Caracterización de actores en la minería del oro en Buriticá y el Bajo Cauca antioqueño
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.997Palabras clave:
actores sociales, crimen, gobierno, minería del oro, minería ilegalResumen
La explotación aurífera en Antioquia no solo ha incentivado la circulación de capital, sino el establecimiento de un orden social propio. Este artículo caracteriza las prácticas e interacciones de los distintos actores involucrados en la minería del oro en el municipio de Buriticá y la subregión del Bajo Cauca antioqueño entre 2016 y 2022. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación fue una combinación de técnicas cualitativas que incluyó la observación de campo, más de setenta entrevistas a profundidad y la consulta de múltiples fuentes documentales. Uno de los principales hallazgos es que agentes estatales y grupos criminales actúan en connivencia para el recaudo de rentas, no solo de la minería, sino de otras fuentes de financiación estatal y productivas, lo que impacta desfavorablemente a las comunidades locales.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aydinli, E. (2016). Violent non-State actors. From Anarchists to Jihadists Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315561394
Berti, B. (2018). Violent and criminal non-state actors. En A. Draude, T. A. Börzel, & T. Risse (Eds.), The Oxford handbook of governance and limited statehood (vol. 1, pp. 272-290). Oxford University Press. https://doi.org/jwjg
Bolos, S. (1999). La constitución de actores sociales y la política. Plaza y Valdez.
Bourdieu, P. (2019). Curso de sociología general. Siglo XXI.
Cámara de Comercio de Medellín. (2019). Perfiles socieconómicos de las subregiones de Antioquia.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.
Delgado Gómez, P. (2018, 3 de octubre). Detrás del espejismo del oro. El Espectador. https://bit.ly/3Ilq4Cj
Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). (2019). Medición de empleo informal y seguridad social (Boletín Técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)]. https://acortar.link/XTNC13
Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Debate.
Duncan, G. (2018). Democracia feroz. Debate.
Edwards, M. (Ed.). (2011). The Oxford handbook of civil society. Oxford University Press. https://doi.org/jwj6
Elster, J. (2013). La explicación del comportamiento social. Gedisa Editorial.
Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Instituto Lationamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos; Digiprint Editores.
Flint, C. (2016). Introduction to geopolitics (3.ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315640044
Garay, J., Guerrero, A., Caballero, K., Espitia, J., Fierro, J., Mena, J., Negrete, R., Olivero, J., Pardo, L., Rudas, G., & Vargas, F. (2013). Minería en Colombia: institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Contraloría General de la República. https://bit.ly/3E4zQ9g
García, E. (2007). El concepto de actor. Reflexiones y propuestas para la ciencia política. Andamios, Revista de Investigación Social, 3(6), 199. https://doi.org/10.29092/uacm.v3i6.333
Gil Arango, S., Cubillos, S., & Martínez, G. (2016). Historia e institucionalidad en la minería colombiana (Econografos. Escuela de Economía, n.º 99). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/3IheOqr
Giraldo, J. (2013). El gobierno del oro en el Bajo Cauca. Una lectura weberiana sobre la explotación aurífera aluvial no legal. En G. Jorge (Ed.), Economía criminal y poder politico (pp. 33-65). Universidad Eafit.
Giraldo, J., & Muñoz Mora, J. (2012). Informalidad e ilegalidad en la explotación del oro y la madera en Antioquia. Proantioquia.
Giraldo, J., Naranjo, A., Jaramillo, M., & Duncan, G. (2011). Economía criminal en Antioquia: narcotráfico. Universidad Eafit. http://hdl.handle.net/10784/9108
Gómez, J. (2019, 6 de agosto). La paz que vale oro en Buriticá. Revista Semana Rural. https://bit.ly/3K5WPom
González, F. (2021, 9 de marzo). Una mirada estructural para entender al Eln: un federalismo insurgente. El Espectador. https://bit.ly/3K1X5Ez
Güiza Suárez, L. (2010). La minería de hecho en Colombia. Defensoría del Pueblo de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.13061/313
Guzmán-Miranda, C. O., & Caballero-Rodríguez, T. (2016). Naturaleza de los actores sociales. Santiago, 140(marzo-agosto), 514-526. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/1737
Haythornthwaite, C. (1996). Social network analysis: An approach and technique for the study of information exchange. Library and Information Science Research, 18(4), 323-342. https://doi.org/10.1016/S0740-8188(96)90003-1
Hindess, B. (2015). Actors and social relations. En S. Mark L. Wardell (Ed.), Sociological theory in transition (vol. 71, pp. 113-126). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315763347
Hough, P. A. (2011). Guerrilla insurgency as organized crime: Explaining the so-called “political involution” of the Revolutionary Armed Forces of Colombia. Politics and Society, 39(3). https://doi.org/10.1177/0032329211415505
Humphreys, M. (2005). Natural resources, conflict, and conflict resolution. Journal of Conflict Resolution, 49(4), 508-537. https://doi.org/10.1177/0022002705277545
Josselin, D., & Wallace, W. (2001). Non-State actors in world politics: A framework. En D. Josselin & W. Wallace (Eds.), Non-state actors in world politics (pp. 1-20). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781403900906_1
Juárez, F. (2016). La minería ilegal en Colombia: un conflicto de narrativas. El Ágora USB, 16(1), 135-146. https://doi.org/10.21500/16578031.2169
Lara-Rodríguez, J. S. (2018). All that glitters is not gold or platinum: Institutions and the use of mercury in mining in Chocó, Colombia. The Extractive Industries and Society, 5(3), 308-318. https://doi.org/10.1016/j.exis.2018.03.011
Latour, B. (1996). On actor-network theory: A few clarifications. Soziale Welt, 47(4), 369-381. https://doi.org/10.2307/40878163
Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Manantial.
