Jurisprudencia sobre métodos psicofisiológicos en declaraciones judiciales como nexo de conocimiento psicocriminal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.779

Palabras clave:

derecho penal, jurisprudencia, polígrafo, prueba pericial, sentencia judicial, testimonio

Resumen

Este artículo analiza la jurisprudencia existente en España relacionada con la validez de la aplicación de diferentes procedimientos conocidos como detectores de mentiras y su aceptación en procesos judiciales. Se aborda la psicología del testimonio como un antecedente que valora la credibilidad de los declarantes, pero no la veracidad de su declaración. Se establece que estas pruebas son mayoritariamente solicitadas por el propio imputado para demostrar su inocencia con base en la credibilidad de su testimonio, pero sin aportar otro tipo de pruebas. El análisis muestra un rechazo al uso de estas herramientas en procesos judiciales, lo cual se explica porque falta mayor experimentación para obtener declaraciones auténticas y se desconocen estos procesos. Para ello, estos métodos siempre deben respaldarse por otro tipo de pruebas válidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Rodríguez-González, Universidad Isabel I, Burgos, España

Candidato a doctor en criminología y licenciado en Criminología por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (España). Ha trabajado como detective privado y perito judicial en diversas causas. Actualmente es el decano de la Facultad de Criminología de la Universidad Isabel I y colabora en diversas tareas para policías y miembros de la UNODC.

Francisco Javier Castro-Toledo, Universidad Miguel Hernández, Elche, España

Doctor en criminología por la Universidad Miguel Hernández de Elche y forma parte del grupo de investigación Tecnología, Mente y Comportamiento Social y Desviado. Además, es el secretario del centro de investigación Crímina para el estudio de la prevención y delincuencia.

David García-García, Universidad Isabel I, Burgos, España

Doctor en neurociencia y cognición, e ingeniero de telecomunicación por la UPN. Tras trabajar en el análisis de imágenes médicas de la enfermedad de Alzheimer en Navarra, pasó al Centro de Investigación Médica Aplicada. Actualmente es decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Isabel I.

Elmers Freddy Velandia-Pardo , Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., Colombia

Candidato a doctor en Derecho, Educación y Desarrollo, máster en derechos humanos, máster MBA, internacionalista y politólogo. Es investigador junior (Minciencias). Es docente e investigador de la Escuela Superior de Guerra (Colombia).

Referencias bibliográficas

Alder, K. (2002). A social history of untruth: Lie detection and trust in twentieth-century America. Representations, 80(1), 1-33. https://doi.org/10.1525/rep.2002.80.1.1

Anta, J. Á. (2012). Detección del engaño: polígrafo vs. análisis verbo-corporal. Quadernos de Criminología: Revista de Criminología y Ciencias Forenses, 19, 36-46.

Audiencia Provincial de Barcelona. (2017, 24 de abril). Sentencia 9 (María Mercedes Otero, M. P.). B6424. https://bit.ly/3syfHl0

Audiencia Provincial de Burgos. (2006, 3 de octubre). Sentencia 133 (José Luis Díaz, M. P.). BU809. https://bit.ly/37ZfhL1

Audiencia Provincial de Murcia. (2018). Auto 035. AAP Murcia 49.

Audiencia Provincial de Sevilla. (2018, 24 de octubre). Sentencia 2000, Auto n.º 784 (Pedro Izquierdo, M. P.). https://bit.ly/3sBEWCR

Ben-Shakhar, G., Bar-Hillel, M., & Kremnitzer, M. (2002). Trial by polygraph: Reconsidering the use of the guilty knowledge technique in court. Law and Human Behavior, 26(5), 527. https://doi.org/10.1023/A:1020204005730

Blandón-Gitlin, I., López, R. M., Massip, J., & Fenn, E. (2017). Cognición, emoción y mentira: implicaciones para detectar el engaño. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 95-106. https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.02.004

Echeburúa, E., Amor, P. J., & Corral, P. D. (2003). Autoinformes y entrevistas en el ámbito de la psicología clínica forense: limitaciones y nuevas perspectivas. Análisis y modificación de conducta, 29(126), 503-522.

Endres, J. (1997). The suggestibility of the child witness: The role of individual differences and their assessment. The Journal of Credibility Assessment and Witness Psychology, 1(2), 44-67. https://bit.ly/3z9s7lC

Farwell, L. A., & Donchin, E. (1991). The truth will out: Interrogative polygraphy (“lie detection”) with event‐related brain potentials. Psychophysiology, 28(5), 531-547. https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.1991.tb01990.x

Fiedler, K., Schmid, J., & Stahl, T. (2002). What is the current truth about polygraph lie detection? Basic and Applied Social Psychology, 24(4), 313-324. https://doi.org/10.1207/S15324834BASP2404_6

Ford, E. B. (2006). Lie detection: Historical, neuropsychiatric and legal dimensions. International Journal of Law and Psychiatry, 29(3), 159-177. https://doi.org/10.1016/j.ijlp.2005.07.001

Foucault, M. (2001). Los anormales. Ediciones Akal.

Grubin, D., & Madsen, L. (2005). Lie detection and the polygraph: A historical review. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 16(2), 357-369. https://doi.org/10.1080/14789940412331337353

Iacono, W., Malone, S., & McGue, M. (2008). Behavioral disinhibition and development of early-onset addiction: Common and specific influences. Annual Review of Clinical Psychology, 4, 325-348. https://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.4.022007.141157

Lamb, M. E., Sternberg, K. J., & Esplin, P. W. (2000). Effects of age and delay on the amount of information provided by alleged sex abuse victims in investigative interviews. Child Development, 71, 1586-1596. https://www.jstor.org/stable/1132500

Manzanero, A. (2009). Psicología forense: definición y técnicas. En J. Collado (Coord.), Teoría y práctica de la investigación criminal (pp. 313-339). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado - UNED

Manzanero, A., & Diges, M. (1993). Evaluación subjetiva de la exactitud de las declaraciones de los testigos: la credibilidad. Anuario de Psicología Jurídica, 3, 7-27.

Massip, J., Barba, A., & Herrero, C. (2012). Behavior analysis interview and common sense. A study with novice and experienced officers. Psychiatry, Psychology and Law, 19, 21-34. https://doi.org/10.1080/13218719.2010.543402

Massip, J., Garrido, E., & Herrero, C. (2002). La detección de la mentira mediante la técnica SCAN. Revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2, 39-62.

Meijer, E. H., & Verschuere, B. (2015). The polygraph: Current practice and new approaches. In P. Granhag, A. Vrij, & B. Verschuere (Eds.), Detecting deception: Current challenges and cognitive approaches (pp. 59-80). Wiley-Blackwell.

Pál-Hegedus, C. (2008). Aplicaciones del polígrafo (detector de mentiras) en el ámbito policial. Ciencia Policial, 88, 87-96.

Peinado, J. I. (2011). Psicología e investigación criminal. El testimonio. Librería-Editorial Dykinson.

Steller, M., & Koehnken, G. (1989). Criteria-based statement analysis. En D. C. Raskin (Ed.), Psychological methods in criminal investigation and evidence. Springer.

Undeutsch, U. (1982). Statement reality analysis. En A. Trankell (Ed.), Reconstructing the past. Norstedt & Soners.

Descargas

Publicado

2021-10-01

Cómo citar

Rodríguez-González, V. ., Castro-Toledo, F. J. ., García-García, D. ., & Velandia-Pardo , E. F. . (2021). Jurisprudencia sobre métodos psicofisiológicos en declaraciones judiciales como nexo de conocimiento psicocriminal. Revista Científica General José María Córdova, 19(36), 1065–1080. https://doi.org/10.21830/19006586.779

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: