El impacto de la delincuencia organizada transnacional en el sistema internacional contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1179Palabras clave:
crimen, narcotráfico, seguridad internacional, tráfico de armas, tráfico humanoResumen
Para comprender el sistema internacional contemporáneo, deben contemplarse las variables económica, cultural y social, superando la variable política como unidad exclusiva de análisis. La delincuencia organizada transnacional lo demuestra con claridad, ya que su crecimiento en este siglo ha sido consecuencia no solo de las acciones o las omisiones del Estado, sino también de otros factores. Este artículo se propone explicar cómo impacta actualmente la amenaza de la delincuencia organizada transnacional en la inestabilidad internacional actual. Para ello, se analiza la llamada segunda modernidad, se desarrolla el concepto de la seguridad global y su situación actual, y se estudia el impacto de la criminalidad organizada hoy en día. Finalmente se aborda el tema de las nuevas tecnologías, sus avances para combatir este problema, y se plantean las conclusiones.
Descargas
Referencias bibliográficas
Avilés Farré, J. (2005, enero). Las amenazas globales del siglo XXI. Arbor, 180(709), 247-268. https://doi.org/10.3989/arbor.2005.i709.506
Beck, U. (2009). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI Editores.
Beck, U. (2017). La metamorfosis del mundo. Paidós.
Caparini, M. (2022, 2 de septiembre). Transnational organized crime: A threat to global public goods [artículo web]. Stockholm International Peace Research Institute. https://bit.ly/3QzRwQZ
Expósito López, L. (2015). Criminalidad organizada y tráfico de drogas [tesis doctoral, Facultad de Derecho, UNED, Madrid]. https://tinyurl.com/3edpuete
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw Hill.
National Security Council. (2017). Transnational organized crime: A growing threat to national and international security. The White House President Barack Obama.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos. https://tinyurl.com/3bydy26d
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2006a). Origins of trafficking victims detected in West and Central Europe. The globalization of crime [informe].
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2006b). Violencia, crimen y tráfico ilegal de armas en Colombia. https://tinyurl.com/52uhsr4f
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2010a). Module 5: Conceptualizing and Measuring Organized Crime [módulo virtual]. https://tinyurl.com/2zex8jef
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2010b). The globalization of crime. https://tinyurl.com/2n2s6ycz
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2011). Delincuencia organizada transnacional. La economía ilegal mundializada [artículo web]. https://www.unodc.org/toc/es/crimes/organized-crime.html
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (s. f.). Delincuencia organizada transnacional: acabemos con este negocio; informes [página web]. https://www.unodc.org/toc/es/facts/reports/index.html
Organización de Estados Americanos (OEA). (2003, 28 de octubre). Declaración sobre seguridad en las Américas (Conferencia Especial sobre Seguridad, Ciudad de México). https://tinyurl.com/yhtpve2v
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). El enfoque de la seguridad humana desde tres estudios de caso. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://repositorio.iidh.ed.cr/handle/123456789/183
Public Safety Canada. (2011). Social media and organized crime (Organized Crime Research Brief 21). National Coordinating Committee on Organized Crime. https://tinyurl.com/4xwkxk6w
Samani, R. (2016). Cybercrime: The evolution of traditional crime. En H. Matfess & M. Miklaucic (Eds.), Beyond convergence: World without order. Center for Complex Operations; National Defense University. https://tinyurl.com/bdt23b2c
Sansó-Rubert, D. (2016, mayo). Nuevas tendencias de organización criminal y movilidad geográfica. UNISCI Journal, 41, 181-204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76746670008
Secretaría de Marina. (2011). Metodología de la investigación. Universidad Naval de México.
Stein, A. (2009). El concepto de seguridad multidimensional. Revista Bien Común, 15(176-177), 31-37.
Transnational crime: A new security threat? (2009). Strategic Survey, 95(1), 25-33. https://doi.org/10.1080/04597239408460965
Waltz, K. (2007). El hombre, el Estado y la guerra. CIDE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |