Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia como grupo armado politizado
Un nuevo paradigma del crimen organizado
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1053Palabras clave:
crimen organizado, crimen transnacional, narcotráfico, paramilitarismo, violenciaResumen
Desde la desmovilización de las AUC y las FARC-EP, en Colombia han aparecido varios actores armados que se han distanciado de las lógicas de insurgencia-paramilitarismo que dominaron los análisis de la guerra en el país. Sin embargo, algunos de estos grupos también han asumido discursos políticos que cuestionan la denominación de criminales que hacen algunos sectores políticos y académicos. Este artículo busca ir más allá de estas discusiones mediante la categoría de grupos armados politizados (GAP). Para ello, se elabora un estudio de caso de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, la organización armada más grande activa en Colombia. Se analizan los discursos publicados por la organización para entender su proceso de politización, a la vez que se explica su dimensión criminal.
Descargas
Referencias bibliográficas
¡Pacifista! (2019, 8 de julio). Entrevista con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. https://bit.ly/3MuUlkr
ACAPS. (2021a). Colombia: Regional needs analysis – Chocó. https://bit.ly/40UVpm7
ACAPS. (2021b). Colombia: Post-conflict Violence in Cauca. https://bit.ly/40S6Bjl
Agencia EFE. (2021, 25 de octubre). ¿Qué pasará con el cartel más grande de Colombia tras caída de su líder? 20Minutos. https://bit.ly/3KKTQBq
Álvarez-Vanegas, E., Pardo, D., & Cajiao, A. (2018). Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC. Fundación Ideas para la Paz.
Astorga, L. (2015). Drogas sin fronteras. DeBolsillo.
Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). (2013, 25 de septiembre). Estatutos de Constitución y Régimen Disciplinario. Región de Córdoba y Urabá.
Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). (2018, 8 de octubre). Editorial: una crisis inocultable. https://bit.ly/3Kp43SC
Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). (2019, 13 de mayo). La Paz: tan cerca y tan lejos. https://bit.ly/40Vi6q6
Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). (2021, 1.º de mayo). AGC se pronuncian este 1 de mayo [video]. YouTube. https://youtu.be/_2vbwxBHc7E
Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). (2021, 7 de mayo). Nuevamente las Autodefensas Gaitsnistas de Colombia (AGC) se pronuncian [sic] [video]. YouTube. https://youtu.be/u73qocDaiRw
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). (1998, 18 de mayo). Estatutos de Constitución y Régimen Disciplinario. https://bit.ly/43cQnmx
Ávila Martínez, A. (2016, 31 de marzo). Bacrim, neoparamilitares y grupos post-desmovilización paramilitar [artículo web]. Pares. https://bit.ly/3ZTqSne
Badillo Sarmiento, R. (2020). Crimen politizado: un análisis cualitativo comparado sobre las causas de politización de grupos criminales en América Latina [tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. https://bit.ly/40L9wdz
Badillo Sarmiento, R., & Bravo, A. (2020). Crimen transnacional organizado y migración: El Clan del Golfo y grupos delictivos en América Latina y África. Internacia: Revista de Relaciones Internacionales, 1, 1-32. https://bit.ly/3UkOqQI
Badillo Sarmiento, R., & Mijares, V. (2021). Politicised crime: Causes for the discursive politicisation of organised crime in Latin America. Global Crime, 22(4), 312-335. https://doi.org/10.1080/17440572.2021.2024804
Badillo Sarmiento, R., & Trejos Rosero, L. (2021a, 27 de julio). ¿El fin de la paz mafiosa en el sur de Bolívar? La Silla Vacía. https://bit.ly/3Mv0ygm
Badillo Sarmiento, R., & Trejos Rosero, L. (2021b, 23 de septiembre). Nueva disputa por el control de Barranquilla: el fin de las guerras silenciosas. La Silla Vacía. https://bit.ly/40Tis0B
Badillo Sarmiento, R., & Trejos Rosero, L. (2022, 10 de mayo). 6 preguntas que nos deja el paro armado del Clan del Golfo. La Silla Vacía. https://bit.ly/3KmREib
Barbosa Vargas, J. E. (2015). Configuración diferenciada de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá en el Urabá: norte de Urabá, eje bananero, sur del Urabá antioqueño y Urabá chocoano. Análisis Político, 28(84), 39-57. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54638
Bargent, J. (2013, 13 de marzo). Grupos neo-paramilitares se consolidan en Colombia: reporte. InSight Crime. https://bit.ly/3UkNVGq
Barrera, V. (2020) Paramilitares o no. Esa es la cuestión. En M. Aguilera & M. Perea (Eds.), Violencias que persisten. El escenario tras los Acuerdos de Paz (pp. 169-224). Universidad del Rosario.
BBC. (2021, 27 de octubre). Otoniel: cuál es el poder del Clan del Golfo y por qué no se puede comparar con los carteles de la época de Pablo Escobar. https://bbc.in/43jJxeL
Böhmelt, T., & Clayton, G. (2018). Auxiliary force structure: Paramilitary forces and pro-government militias. Comparative Political Studies, 51(2), 197-237. https://doi.org/10.1177/0010414017699204
Buitrago, L. (2016). La relación entre las FARC y el ELN: guerra sin cuartel y confraternidad revolucionaria (2005-2010) [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59463
Carey, S., Mitchell, N., & Lowe, W. (2013). States, the security sector, and the monopoly of violence: A new database on pro-government militias. Journal of Peace Research, 50(2), 249-258. https://doi.org/10.1177/0022343312464881
Castro, G. (1996). En secreto. Planeta.
CBS News. (2022, 7 de junio). Elaborate sting targets notorious Colombian cartel as Italian police seize 4.3 tons of cocaine in one of Europe’s largest drug busts ever. https://cbsn.ws/3GtXpta
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015a). Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC. Dirección de Acuerdos de la Verdad, CNMH. https://bit.ly/40UpkdU
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015b). Rearmados y reintegrados. Panorama posacuerdos con las AUC. Dirección de Acuerdos de la Verdad, CNMH. https://bit.ly/3mpFBIP
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2022). La tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte en los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena (tomo I). Dirección de Acuerdos de la Verdad, CNMH.
Civico, A. (2009). No divulgar hasta que los implicados estén muertos. Las guerras de Doblecero. Intermedio Editores.
Codhes. (2009, 16 de julio). Colombia: Narcotráfico y control social en Córdoba en medio del conflicto armado [nota de prensa]. https://bit.ly/3zGWZfp
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). (2007). Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar?. https://www.corteidh.or.cr/tablas/CD0373-2.pdf
Comité Internacional de la Cruz Roja. (1977, 8 de junio). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. https://bit.ly/3H66lTG
Contagio Radio. (2016, 22 de abril). Gaitanistas dicen no tener relación con amenazas a organizaciones sociales. https://bit.ly/3mhOOmw
De la Corte, L., & Giménez-Salinas, A. (2010). Crimen.org. Ariel.
Defensoría del Pueblo. (2018, 25 de noviembre). Alerta Temprana N.° 083-18. Sistema de Alertas Tempranas. https://bit.ly/3mhPiJm
Defensoría del Pueblo. (2019, 18 de diciembre). Alerta Temprana N.° 054-19. Sistema de Alertas Tempranas. https://bit.ly/41gpvjs
Deutsche Welle. (2021, 3 de diciembre). Incautan en Panamá USD 9,9 millones vinculados al Clan del Golfo. https://bit.ly/3LTRsrD
Diario La Libertad. (2022, 5 de mayo). Atlántico está incluido en paro armado, advierte bloque “Aristides Mesa Páez” del Clan del Golfo. https://bit.ly/3Muzq14
Eje21. (2017, 26 de enero). Clan del Golfo recluta miembros de las Farc por $1’800.000 de sueldo: Fiscal Martínez. https://bit.ly/40RuLdV
El Colombiano. (2022, 26 de enero). Capturan a funcionarios panameños que tenían vínculos con el Clan del Golfo. https://bit.ly/40VfsAE
El Colombiano. (2022, 8 de mayo). Un muerto y dos heridos tras ataque del Clan del Golfo al comando de Policía en San Pedro de los Milagros. https://bit.ly/3UC2HJf
El Espectador. (2022, 14 de junio). “Gobierno actuó para hacer trizas la paz”: el balance de organizaciones sociales. https://bit.ly/3nQcAXK
El Espectador & Balkan Investigative Reporting Network. (2021, 5 de diciembre). Los hombres claves en la relación entre mafias de los Balcanes y Colombia. https://bit.ly/3KIUM9o
El Frente. (2017, 17 de mayo). Clan del Golfo maneja sus propios sueldos y tiene cargos bien definidos. https://bit.ly/3zI3lee
El Heraldo. (2011, 25 de marzo). Interceptación entre las Farc y la banda de “Los Rastrojos” revela alianza de estos grupos. https://bit.ly/3UqrMGW
El Heraldo. (2021, 3 de marzo). Las “alianzas” criminales para sacar cargamentos de droga por Barranquilla. https://bit.ly/43lOYtK
El Heraldo. (2022, 9 de enero). La escuela de adoctrinamiento que montó el Clan del Golfo en Atlántico. https://bit.ly/43lleNw
El Heraldo. (2022, 11 de mayo). Emboscada del Clan del Golfo deja un soldado muerto y siete heridos. https://bit.ly/3Mu7B95
El Meridiano. (2021, 2 de noviembre). Los sueldos y roles del Clan.
El País. (2009). Regresa el temor por las “Rondas Campesinas”. https://bit.ly/3o09oZd
El Tiempo. (2022, 18 de enero). En un año, el ‘Clan del Golfo’ perdió 6.8 billones de pesos. https://bit.ly/3zKnLmY
El Tiempo. (2022, 16 de mayo). Policía muerto en emboscada del ‘clan del Golfo’ estaba de civil y sin arma. https://bit.ly/3UkVb58
El Tiempo. (2022, 6 de mayo). Red de 'Otoniel', con 3.200 hombres, busca generar temor en 3 departamentos. https://bit.ly/3o09Cj1
El Tiempo. (2022, 2 de junio). En Sucre el Clan del Golfo extorsiona hasta contratistas de obras públicas. https://bit.ly/43gVB0t
Fierke, K. (2007). Critical approaches to international security. Polity.
France24. (2021, 9 de junio). Colombia reduce cultivos de coca pero sigue siendo mayor productor de cocaína del mundo. https://bit.ly/3MvdVwX
González Posso, C., & Espitia, C. E. (2017). Dejación de armas y sometimiento. XIII Informe. Presencia de grupos narcoparamilitares. Indepaz. https://bit.ly/3GuZmWf
González, M. (2014). Narcotráfico y crimen organizado. Icaria.
Guerra Castañeda, J. (2016). Neoparamilitarismo en Colombia: criminalidad, acumulación de capital y control social. Mundo Siglo XXI, 40(12), 25-41. https://bit.ly/3A2ZDwh
Guerra-Manzo, E. (2015). Las autodefensas de Michoacán: movimiento social, paramilitarismo y neocaciquismo. Política y Cultura, 44, 7-31. https://bit.ly/41b8nMb
Gutiérrez Sanín, F. (2020). ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Debate.
Gutiérrez Sanín, F., & Sánchez, G. (2005). Prólogo. Nuestra guerra sin nombre. En F. Gutiérrez, M. Wills, & G. Sánchez (Eds.), Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 8-19). IEPRI; Norma.
Human Rights Watch (HRW). (2010). Herederos de los paramilitares. La nueva cara de la violencia en Colombia. https://bit.ly/3UqwDIa
Infobae. (2021, 16 de junio). Cayó Álzate, miembro del clan del Golfo que recibía $900 millones mensuales por extorsiones. https://bit.ly/3MqtSVf
Infobae. (2022, 8 de mayo). El Clan del Golfo mueve el 60 % de las drogas que exportan los grupos ilegales desde Colombia. https://bit.ly/3zKWJfq
Infobae. (2022, 9 de mayo). Clan del golfo anunció el fin del paro armado. https://bit.ly/3KNsElL
Infobae. (2022, 5 de junio). Según Otoniel, Ecopetrol hacía aportes mensuales al Clan del Golfo a cambio de brindar seguridad. https://bit.ly/3nYJnJO
Infolaft. (2017, 11 de octubre). Los sectores utilizados por el Clan del Golfo para lavar sus activos. https://bit.ly/40Lmat3
Insight Crime. (2020, 13 de julio). Los Urabeños. https://bit.ly/3zL7XAu
InSight Crime. (2021, 19 de octubre). Ejército de Liberación Nacional (ELN). https://bit.ly/3Gwj9ER
Kalyvas, S., & Arjona, A. (2008). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En A. Rangel (Ed.), El poder paramilitar (pp. 11-41). Fundación Seguridad y Democracia; Editorial Planeta.
Kleinheksel, A. J., Rockich-Winston, N., Tawfik, H., & Wyatt, T. R. (2020). Demystifying content analysis. American Journal of Pharmaceutical Education, 84(1), 127-137. https://doi.org/10.5688/ajpe7113
Ljodal, T. (2002). El concepto de lo paramilitar. En Corporación Observatorio para la Paz (Ed.), Las verdaderas intenciones de los paramilitares. Intermedio.
Lleras, M. (2016). Análisis a la Directiva Permanente n.º 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional). Acpaz/Indepaz.
López, C. (2022, 21 de marzo). La historia de “Márgaro”, el mexicano que era enlace entre el Cartel de Oxaca y el Clan del Golfo y había puesto oficina en El Poblado. El Colombiano. https://bit.ly/41gxCMW
Losada, S. (2018, 3 de febrero). Cómo funciona el Clan del Golfo, el cártel narco más grande y poderoso de Sudamérica. Infobae. https://bit.ly/40UxUcQ
Massé, F. (2015). Transformaciones recientes y perspectivas de las “Bacrim”. En A. Vargas & V. García (Eds.), Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: reflexiones y perspectivas (pp. 17-32). Universidad Nacional de Colombia.
Mata, N., & Herrera, J. (2019, 19 de febrero). Clan del Golfo tapona a migrantes en el Darién. El Colombiano. https://bit.ly/3Mqzu1L
Mazzei, J. (2009). Death squads or self-defense forces?: How paramilitary groups emerge and challenge democracy in Latin America. University of North Carolina Press.
McDermott, J. (2014a). ¿La última bacrim en pie? El ascenso de los Urabeños en Colombia (Perspectivas 3). Friedrich-Ebert-Stiftung.
McDermott, J. (2014b). La victoria de los urabeños. InSight Crime. https://bit.ly/40SwS0X
Ministerio de Defensa Nacional. (2016a, 22 de abril). Directiva Permanente N.º 15. https://bit.ly/3mu4ZtM
Ministerio de Defensa Nacional. (2016b). Impacto y panorama del fenómeno de tráfico de migrantes en la región de Urabá.
Miranda, B. (2018, 23 de abril). Quién es Daniel Rendón, alias Don Mario, el fundador de la banda criminal más poderosa de Colombia que acaba de ser extraditado a Estados Unidos. BBC. https://bbc.in/3UtV1IU
Mutimer, D. R. (2009). My critique is bigger than yours: Constituting exclusions in critical security studies. Studies in Social Justice, 3(1), 9-22. https://doi.org/10.26522/ssj.v3i1.1021
Noticias Caracol. (2018, 28 de febrero). Víctimas de tráfico de migrantes cuentan el horror en manos del Clan del Golfo. https://bit.ly/3ZWhHCG
Noticias RCN. (2022, 9 de mayo). Al menos 73 municipios afectados por ataques del Clan del Golfo: Indepaz. https://bit.ly/3Gt3shL
Nussio, E. (2011). Learning from shortcomings: The demobilisation of paramilitaries in Colombia. Journal of Peacebuilding & Development, 6(2), 88-92.
Nussio, E. (2018). Ex-combatants and violence in Colombia: Are yesterday’s villains today’s principal threat? Third World Thematics: A TWQ Journal, 3(1), 135-152. https://doi.org/10.1080/23802014.2018.1396911
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2009). Dinámica de las bandas asociadas al narcotráfico después de la desmovilización de las autodefensas: 2005-mediados de 2008. Vicepresidencia de la República.
Organización de Estados Americanos (OEA). (2006). Sexto informe trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA). https://bit.ly/3MuiA2j
Ospina, G. (2020, 6 de mayo). Destruyen mina ilegal que dejaba ganancias por $4.600 millones al mes a “Clan del Golfo”. El Colombiano. https://bit.ly/3UkxHNz
Pares. (2021, 27 de octubre). El ‘plan pistola’ del ‘Clan Golfo’ ya estaría en marcha. https://bit.ly/3zHgyUS
Pares. (2022, 10 de mayo). Balance del paro armado del Clan del Golfo. https://bit.ly/3mjeMWK
PCC. (2018). Dicionário Disciplinar Atualizado 2018. PCC 1533.
Pérez Caballero, J. (2015). Autodefensas michoacanas, variante regional de la “guerra al narcotráfico” en México. Revista CIDON D’Afers Internacionals, 110, 165-187. https://bit.ly/3ZWidk6
Pietraszczyk-Sękowska, J. (2011). Formación y cambios en la identidad de los miembros de las fuerzas de autodefensa del Perú. Estudios Latinoamericanos, 31, 21-42. https://doi.org/10.36447/Estudios2011.v31.art2
Policía Nacional de Colombia. (2021, 28 de noviembre). La lucha para desarticular los tentáculos del narcotráfico del ‘Clan del Golfo’, que se extienden a 28 países de 4 continentes [nota de prensa]. https://bit.ly/3Mp2lU6
Quotidiano Nazionale. (2022, 7 de junio). Droga, sequestro record: 4,3 tonnellate di cocaina. L'operazione di Gdf di Trieste e Dda. https://bit.ly/3KS7DGh
Ramírez, W. (2005). Autodefensas y poder local. En A. Rangel (Ed.), El poder paramilitar (pp. 11-41). Fundación Seguridad y Democracia; Editorial Planeta.
RCN Radio. (2022, 21 de febrero). Clan del Golfo: rutas y modus operandi del tráfico de migrantes. https://bit.ly/3BcjFot
Riffe, D., Lacy, S., & Fico, F. (2008). Analyzing media messages. Using quantitative content analysis in research. Taylor & Francis.
Schmidt, S., & Durán, D. (2021, 9 de mayo). Cartel shuts down much of Colombia over leader’s extradition to U.S. The Washington Post. https://wapo.st/3B9uMi2
Semana. (2017, 5 de agosto). Las comunicaciones secretas del Clan del Golfo. https://bit.ly/3pjdXhM
Semana. (2018, 26 de febrero). Las cifras de Agamenón. https://bit.ly/3MaYvNQ
Semana. (2021, 17 de junio). Autodefensas entregaron a dos menores de edad que hacían parte de las disidencias de las Farc en el sur de Bolívar. https://bit.ly/3VOnIkc
Trejos Rosero, L. (2020, marzo). Situación de los actores armados en el Caribe colombiano: del orden armado a la anarquía criminal (Policy Brief 2). Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ. https://bit.ly/41ifCBG
Trejos Rosero, L., & Badillo Sarmiento, R. (2020a). Reporte especial: Presencia de actores armados en el Caribe (2018-2020). Centro de Pensamiento UNCaribe, Universidad del Norte. https://bit.ly/40QVHu4
Trejos Rosero, L., & Badillo Sarmiento, R. (2020b). Violencia posAUC en Colombia: continuidades y rupturas con el paramilitarismo. Centro de Pensamiento UNCaribe, Universidad del Norte.
Trejos Rosero, L., & Sanandrés, E. (2016). Actores transnacionales clandestinos en escenarios de conflicto: el caso de las FARC-EP en Colombia. En R. González Arana & A. Schneider (Eds.), Sociedades en conflicto: movimientos sociales y movimientos armados en América Latina (pp. 71-94). Editorial Universidad del Norte; Clacso; Imago Mundi. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw20d.8
Trejos Rosero, L., Badillo Sarmiento, R., Orozco, C., & Parra, L. (2021). La violencia selectiva del crimen organizado: trayectorias de la violencia urbana posdesmovilización. Análisis Político, 34(102), 54-75. https://doi.org/10.15446/anpol.v34n102.99933
Trejos Rosero, L., Orozco, C., & Badillo Sarmiento, R. (2021). Reporte especial. Acciones bélicas de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) en el Caribe: primer semestre 2021. Centro de Pensamiento UNCaribe, Universidad del Norte.
U.S. District Court. (2022, 5 de mayo). The United States of America vs. Dairo Antonio Usuga David, also known as “Otoniel,” “Mao,” “Gallo” and “Mauricio-Gallo,” and Jobanis de Jesus Avila Villadiego, also known as “Chiquito” and “Chiquito Malo” [imputación de cargos]. https://bit.ly/3Mb0Ecm
Valencia, L. (2016). Las bandas criminales y el postconflicto. En L. Valencia & A. Ávila (Eds.), Los retos del postconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales (pp. 113-138). Ediciones B.
Vásquez, J. (2021). RTC, más que crimen organizado, cárteles o narcotráfico. Secuencia, 111, 1-30. https://bit.ly/3pozPbI
Verdad Abierta. (2009, 15 de abril). Capturan a ‘Don Mario’ en Antioquia. https://bit.ly/3LTPwiL
Verdad Abierta. (2010, 26 de octubre). Gaitanistas: los herederos de ‘Jorge 40’. https://bit.ly/44OVycY
Verdad Abierta. (2014, 17 de julio). La prensa de ‘Los Urabeños’. https://bit.ly/3MbjX5o
Verdad Abierta. (2015, 17 de febrero). ¿Está vigente agenda de las Farc en Nudo de Paramillo? https://bit.ly/3g9eHPQ
Verdad Abierta. (2015, 21 de diciembre). ¿Neoparamilitares o criminales? https://bit.ly/3pwhjOv
Wallace, A. (2013, 1.º de noviembre). Extorsión en Colombia: un negocio de más de US$1.000 millones al año. BBC. https://bbc.in/3zJdQ11
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |