191. https://doi.org/10.1016/J.JOEP.2019.102191

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

Borda, D., & Caballero, M. (2016). Eficiencia y equidad tributaria. Una tarea en construcción. Población y Desarrollo, 22(42), 81-91. http://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/866

Boyer, R. (1992). La teoría de la regulación. Un análisis crítico. Edicions Alfons el Magnánim.

Boyer, R. (2007). Crisis y regímenes de crecimiento: una introducción a la teoría de la regulación. Conicet.

Boyer, R. (2013). Los financieros ¿destruirán el capitalismo? CEIL; Conicet.

Boyer, R. (2014). Is more equality possible in Latin America ? A challenge in a world of contrasted but interdependent inequality regimes (Working Paper 67). desiguALdades.net. International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America. https://bit.ly/2Aalw1c

Boyer, R., & Neffa, J. C. (2004). La crisis argentina (1976-2001): lecturas institucionalistas y regulacion¬istas. Editorial Miño y Dávila.

Brunhoff, S., Chesnais, F., & Duménil, G. (2009). Las finanzas capitalistas: para comprender la crisis mundial. Ediciones Herramienta.

Calsamiglia, A. (1988). Justicia, eficiencia y derecho. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 1, 305-336.

Chang, H. (2015). Economía para el 99 % de la población. ePublibre. https://bit.ly/2Y2Keby

Chesnais, F. (2003). La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcances e interrogantes. Revista de Economía Crítica, 1, 37-72. https://bit.ly/2ANXZ5Y

Coase, R. (1960). The problem of social cost. Journal of Law and Economics, 3. https://doi.org/10.1086/466560

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2018a). Cepalstat. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2018b). Panorama social de América Latina. LC/PUB.2019/3-P. www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018

Conde, R. (1984). La regulación, una teorización intermedia. En La crisis y los modos de regulación del Capitalismo (pp. 15-31). Universidad Autónoma Metropolitana.

Cruz, J. S. (2016). Un modelo alternativo de análisis de la inversión del capital autónomo en Colombia desde la teoría de la regulación (1951-2013). Administración y Desarrollo, 46(2), 146. https://bit.ly/37a5sbQ

De Angelis, I., Calvento, M., & Roark, M. (2013). ¿Hacia un nuevo modelo de desarrollo? Desde la teoría de la regulación. Argentina 2003-2010. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44(173), 31-56. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71874-1

DIAN. (2018). Beneficios tributarios en el impuesto sobre la renta y en el impuesto al valor agregado (IVA) - año gravable 2017. https://bit.ly/37cFCnI

Díaz, C., & Carmona, N. (2018). El desarrollo socioeconómico en Latinoamérica. Un análisis a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Atlantic Review of Economics, 1(1), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525199

Edgeworth, F. Y. (1881). Mathematical psychics. London School of Economics. https://bit.ly/2MEFL9X

Espitia, J., Ferrari, C., González, J. I., Hernández, I., Reyes, L. C., Romero, A., Tassara, C., Varela, D., Villabona, J., & Zafra, G. (2018). El gasto público en Colombia. Reflexiones y propuestas. Revista de Economía Institucional, 21(40), 291-326. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n40.11

Filinich, N. R. (2016). El capitalismo y el rechazo de los límites: el caso ejemplar del taylorismo y el fordismo. Acta Sociológica, 69, 17-50. https://doi.org/10.1016/J.ACSO.2016.02.002

Franco, R. (2012). Teoría del régimen internacional en contabilidad. Revista Lúmina, 13, 8-29. https://doi.org/10.30554/lumina.13.679.2012

Garriga, M., Rosales, W., & Mangiacone, N. (2018). Presión tributaria efectiva y potencial en Argentina. Estudios Económicos, 35(71), 25-46. https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/1370

Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Cátedra Teorema.

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 40, 99-129.

Hicks, J. R. (1939). The foundations of welfare economics. The Economic Journal, 49(196). https://doi.org/10.2307/2225023

Hobbes, T. (2015). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.

Jiménez, J. P., Gómez, J., & Podestá, A. (Comps.). (2010). Evasión y equidad en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). https://bit.ly/3dHGnHM

Kaldor, N. (2007). Welfare propositions of economics and interpersonal comparisons of utility. In D. Hausman, The philosophy of economics: An anthology (pp. 222-225). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511819025.016 (originalmente publicado en 1939)

Kaldor, N. (2016). Impuesto al gasto (4.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.

Kalmanovitz, S. (1988). Colombia: la industrialización a medias. Cuadernos de Economía, 9(12), 71-89.

Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/2502

Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano.

Keynes, J. M. (2018). The general theory of employment, interest, and money. Palgrave McMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-70344-2

Krasner, S. D. (2007). Structural causes and regime consequences: Regimes as intervening variables. In B. A. Simmons & R. H. Steinberg (Eds.), International law and international relations (pp. 3-17). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511808760.004 (originalmente pub¬licado en 1982)

Lara, G. (2018). La equidad horizontal en la tributación de las cooperativas en México. Boletín de La Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 53, 251. https://doi.org/10.18543/baidc-53- 2018pp251-253

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu Editores.

Lipietz, A., & Vale, M. (1988). Accumulation, crises, and ways out: Some methodological reflections on the concept of “regulation”. International Journal of Political Economy, 18(2), 10-43.

Madrueño, R. (2016). Instituciones, violencia criminal e interdependencia: el camino acotado del desarrollo en América Latina y el Caribe. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 55, 45. https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1877

Marx, C., & Engels, F. (1971). La ideología alemana. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels. Grijalbo.

Marx, K. (2000). El capital. Akal. (originalmente publicado en 1867)

Misas, G. (2002). La ruptura de los 90 del gradualismo al colapso. Ediciones Antropos.

Misas, G. (2019). Regímenes de acumulación y modos de regulación: Colombia 1910-2010. Universidad Nacional de Colombia.

Neumark, F. (1994). Principios de la imposición. Instituto de Estudios Fiscales.

OCDE, CAF, & Cepal. (2010). Perspectivas económicas de América Latina 2018. OCDE. http://dx.doi. org/10.1787/leo-2018-es

OCDE. (2019). OECD Income Distribution Database (IDD): Gini, poverty, income, methods and con¬cepts. https://www.oecd.org/social/income-distribution-database.htm

Orlean, A. (2006). El poder de las finanzas. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.

Osorio, S. N. (2010). John Rawls: una teoría de justicia social su pretensión de validez para una sociedad como la nuestra. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5(1), 137-160. https://bit.ly/2UkBTyX

Oxfam. (2018). Premiar el trabajo, no la riqueza. Nota metodológica. OXFAM Internacional. https://www.oxfam.org/es/informes/premiar-el-trabajo-no-la-riqueza

Pareto, V. (1927). Manuel d’économie politique. Giard. https://doi.org/10.3917/droz.paret.1981.02

Piketty, T. (2013). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.

Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. Editorial Ayuso.

Salama, P. (2006). ¿Por qué América Latina no puede alcanzar un crecimiento elevado y sostenido? En Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales (pp. 67-102). Clacso.

Sanahuja, J. A. (2016). Regionalismo e integración en América Latina: de la fractura Atlántico-Pacífico a los retos de una globalización en crisis. Pensamiento Propio, 44, 29-76. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2017/02/007-sanahuja.pdf

Soria, V. (2000). Crecimiento económico, crisis estructural y evolución de la pobreza en México: un enfo¬que regulacionista a largo plazo. Plaza y Valdés Editores.

Soria, V. (2017). Los saldos perversos de la política neoliberal en México: estancamiento económico, corrup¬ción, desigualdad y pobreza, violencia e inseguridad (1983-2015). Colofón.

Stiglitz, J. E. (2003). La economía del sector público. Antoni Bosch.

Tanzi, V., & Zee, H. (2001). La política tributaria en los países en desarrollo. Temas de Economía 27. Fondo Monetario Internacional. https://bit.ly/2MDpd1X

Théret, B. (2007). La efectividad de la política económica: de la “autopoiesis de los sistemas sociales” a la “to¬pología de lo social”. En R. lo Vuolo (Ed.), La credibilidad social de la política económica en América Latina. Mino y Dávila.

Weber, M. (1979). El político y el científico (5.ª ed.). Alianza Editorial.

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Caro Arroyo, J. M. (2020). Los modelos de tributación en Latinoamérica y su incidencia en la desigualdad. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 675–706. https://doi.org/10.21830/19006586.583

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code