Leander, A. (2004). Global civil society: An answer to war. Journal of International Relations and Development, 7(4), 444-447. https://doi.org/10.1057/palgrave.jird.1800025
Massé, F., & Le Billon, P. (2017). Gold mining in Colombia, post-war crime and the peace agreement with the FARC. Third World Thematics: A TWQ Journal, 3(1), 116-134. https://doi.org/10.1080/23802014.2017.1362322
Massé, F., & Camargo, J. (2012). Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia (V informe). Observatorio Internacional DDR. https://bit.ly/3YTLLyL
Meyer, J. W. (2010). World society, institutional theories, and the actor. Annual Review of Sociology, 36(1), 1-20. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.012809.102506
Ministerio de Minas y Energía de Colombia (MinMinas). (2017). Minería: preguntas frecuentes. https://bit.ly/42jT319
Ministerio de Minas y Energía de Colombia (MinMinas). (2020). Empleabilidad en el sector minero. Estadísticas UMPE.
Norton Rose Fulbright. (2016). Colombia mining vision by 2025. https://bit.ly/3XrN3Q9
Ortiz-Riomalo, J. F., & Rettberg, A. (2018). Minería de oro, conflicto y criminalidad en los albores del siglo XXI en Colombia: perspectivas para el posconflicto colombiano. Colombia Internacional, 93, 17-63. https://doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.02
Policía Nacional de Colombia. (2021, 22 de abril). Estadística delictiva. https://bit.ly/3S1efUL
Rettberg, A., Cárdenas, J., & Ortiz-Riomalo, J. (2018). Mismo recurso, diferentes conflictos: un análisis de la relación entre oro, conflicto y criminalidad en seis departamentos colombianos. En A. Rettberg, R. Leiteritz, C. Nasi, & J. Prieto (Eds.), ¿Diferentes recursos, conflictos distintos? La economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia (pp. 341-400). Universidad de los Andes. https://doi.org/10.30778/2018.13
Risse, T., Börzel, T., & Draude, A. (Eds.) (2018). The Oxford handbook of governance and limited statehood (vol. 1). Oxford University Press. https://doi.org/jwtz
Ronderos, M. (2011, 9 de junio). La fiebre minera se apoderó de Colombia. Revista Semana.
Salman, T., De Theije, M., & Vélez-Torres, I. (2018). Structures, actors, and interactions in the analysis of natural resource conflicts. Ecology and Society, 23(3), art30. https://doi.org/gfgcz3
Santos, R. J. (2018). Blessing and curse. The gold boom and local development in Colombia. World Development, 106, 337-355. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.02.016
Scott, W. R., & Davis, G. F. (2017). Organizations and organizing: Rational, natural and open systems perspectives (2.ª ed.). Routledge.
Semana. (2016, 13 de mayo). La maldición de Buriticá. https://bit.ly/3K7tD00
Semana. (2019, 2 de diciembre). Zijin, la minera más grande de China, adquiere Continental Gold. https://bit.ly/40UBior
Sistema de Información Minero Colombiano. (2021). Oro. Producción historica del oro en Colombia [base dde datos]. https://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/Paginas/oro.aspx
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós Básica.
Tilly, C. (2021). War making and State making as organized crime. En Power and inequality: Critical readings for a new era (2.ª ed., pp. 279-286). Cambridge University Press. https://doi.org/10.4324/9781315205021-8
Valencia, L., & Riaño, A. (2017). La minería en el posconflicto. Ediciones B.
Valles, M. (2012). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiòn metodológica y práctica profesional. Revista de Psicología, 21(1), 185-208. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2012.19994
Veiga, M. M., & Marshall, B. G. (2019). The Colombian artisanal mining sector: Formalization is a heavy burden. Extractive Industries and Society, 6(1), 223-228. https://doi.org/10.1016/j.exis.2018.11.001
Verdad Abierta. (2012a, 10 de enero). Así fue el dominio del Bloque Mineros en el Bajo Cauca. https://bit.ly/3XwTjpS
Verdad Abierta. (2012b, 28 de junio). Los tentáculos del Bloque Mineros. https://bit.ly/3YPPmxx
Vivas, J. (2019, 10 de abril). El lío en el que se convirtió la legalización de 73.000 barequeros. El Tiempo. https://bit.ly/3YLMTUS
Weber, M. (1919). Politics as a vocation.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |