Cien amenazas a la seguridad global
Panorama de la dignidad humana en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.967Palabras clave:
amenaza, guerra, seguridad internacional, terrorismo, vulnerabilidadResumen
Este artículo investiga cuántas y cuáles son las amenazas a la seguridad global en el siglo XXI, con el fin de identificarlas y ofrecer una clasificación de ellas. Esto se hizo mediante un análisis hermenéutico analógico documental de 25 fuentes, principalmente de documentos de orden supranacional. A partir de esto, se identificaron un centenar de amenazas y vulnerabilidades sociales y ambientales, que se organizaron con base en teorías supranacionales y teóricos como Bouthoul, Kaldor y Hamilton, en una estructura de cuatro grupos: amenazas tradicionales, nuevas amenazas, ataques asimétricos a la población y vulnerabilidades sociales y ambientales. Finalmente, se plantea el problema ético y bioético que implica el hecho de que estas amenazas continúen hoy poniendo en riesgo la dignidad humana.
Descargas
Referencias bibliográficas
ACNUR Comité Español. (2017, febrero). Base de guerra: pasado y presente. ACNUR. https://eacnur.org/blog/base-guerra-pasado-presente/
Beuchot, M. (2016). Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica. Fondo de Cultura Económica.
Bouthoul, G. (1971). La guerra (J. Givanel, Trad.). Oikos-Tau.
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949.
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2001, 28 de septiembre). Resolución 1373. S/RES/1373. https://bit.ly/3SQAhcx
Descriptores en Ciencias de la Salud. (s.f.). Biblioteca Virtual en Salud. Consultado el 27 de julio de 2021. http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/
Estado Mayor de la Defensa. (2019). PDC-00. Glosario de terminología de uso conjunto.
Fontana, A. (2003). Nuevas amenazas: implicancias para la seguridad internacional y el empleo de las Fuerzas Armadas [Documento de Trabajo n.º 103]. Universidad de Belgrado. https://bit.ly/3Vqktiy
García López, J. (1974). La analogía general. Anuario Filosófico, 7, 193-223. https://doi.org/10.15581/009.7.30447
Griffiths, J. (2009). Chile y los desafíos globales de seguridad. UNISCI Discussion Papers, 14-26.
Iglesias, A. (2002). La respuesta internacional ante los ataques terroristas contra Estados Unidos. Revista Electrónica de Estudios Internacionales (REEI), 4(8). https://bit.ly/3SQsOtV
Kaldor, M. (2012). New & old wars: Organised violence in a global era. John Wiley & Sons.
Keegan, J. (2014). Historia de la guerra (F. M. Arribas, Trad.). Turner.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2021, 28 de junio). Temas. https://www.unodc.org/
Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto.
Organización de Estados Americanos (OEA). (2002, 14 de junio). Declaración de Bridgetown: enfoque multidimensional de la seguridad hemisférica (AG/CG/doc.15/02). https://bit.ly/3MhsCS6
Organización de Estados Americanos (OEA). (2003, 28 de octubre). Declaración sobre seguridad en las Américas (CES/dec.1/03 rev. 1). https://bit.ly/2Z2GjjP
Organización de Estados Americanos (OEA). (2020). Promoción de la seguridad hemisférica: un enfoque multidimensional (AG/doc.5698/20 rev. 2). Asamblea General de la OEA.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2004, 2 de diciembre). Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio (A/59/565). Asamblea General de las Naciones Unidas. https://bit.ly/3Dh331d
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). (2010). Strategic concept for the defense and security of the members of the North Atlantic Treaty Organization. NATO Public Diplomacy Division.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015, 2 de julio). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. https://bit.ly/3Eua92N
Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Revista Persona y Sociedad, 25(1), 9-49. https://doi.org/10.53689/pys.v25i1.204
Saint-Pierre, H. L. (2003, abril). Las “nuevas amenazas” como subjetividad perceptiva [ponencia]. III Simposio Regional sobre Seguridad y Defensa, CHDS, Santiago de Chile. Resdal. https://www.resdal.org/Archivo/d00001dc.htm
Sistema de Información de la Cumbre de las Américas. (2004, 9 de diciembre). VI Conferencia de los Ministros de Defensa de las Américas. https://bit.ly/3EClpKq
Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos (R. Filella, Trad.). Ediciones Morata.
Torralba, F. (2005). Dignidad y polisemia. En ¿Qué es la dignidad humana? Herder Editorial.
Unesco. (2019, 21 de diciembre). Guerra. En Tesauro de la Unesco. http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept8105
Unicef. (2020). Las 8 grandes amenazas para los niños y niñas del mundo. Unicef Noticias. https://www.unicef.es/noticia/las-8-grandes-a
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.