Guerras híbridas, irrestrictas, asimétricas y jurídicas en el nuevo orden mundial
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1058Palabras clave:
defensa, derechos humanos, guerra, seguridad del Estado, seguridad internacionalResumen
Los conflictos actuales, con sus nuevas amenazas, sus distintos niveles de intensidad y su hibridación entre conflictos convencionales y conflictos irregulares, implican nuevos desafíos ante los cuales la inteligencia estratégica de los Estados a veces se queda rezagada. Este artículo analiza las transformaciones de las guerras en el desarrollo del sistema internacional a través de tres ejes temáticos. En primer lugar, se abordan las transformaciones de los instrumentos y métodos de las guerras híbridas, irrestrictas y asimétricas. En segundo lugar, se analizan los niveles de intensidad de los conflictos y lo que esto implica en cuanto a las amenazas y su conducción estratégica. Finalmente, se analiza el lawfare o las guerras jurídicas y su uso para el interés estratégico de algunos actores, en una mezcla de la estrategia político-militar con el derecho en el nuevo orden mundial.
Descargas
Referencias bibliográficas
Adamsky, D. D. (2015). Cross-domain coercion: The current Russian art of strategy. Institut Français des Relations Internationales. https://bit.ly/3YUarb1
Bachmann, S. D., & Munoz M., A. (2018). Hybrid warfare as lawfare: towards a comprehensive legal approach. En E. Cusumano & M. Corbe (Eds.), A civil-military response to hybrid threats (pp. 61-76). Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-60798-6_4
Barbu, F. M. (2015). Considerations concerning hybrid war. Strategic Impact, 56, 50-56. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=831422
Bartolomé, M. (2017). El empleo actual del concepto guerra en las relaciones internacionales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(2), 43-66. http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v12n2/v12n2a03.pdf
Bartolomé, M. C. (2019). Amenazas y conflictos híbridos: características distintivas, evolución en el tiempo y manifestaciones preponderantes. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 25, 8-23. https://doi.org/10.17141/urvio.25.2019.4249
Britto Londoño, R. (2021). Lawfare, interdependencia armada y autoridad artificial penetrante en el poder judicial de América Latina. Nullius: Revista de Pensamiento Crítico en el Ámbito del Derecho, 2 (2), 16-35. https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4075
Buffaloe, D. L. (2006). Defining asymmetric warfare (The Land Warfare Papers, n.º 58). The Institute of Land Warfare; Association of the United States Army. https://bit.ly/3C7B1DE
Cancelado, H. (2010). La seguridad internacional frente a las amenazas globales contemporáneas. Análisis Político, 23(68), 91-100. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v23n68/v23n68a06.pdf
Castaño-Bedoya, A. (2005). Teoría dinámica del derecho. Colmilibros.
Castaño-Bedoya, A. (2016). Introducción a la razón prudencial. La virtud necesaria para conocer la verdad práctica en el derecho. En J. Cianciardo, J. Etcheverry, C. Martínez, J. Saldaña, & P. Zambrano (Coords.), Filosofía práctica y derecho (pp. 149-169). UNAM. https://bit.ly/3W23MsJ
Castro Orellana, J., & Barry, D. (1990). La guerra de baja intensidad y la militarización de Centroamérica. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 10(20), 13-32. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1007
Cerpa J., O. (2018). Pensamiento estratégico y el derecho. El pensamiento estratégico: una habilidad para anticiparse al futuro, 75. https://bit.ly/3QfNzix
Chowdhury, A. R., & Murshed, S. M. (2016). Conflict and fiscal capacity. Defence and Peace Economics, 27(5), 583-608. https://doi.org/10.1080/10242694.2014.948700
Cubides-Cárdenas, J., Pinilla, J., & Sierra-Zamora, P. (2018). El derecho internacional humanitario y la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la protección de los derechos de verdad y justicia a las víctimas del conflicto armado interno colombiano. En J. Cubides-Cárdenas & A. Fajardo (Coords.), Cuestiones dialécticas en torno a los derechos humanos y la paz (pp. 164-186). Instituo Memoria.
Derleth, J. (2021). La guerra de nueva generación de Rusia. Military Review. https://bit.ly/3C7EORA
Dunlap, C. (2017, 16 de agosto). Introducción a la guerra jurídica. Manual básico. Military Review (ed. hispanoamericana), 1-11. https://tinyurl.com/a886mhxj
Dunlap, C. (2008). Lawfare today: A perspective. Yale Journal of International Affairs, 3, 146. https://bit.ly/3jDWm1a
El Tiempo. (2021, 4 de mayo). Anonymous tumba página web del Ejército colombiano. https://bit.ly/3Vx2BRT
Fonseca-Ortiz, T., Sierra-Zamora, P. A., Bermúdez-Tapia, M., & Seminario-Hurtado, N. (2022). La percepción de los pueblos indígenas amazónicos sobre los derechos humanos y la ley. Vniversitas, 71. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj71.ppia
Frías, C. S. (2016). Futuros divergentes. ¿Contrainsurgencia o combate de alta intensidad? Tiempo Devorado: Revista de Historia Actual, 3(3), 455-470. https://bit.ly/3hXoThN
García, J. (2004). El futuro de la conducción del sector defensa en América Latina: un nuevo modelo estratégico y su impacto en el diseño de las Fuerzas Armadas. Fuerzas Armadas y Sociedad, 18(1-2), 183-200. https://bit.ly/3voIQRL
Gonçalves, J. B., & Reis, M. V. (2017). Terrorismo: conhecimento e combate. Impetus.
Gutiérrez Sanín, F. (2006). Internal conflict, terrorism and crime in Colombia. Journal of International Development: The Journal of the Development Studies Association, 18(1), 137-150. https://doi.org/10.1002/jid.1267
Haro, M. S. (2018). Guerras del futuro: causas y estrategias. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E15, (E15), 88-99. https://bit.ly/3C6TNeo
Hasan, M. R., & Murshed, S. M. (2017). Does civil war hamper financial development? Defence and Peace Economics, 28(2), 188-207. https://doi.org/10.1080/10242694.2015.1092205
Jordán, J. (2018). El conflicto internacional en la zona gris: una propuesta teórica desde la perspectiva del realismo ofensivo. Revista Española de Ciencia Política, 48, 129-151. https://doi.org/10.21308/recp.48.05
Jordán, J. (2020). La escalada en las estrategias híbridas y en el conflicto en la zona gris (Global Strategy Report 11). Global Strategy. https://bit.ly/3WyAQcO
Kinross, S. (2004). Clausewitz and low-intensity conflict. Journal of Strategic Studies, 27(1), 35-58. https://doi.org/10.1080/0140239042000232765
Kittrie, O. F. (2016). Lawfare: law as a weapon of war. Oxford University Press. https://bit.ly/3WNvLx4
Lech, M. (2020). Modern jus post bellum - Finding a new branch of international justice and law. Polish Review of International and European Law, 9(2), 9-38. https://doi.org/10.21697/priel.2020.9.2.01
Lozano, L. (1988). Esquipulas II en la estrategia de la guerra de baja intensidad. Estudios Latinoamericanos, 3(5), 57-68. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.1988.5.47235
Lozano, L., & Benítez Manaut, R. (1985). De la contención pasiva a la guerra de baja intensidad en Nicaragua. Cuadernos Políticos, 47, 75-88. https://bit.ly/3Ia2SqE
Luque Juárez, J. (2019). Los nuevos conflictos bélicos del siglo XXI: las amenazas híbridas [tesis doctoral, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Católica de Murcia]. Repositorio UCAM. https://bit.ly/3jEweU8
Martins, C. Z., Martins, V. T. Z., & Valim, R. (2019). Lawfare: uma introdução. Editora Contracorrente.
Milosevich-Juaristi, M. (2018, 9 de febrero). El putinismo, sistema político de Rusia [artículo web]. Real Instituto Elcano. https://bit.ly/3GAIXAl
Minussi, A. D. (2012). La estrategia de disuasión convencional para la Amazonía Colombiana en la posvictoria. Coleção Meira Mattos: Revista das Ciências Militares, 25. http://www.ebrevistas.eb.mil.br/RMM/article/view/125/143
Morales M., S. (2017). El futuro de la naturaleza de los conflictos armados. Boletín IEEE, 8, 1003-1029. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6361708
Munoz M., A., & Bachmann, S. D. (2016). Lawfare in hybrid wars: The 21st century warfare. Journal of International Humanitarian Legal Studies, 7(1), 63-87. https://doi.org/10.1163/18781527-00701008
Olegário, G. (2022). Perspectivas político-estratégicas da guerra híbrida [trabajo de grado, Departamento de Economia e Relações Internacionais, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis]. Repositorio UFSC. https://bit.ly/3PXz7vn
Oliveros-Aya, C. (2022). Drones de guerra: preocupaciones jurídicas y bioéticas. Janus.net, 12(2), 19-29. https://bit.ly/3Q2uccj
Peperkamp, L. (2020). The relationship between Jus Ad Bellum and Jus Post Bellum. En P. Mileham (Ed.), Jus Post Bellum: Restraint, stabilisation and peace (pp. 96-127). Brill; Nijhoff.
Pineda, F. (1996). La guerra de baja intensidad. Chiapas, 2, 173-196. https://bit.ly/3VrJKYt
Pizarro Leongómez, E. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua? Análisis Político, 46, 164-180. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80269/71042
Ramírez, J. M. (2019). La sociedad como blanco de los nuevos tipos de guerras. En XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-023/266.pdf
Ramos Rojas, D. (2020). Tratado sobre pensamiento estratégico-militar. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 27(78-79), 361-367. https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7140
Reyes-Velandia, V., Camelo-Cárdenas, L., González-Cabrera, C., Rodríguez-Paz, C., Poveda-Sandoval, S., Nossa-Ramos, D., & Castaño-Bedoya, A. (2021). Felicidad y procreación. Reflexiones sobre la maternidad subrogada y la infertilidad. En D. Santa Cruz-Vera (Comp.), Persona y felicidad (pp. 185-211). Universidad Católica de Colombia.
Romano, S., Salas O., A., Vollenweider, C., Calderón C., J., Ester, B., Gómez D., A., Tirado, A., García, S., G., & Zaffaroni, R. (2019). Lawfare: guerra judicial y neoliberalismo en América Latina. Mármol Izquierdo Editores.
Selser, G. (1987). La intensa guerra de baja intensidad. Nueva Sociedad, 89. https://bit.ly/3YRFi8l
Sierra-Zamora, P. A., Fonseca-Ortiz, T. L., & Fernández-Osorio, A. E. (2021). Jus ad bellum, jus in bello, jus ex bello y jus post bellum. En C- Ardila-Castro, P. A. Sierra-Zamora, & D. Whetham (Eds.), Ética militar y fundamentación profesional. Evolución, conceptos y principios (pp. 25-48). https://doi.org/10.21830/9789585377127.02
Sierra-Zamora, P. A., Fonseca-Ortiz, T. L., & Sánchez-Tarazona, J. A. (2022). Análisis de la hidroestrategia y el derecho humano al agua en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), 25-43. https://dx.doi.org/10.21830/19006586.811
Silva, L. F. (2017). Vidas armadas: cuarenta grupos guerrilleros y terroristas que cambiaron la historia. Planeta Chile.
Sodupe, K. (1991). La teoría de la disuasión: un análisis de las debilidades del paradigma estatocéntrico. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 22, 53-79. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/27870
Soto Silva, J. (2021). La zona gris, un desafío para la conducción política y estratégica (Cuaderno de Trabajo 6). Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos. https://bit.ly/3CbglLj
Stepanova, E. A. (2002). Military operations other than war: (The U.S. View). Military Thought, 11(2), 127-134. https://bit.ly/3I5hpUK
Tello, Á. P. (2013). Escenarios mundiales: situaciones y conflictos. Universidad Nacional de La Plata. https://bit.ly/3Q2Dsgz
Tirado, A. (2021). El lawfare: Golpes de Estado en nombre de la ley (vol. 22). Ediciones Akal.
Valencia Grajales, J., & Insuasty Rodríguez, A. (2011). Evolución de las estrategias de guerra en Colombia. ¿Cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta 2006? Revista El Ágora USB, 11(1), 67-88. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-334062
Ventura, F. E. (2019). Aplicaciones y desafíos de la guerra híbrida, irrestricta y zona gris para los sistemas de defensa latinoamericanos. Perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, 4(8), 177-193. https://bit.ly/3vnFj67
Viamonte Garrido, Y. (2017). La inteligencia científico-tecnológica para el desarrollo y la seguridad geoeconómica latinoamericana. Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 21, 207-224. https://bit.ly/3vlDXZT
Walt, S. M. (1991). The renaissance of security studies. International Studies Quarterly, 35(2), 211-239. https://doi.org/10.2307/2600471
Williamson, S. C. (2009). From fourth generation warfare to hybrid war (Strategy Research Project, Master of Strategic Studies Degree. The U. S. Army War College). https://apps.dtic.mil/sti/pdfs/ADA498391.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |