Incidencia del proceso de paz con las FARC en la política antidrogas de Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.632

Palabras clave:

acuerdo de paz, crimen organizado, cultivos ilícitos, FARC, narcotráfico, política sobre drogas

Resumen

Este artículo estudia cómo las negociaciones de paz del Gobierno de Colombia con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) impactaron la política antidrogas del país. Para ello, se revisa la literatura sobre economía de las guerras civiles y la economía del crimen como oficio, se estudia la política antidrogas durante las últimas dos décadas y se analizan las cifras oficiales consignadas en informes gubernamentales e internacionales sobre el comportamiento de los cultivos ilícitos, la producción y el tráfico de drogas. Los resultados muestran que la política antidrogas del Estado durante el gobierno de Santos, fundamentalmente basada en la erradicación voluntaria y la sustitución de cultivos, y una fuerte disminución de las aspersiones aéreas (erradicación forzosa), resultó ser un factor determinante en el incremento de los cultivos de cocaína.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edwar Alexander Sarmiento-Hernández, Policía Nacional de Colombia

Relacionista económico internacional de la Universidad Autónoma de Colombia (Bogotá) y magíster en política y relaciones internacionales de la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá). Es capitán de la Policía Nacional de Colombia.

Jorge Ulises Rojas-Guevara, Policía Nacional de Colombia

Especialista en servicio de policía y doctor en Educación de la Nova Southeastern University (Fort Lauderdale, FL). Es mayor de la Policía Nacional de Colombia. Director del Grupo de Investigación Olfateando el conocimiento de la Escuela de Guías y Adiestramiento Canino de la Policía Nacional.

Pedro Javier Rojas-Guevara, Ejercito Nacional de Colombia

Magíster en seguridad y defensa nacional de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Es Coronel del Ejército Nacional de Colombia del arma de Inteligencia Militar. Director del Centro de Doctrina del Ejército Nacional.

Referencias bibliográficas

Acevedo, A., & Rojas, Z. (2016). Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el posconflicto. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), 33-45. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v46n124.a03

Acevedo, B., Bewley-Taylor, D., & Youngers, C. (2008). Ten years of Plan Colombia: An analytic assess¬ment. The Beckley Foundation Drug Policy.

Arancibia, R. (2016). Los procesos de paz en América Latina: El Salvador y Honduras, un estudio de caso. Estudios Internacionales, 48(185), 133-151. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44531

Aya, M. (2017). El proceso de paz en Colombia: dos pasos adelante, un paso atrás. Estudios Internacionales, 49(187), 163-179. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2017.47034

Babín, F. (2013). El debate por la legalización de las drogas. Adicciones, 25(1), 7-10. http://dx.doi. org/10.20882/adicciones.66

Becker, G. (1968). Crime and punishment: An economic approach. Journal of Political Economy, 76(2). https://doi.org/10.1086/259394

Bedoya, M. (2016). La lucha contra las drogas: fracaso de una guerra, comienzo de una nueva política. Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 237-254. https://doi.org/10.21501/24631779.2060

Blair, R., & Harrison, J. (2010). Monopsony in law and economics. Cambridge University Press.

Block & Heineke, J. (1975). A labor theoretic analysis of the criminal choice. The American Economic Review, 65(3), 314-325. https://bit.ly/3m4N1wl

Borda, S. (2002). Una aproximación constructivista a la guerra estadounidense en contra de las drogas. Colombia Internacional, 54, 73-102.

Cadena, J. (2010). Geopolítica del narcotráfico, México y Colombia: la equivocación en el empleo de las fuerzas militares. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 52(210), 45-58. https://bit.ly/3i59JSq

Collier, P. (2003). El desafío global de los conflictos locales. Banco Mundial.

Collier, P., Elliot, V., Hegre, H., Hoeffer, A., Reynal, M., & Sambanis, N. (2003). Breaking the conflict trap: Civil war and development policy. World Bank; Oxford University Press.

Dangond, C. (2015). Drogas y política exterior colombiana: del paradigma prohibicionista a la búsqueda de políticas alternativas. En E. Pastrana & H. Gehring (eds.), Política exterior colombiana: escenarios y desafíos en el posconflicto (pp. 251-293). Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Konrad Adenauer Stiftung.

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2018). Informe especial: economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/economiasilegales.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2012). Gasto del Estado colombiano frente al problema de las drogas 2010. https://bit.ly/2GIQdgM

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016a). Narcomenudeo en Colombia, una transformación de la economía criminal. https://bit.ly/2Fiprvr

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016b, 18 de febrero). Plan Colombia: balance de los 15 años. https://bit.ly/3i4EkQ3

Deruyter, E., Nettles, K., Ochoa-Torres, M., Cristancho, O., Rojas-Guevara, J., Bohórquez, G, & Prada- Tiedemann, P. (2020). What’s that lingering smell? Evaluation of residual odor volatiles in Colombian territory. Texas Tech University Undergraduate Research Conference (URC). Institute for Forensic Science, Department of Environmental Toxicology, Texas Tech University.

Dirlam, J., & Kahn, A. (1952). Price discrimination in law and economics. American Journal of Economics and Sociology, 11(3), 281-314.

Drug Enforcement Administration (DEA). (2017). National Drug Threat Assessment. https://bit.ly/3miVkov

Franco, F., Ramírez, S., & Tobón, M. (2011). ¿Fracasaron las políticas antidrogas en el continente america¬no? Memorias, 1. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. https://bit.ly/3k4FcF2

Fundación Ideas para la Paz. (2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/59b2f3940f71c.pdf

García, C. (2013). Las “nuevas guerras” del siglo XXI. En Tendencias de la conflictividad armada contem¬poránea [Working Paper 323]. Institut de Ciències Polítiques i Socials (Barcelona). https://www.icps.cat/archivos/Workingpapers/wp323.pdf?noga=1

Gaviria, A., & Mejía, D. (2011). Políticas antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Editorial Uniandes.

Guáqueta, A. (2001). Las relaciones USA-Colombia: una nueva lectura. Análisis Político, 43, 32-54. https://bit.ly/2ZbB7Hg

Hurtado, D. (2012). Las negociaciones de paz y la sociedad civil. Estudios Políticos, 41, 9-11. https://bit.ly/3iiR8CJ

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis 2018. Datos para la Vida. ht¬tps://bit.ly/3i8MNSo

Just, R., & Chern, W. (1980). Technology and oligopsony. The Bell Journal of Economics, 11(2), 584-602.

Kaldor, M. (2006). Un enfoque sobre las nuevas guerras. Papeles de Cuestiones Internacionales, 94, 11-20.

Leal, F. (2006). La inseguridad de la seguridad. Colombia 1958-2005. Revista de Estudios Sociales, 24, 93-94.

Link, C., & Landon, J. (1975). Monopsony and union power in the market for nurses. Southern Economic Journal, 41(4), 649-659.

López, W., Pineda, C., & Mullet, E. (2012). La educación y la prevención como componentes primordiales en la actitud hacia las políticas de drogas. Terapia Psicológica, 30(3), 103-117. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000300011

Lowry, T., & Winfrey, J. (1974). The kinked cost curve and the dual resource base under oligopsony in the pulp and paper industry. Land Economics, 50(2), 185-192.

Mantilla, S. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transfor¬mación de la guerra. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 55, 35-73. https://bit.ly/33fcIlf

Martínez, T., & Castro E. (2019). ¿Es eficaz la erradicación forzosa de cultivos de coca? La evidencia indica que no [Documento Temático 2]. Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas. https://bit.ly/33g1xIR

Melander, E., Öberg, M., & Hall, J. (2006). Are “New Wars” more atrocious? Battle severity, civilians killed and forced migration before and after the end of the Cold War. European Journal of International Relations, 15(3), 505-536. https://doi.org/10.1177/1354066109338243

Molano, G. (2009). El apoyo de la Unión Europea a los programas de desarrollo alternativo en Colombia. Cooperación para el combate contra el terrorismo y el tráfico ilícito de estupefacientes. Análisis Político, 22(66), 100-122. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45914

Nicholson, W., & Snyder, C. (2010). Intermediate microeconomics (11th ed.). South Western Cengage Learning.

Observatorio de Drogas de Colombia. (2017). Reporte de Drogas de Colombia 2017. https://bit.ly/2Zt74eh

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2013). A pesar de estabilidad en área sembrada de coca, la producción de cocaína bajó. Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Colombia 2013 (comunicado de prensa). https://www.unodc.org/colombia/es/press/censosimci2013.html

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2015). Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2014. https://bit.ly/3k3Dt2I

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2019). Colombia. Monitoreo de te¬rritorios afectados por cultivos ilícitos 2018 (Presentación/informe). Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI). https://bit.ly/3h5mUS0

Olivar-Rojas, A. (2017). El Estado en el conflicto armado colombiano: entre la modernidad inconclusa, los retos del posacuerdo y de la globalización. Prospectiva, 24, 253-269. https://doi.org/10.25100/prts. v0i24.5841

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2016). Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. https://bit.ly/3iwa1lq

Picón, A. (2006). Desarrollo de las relaciones de cooperación entre Colombia y la Unión Europea para la lucha contra el tráfico de drogas ilícitas. Papel Político, 11(1), 353-394. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v11n1/v11n1a11.pdf

Pinzón, V. (2012). Entre la cooperación y la coerción. Las relaciones de Estados Unidos con Colombia y México en torno a las drogas ilícitas. En A. Zavaleta (ed.), La inseguridad y la seguridad ciudadana en América Latina (pp. 303-348). Clacso.

Policía Nacional de Colombia (PNC). (2020a). Resultados desde la Gestión Territorial de la Seguridad y Convivencia, de acuerdo a las cifras del año 2020 [informe]. Resultado de la implementación del Modelo de Construcción de Paz de la Policía Nacional de Colombia.

Policía Nacional de Colombia (PNC). (2020b). Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO Plus). Índice de homicidios, años 2017, 2018, 2019 y 2020.

Prada-Tiedemann, P., Ochoa-Torres, M., Rojas-Guevara, J., & Bohórquez, G. (2019). Incidencia de la dis¬criminación de olor en el entrenamiento de los equipos caninos detectores de sustancias: impacto de su evaluación para la certificación final. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1). https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1003

Prada-Tiedemann, P., Rojas-Guevara, J., Bohórquez, G., Ochoa-Torres, M., & Córdoba-Parra, J. (2019). Los equipos caninos policiales: importancia de los criterios de selección, entrenamiento, certificación y rendimiento. Policía Nacional de Colombia. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.978-958-52080-7-0

Prada, P., & Chávez, M. (2016). Demining dogs in Colombia – A review of operational challenges, che¬mical perspectives and practical implications. Science & Justice, 56(4), 269-277. http://dx.doi.or¬g/10.1016/j.scijus.2016.03.002

Puentes, A. (2008). Narcotráfico y la creación de la AUC. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/narco¬trafico-y-la-creacion-de-la-auc

Quintanar, S., & Von Oertel, C. (2010). Uribe y la internacionalización del conflicto interno armado colom¬biano (conferencia). Jornada de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿hacia nuevas formas de concertación internacional?” Flacso.

Quintero, S., & Posada, I. (2013). Estrategias políticas para el tratamiento de las drogas ilegales en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(3), 373-380. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n3/v31n3a08.pdf

Ramos-Vidal, I., Villamil, I., & Uribe, A. (2019). Underlying dimensions of social cohesion in a rural com¬munity affected by wartime violence in Colombia. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(2), 195. https://doi.org/10.3390/ijerph16020195

Raymer, J., Rojas-Guevara, J., & Prada-Tiedemann, P. (en prensa). Evaluation of decomposition residual odor using sus scrofa as a sampling model. Revista Criminalidad, 62(2).

Restrepo, J., & Aponte, D. (eds.) (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. CERAC, Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/2Rb8IfY

Ríos, J. (2016). La narcotización del activismo guerrillero de las FARC y el ELN, 1998-2012. Revista UNISCI, 41, 205-233. https://doi.org/10.5209/rev_RUNI.2016.n41.52680

Rojas-Guevara, J., Córdoba-Parra, J., Bohórquez, G., Vega-Contreras, R., & Tiedemann, P. (en prensa). Los equipos caninos detectores de restos humanos: pieza fundamental para la investigación criminal. Revista Científica General José María Córdova, 19(33).

Rojas, D. (2006). Balance de la política internacional del gobierno Uribe. Análisis Político, 19(57), 85-105. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46275

Rojas, D. (2007). Plan Colombia II. ¿Más de lo mismo? Colombia Internacional, 65, 14-37.

Rojas, D. (2013). Mucho más que una guerra contra las drogas: elementos para un balance del Plan Colombia. Análisis Político, 26(77), 113-132. https://bit.ly/35p2txf

Rosen, J. y Zepeda, R. (2016). La guerra contra las drogas y la cooperación internacional: el caso de Colombia. Revista CS, 18, 63-84. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i18.1848

Serrano, M. (2017). Condición monopsónica de los mercados ilegales: el caso de los cultivos ilícitos de coca. Cuadernos de Economía, 36(70), 49-73. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n70.48671

Sharma, K, (2006). The political economy of civil war in Nepal. World Development, 34(7), 1237-1253. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2005.12.001

Tokatlian, J. (2010). La cuestión de las drogas y la política exterior de Colombia: hacia un cambio paradigmá¬tico. Coyuntura Económica, 40(1), 179-199.

Torres, A. (2014). El sistema internacional de regulación de drogas: las políticas antinarcóticos en Colombia [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/24664/

Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2020). Registro Único de Víctimas. Consultado el 8 de septiembre de 2020. https://bit.ly/3lStBKW

Urueña, M. (2015). El discurso geopolítico práctico del gobierno Clinton: de la narcodemocracia al Plan Colombia. Estudios Políticos, 47, 67-87. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n47a05

Villarraga, A. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional, 7, 107-140. https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.05

Villarreal, C., Rojas, J., & Ochoa, M. (2018). Impacto operacional de los equipos caninos en la lucha contra el narcotráfico en Colombia: una revisión de la contribución, estrategias y tendencias recientes. Revue Scientifique et Technique, 37(1), 189-200. https://doi.org/10.20506/rst.37.1.2751

Zack-Williams, T. (ed.). (2012). When the State fails: Studies on intervention in the Sierra Leone civil war. Pluto Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt183gzf2

Descargas

Publicado

2020-10-01

Cómo citar

Sarmiento-Hernández, E. A. ., Rojas-Guevara, J. U. ., & Rojas-Guevara, P. J. . (2020). Incidencia del proceso de paz con las FARC en la política antidrogas de Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 18(32), 817–837. https://doi.org/10.21830/19006586.632

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: