Percepción de inseguridad en soldados y oficiales del sur del Cesar

Un enfoque institucional bottom-up

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.667

Palabras clave:

Colombia, crimen, Ejército Nacional de Colombia, seguridad del Estado, miedo al crimen, vulnerabilidad

Resumen

El conflicto armado en Colombia ha generado entornos de inseguridad y marginalidad en diferentes regiones. Esta investigación analiza la percepción de seguridad en la subregión del sur del Cesar primordialmente a través de los soldados profesionales, quienes ejecutan la planeación estratégica del Ejército. Para ello, se aplicaron una encuesta y entrevistas semiestructuradas a soldados y algunos oficiales, principalmente de un Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento en la región. Mediante la aplicación del modelo de percepción del miedo al crimen, se analizaron los datos recolectados con software estadístico. Entre los hallazgos se encuentran resultados positivos en la disminución de la percepción del miedo y el aumento de confianza entre soldado y comunidad. Se propone igualmente un abordaje de abajo hacia arriba (bottom-up) para la planeación estratégica, novedoso en organizaciones castrenses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Andrea Gaitán-Aya, Centro de Estudios Históricos del Ejército, Bogotá D.C., Colombia

Politóloga con énfasis en resolución de conflictos e investigación para la paz de la Pontificia Universidad Javeriana, y especialista en gestión y planificación del desarrollo urbano y regional de la Escuela Superior de Administración Pública. Sus áreas de investigación son conflicto, seguridad, defensa, estrategia y poder
nacional e internacional.

Pamela Bautista-Perdomo, Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C., Colombia

Politóloga con énfasis en resolución de conflictos e investigación para la paz de la Pontificia Universidad Javeriana, y candidata a magíster en justicia transicional de la Universidad Externado de Colombia. Sus áreas de investigación son construcción de paz, prevención de violencia, derechos humanos y justicia transicional.

Irma Liliana Vásquez-Merchán, Universidad de La Salle, Bogotá D.C., Colombia

Doctora en ciencia política de la Universidad de Pavía, Italia, y becaria de Erasmus Mundus E2nhance. Es profesora asociada de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle, Colombia. Sus temas de interés son capacidad del Estado, regionalismo latinoamericano, relaciones internacionales.

Referencias bibliográficas

Aguirre T., K. (2014). Analizando la violencia después del conflicto: el caso de Guatemala en un estudio sub-nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220), 191-233. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70805-0

Bissler, D. (2003). Fear of crime and social networks: A community study of two local public housing complexes [tesis doctoral, North Carolina State University]. NC State Repository. https://repository.lib.ncsu.edu/handle/1840.16/3100

Bursik, R., & Grasmick, G. (1993). Neighbourhoods and crime: The dimensions of effective community control. Lexington Books

Carcach, C., Frampton, P., Thomas, K., & Cranich, M. (1995). Explaining fear of crime in Queensland. Journal of Quantitative Criminology, 11, 271-287. https://doi.org/10.1007/BF02221140

Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg

Cook, P. (2009). El miedo al delito en el contexto urbano. En Cámara de Comercio de Bogotá (ed.), Perspectivas y enfoques sobre percepción de seguridad ciudadana (pp. 43-54). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.

Dammert, L. (2004). ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. EURE, 30(91), 87-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004009100006

Defensoría del Pueblo. (2017). Vigésimo quinto informe del defensor del Pueblo de Colombia al Congreso de la República. Defensoría del Pueblo. https://bit.ly/31EE6sF

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (2019, 16 de diciembre). Decreto 2278 de 2019. Por el cual se adiciona la Parte 6 del Libro 2 del Decreto 1081 de 2015 Único Reglamentario del Sector Presidencia de la República, se reglamenta parcialmente la Ley 1941 de 2018, en concor¬dancia con los parágrafos 1 y 2 del artículo 281 de la Ley 1955 de 2019, en lo que hace referencia a la implementación de las Zonas Estratégicas de Intervención Integral ZEII y se dictan otras disposiciones. https://bit.ly/34tvrLL

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019, 11 de octubre). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Boletín técnico. https://bit.ly/35v9rPV

Ejército Nacional de Colombia. (2016a). Directiva de funcionamiento BITER. Directiva Permanente n.º 01086-1 de 2016. Ministerio de Defensa Nacional, Comando General Fuerzas Militares.

Ejército Nacional de Colombia. (2016b). Manual Fundamental del Ejército. MFE 5-0. Proceso de opera¬ciones. Centro de Doctrina del Ejército (CEDOE). https://bit.ly/2HqA0Oe

Ejército Nacional de Colombia. (2018). Manual Fundamental del Ejército: Doctrina Damasco 2017. Centro de Doctrina del Ejército (CEDOE).

Forero Q., M. (2017). La fuerza pública colombiana en la construcción de paz: ética de la praxis doctrinal [tesis doctoral, Universidad de La Salle]. Repositorio Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/15

Friedman, K., Bischoff, H., Davis, R., & Person, A. (1982). Victims ad helpers: Reactions to crime. National Institute of Justice.

García Suárez, A. (2019). El desarrollo de la democracia colombiana y sus efectos en el binomio Fuerzas Militares-ciudadanía. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 253-268. https://doi.org/10.21830/19006586.393

Gobernación del Cesar. (s. f.). Departamento del Cesar. Consultado el 11 de mayo de 2020. https://bit.ly/3kuawgT

Hale, C. (1996). Fear of crime: A review of the literature. International Review of Victimology, 4(2), 79-150. https://doi.org/10.1177/026975809600400201

Heller, H. (2014). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1942).

Hunter, A. (1978). Symbols of incivility: Social disorder and fear of crime in urban neighbourhoods. Reactions to crime project. U. S. Department of Justice, National Criminal Justice Reference Service.

Instituto para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2018). Conflictos armados focalizados: informe sobre grupos armados ilegales, Colombia 2017-2018. Indepaz.

Jacobs, J. (1994). The death and life of great American cities (24.ª ed.). Modern Library.

Jellinek, G. (2004). Teoría general del Estado. Fondo de Cultura Económica.

Kanan, J. W., & Pruitt, M. V. (2002). Modelling fear of crime and perceived victimization risk: The (in) significance of neighbourhood integration. Sociological Inquiry, 72(4), 527-548. https://doi.org/10.1111/1475-682X.00033

Killias, M. (1990). Vulnerability: Towards a better understanding of a key variable in the genesis of fear of crime. Violence and Victims, 5(2), 97-108.

Larratt-Smith, C. (2020). Navigating formal and informal processes: Civic organizations, armed nonstate ac¬tors, and nested governance in Colombia. Latin American Politics and Society, 62(2), 75-98. https://doi.org/10.1017/lap.2019.61

Lordan-Perret, R., Wright, A., Burgherr, P., Spada, M., & Rosner, R. (2019). Attacks on energy infrastruc¬ture targeting democratic institutions. Energy Policy, 132, 915-927. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.06.025

Losada, R., & Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político: historia, epistemología y perspectiva de la ciencia política. Pontificia Universidad Javeriana.

Manjarrés, W., & Baca M., W. (2019). Victimización por crimen, percepción de seguridad y satisfacción con la vida en Colombia. Revista de Economía Institucional, 21(41), 133-160. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.06

McIlwaine, C., & Moser, C. (2003). Poverty, violence and livelihood security in urban Colombia and Guatemala. Progress in Development Studies, 3(2), 113-130. https://doi.org/10.1191/1464993403ps056ra

Melamed V., J., & Pérez E., C. (2018). Las bandas criminales y el Caribe colombiano. En S. Latorre Restrepo (dir.), Conflicto armado y transición hacia el posconflicto: Una aproximación desde el Caribe (pp. 73-96). Universidad del Norte.

Miethe, T. D., & Lee, G. R. (1984). Fear of crime among older people: A reassessment of the predicti¬ve power of crime-related factors. The Sociological Quarterly, 25(3), 397-415. https://doi.or¬g/10.1111/j.1533-8525.1984.tb00199.x

Ministerio de Defensa Nacional. (2019). Política de Defensa y Seguridad (PDS). Para la legalidad, el emprendimiento y la equidad. https://bit.ly/3mp0VJ3

Newman, O. (1976). Design guidelines for creating defensible space. U. S. Department of Justice, U. S. Government Printing Office.

North, D. C. (2012). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1993).

Organización de las Naciones Unidas. (2004). ¿Qué es el Estado de Derecho? La ONU y el Estado de Derecho. https://bit.ly/2J3ffZk

Parsons, W. D. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Flacso México.

Paydar, M., & Kamani-Fard, A. (2015). El temor a la delincuencia y la percepción de inseguridad en el entorno urbano. Argos, 32(63), 179-195.

Perkins, D., Wandersman, A., Rich, R., & Taylor, R. (1993). The physical environment of street crime: Defensible space, territoriality and incivilities. Journal of Environmental Psychology, 13, 29-49. https://doi.org/10.1016/S02724944(05)80213-0

Prechathamwong, W., & Rujiprak, V. (2018). Causal model of fear of crime among people in Bangkok. Kasetsart Journal of Social Sciences, 40(3), 585-590. https://doi.org/10.1016/j.kjss.2018.01.009

Presidencia de la República (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, pacto por la Equidad”. https://bit.ly/3mhuWdC

Pressman, J., & Wildavsky, A. (1998). Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. Fondo de Cultura Económica.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Cesar: análisis de conflictividades y construcción de paz. https://bit.ly/31Aw8Rx

Pülzl, H. & Treib, O. (2007). Theories of the policy cycle. En F. Fisher, G. Miller, & M. Sidney (eds.), Handbook of public policy analysis. Theory, politics and methods (pp. 89-108). CRC Press.

Rettberg, A. (2020). Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos. Revista de Estudios Sociales, 73, 2-17. https://doi.org/10.7440/res73.2020.01

Rivas, J. A. (2003). El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. Reflexión Política, 5(9), 37-46.

Ross, C. E., & Jang, S. J. (2000). Neighbourhood disorder, fear, and mistrust: The buffering role of social ties with neighbours. American Journal of Community Psychology, 28(4), 401-420. https://doi.or-g/10.1023/A:1005137713332

Sampson, R. J., & Groves, W. B. (1989). Community structure and crime: Testing social-disorganization theory. American Journal of Sociology, 94(4), 774-802.

Skogan, W. G., & Maxfield, M. G. (1981). Coping with crime: Individual and neighborhood reactions. SAGE Publications.

Smith, W., & Torstensson, M. (1997). Gender differences in risk perception and neutralizing fear of crime: Toward resolving the paradoxes. The British Journal of Criminology, 37, 608-634. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordjournals.bjc.a014201

Stepanova, E. (2010). Chapter 2. Armed conflict, crime and criminal violence. Sipri Yearbook 2010: Armaments, disarmament and international security (pp. 37-60). Sipri. https://www.sipri.org/year¬book/2010/02

Sutton, M., & Farrall, S. (2004). Gender, socially desirable responding and the fear of crime: Are women really more anxious about crime? The British Journal of Criminology, 45(2), 212-224. http://dx.doi.org/10.1093/bjc/azh084

Taylor, R. B., Gottfredson, S. D., & Brower, S. (1984). Block crime and fear: Defensible space, local social ties, and territorial functioning. Journal of Research in Crime and Delinquency, 21, 303-331. https://doi.org/10.1177/0022427884021004003

Trejos R., L. (2020). Situación de los actores armados en el Caribe colombiano: del orden armado a la anarquía criminal. Policy Brief 2-2020. Instituto Colombo-Alemán para la Paz (Capaz).

Trejos R., L., Badillo S., R., & Irreño Q., Y. (2019). El Caribe colombiano: entre la construcción de paz y la per-sistencia del conflicto. Jurídicas CUC, 15(1), 9-46. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01

Vilalta P., C. (2010). El miedo al crimen en México: estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones iniciales de política pública. Revista Gestión y Política Pública, 19(1), 3-36.

Vilalta P., C. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Villarreal, A., & Silva, B. F. (2006). Social cohesion, criminal victimization and perceived risk of crime in Brazilian neighbourhoods. Social Forces, 84(3), 1725-1753. https://doi.org/10.1353/sof.2006.0073

Wilches T., J., & Hernández P., M. (2016). Jóvenes universitarios: percepciones y encuestas sobre con¬flicto armado y paz en Colombia. Reflexiones, 95(2), 33-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=729/72950004003

Wyant, B. R. (2008). Multilevel impacts of perceived incivilities and perceptions of crime risk on fear of crime: Isolating endogenous impacts. Journal of Research in Crime and Delinquency, 45(1), 39-64. https://doi.org/10.1177/0022427807309440

Descargas

Publicado

2020-10-01

Cómo citar

Gaitán-Aya, L. A., Bautista-Perdomo, P. ., & Vásquez-Merchán, I. L. (2020). Percepción de inseguridad en soldados y oficiales del sur del Cesar: Un enfoque institucional bottom-up. Revista Científica General José María Córdova, 18(32), 969–990. https://doi.org/10.21830/19006586.667

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: