La mujer como sujeto de protección y de pacificación en la seguridad global: estudio del aporte teórico y conceptual del Gender Mainstreaming a las relaciones internacionales

Autores/as

  • Daniela Sepúlveda Soto Subsecretaría de Defensa de Chile
  • Pablo Rivas Pardo Universidad de Groningen

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.75

Palabras clave:

género, gender mainstreaming, seguridad global, mujer como sujeto de protección, mujer como sujeto de pacificación

Resumen

Este artículo analiza cómo los estudios de género, en específico el gender mainstreaming, contribuyen a la comprensión de la seguridad global. En tal sentido, se busca detectar las acciones que afectan a la mujer como sujeto protagonista y no meramente como sujeto receptor de medidas o políticas públicas internacionales. En consideración de lo anterior, se responde a la siguiente pregunta: ¿qué aportes teóricos y conceptuales hacen los estudios de género en la comprensión de la seguridad global en el siglo XXI? Mediante esta interrogante se define la existencia de una agenda de género en materia de seguridad global a través de dos conceptos: la mujer como sujeto de protección y la mujer como sujeto de pacificación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Sepúlveda Soto, Subsecretaría de Defensa de Chile

Cientista Política y Licenciada en Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP). Magíster en Pensamiento Político Contemporáneo de la UDP. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Departamento de América del Sur, Central y Caribe de la Subsecretaría de Defensa de Chile.

Pablo Rivas Pardo, Universidad de Groningen

Cientista Político y Licenciado en Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP). Actualmente es estudiante del Máster en Relaciones Internacionales y Organismos Internacionales de la Universidad de Groningen, Reino de los Países Bajos.

Referencias bibliográficas

Alcañiz, M. (2009). La presencia de mujeres en la resolución de conflictos armados: mediación y capacitación. Información Psicológica, 96, 43-53.

Alison, W. (2004). Building velvet triangles: Gender and informal governance. En Thomas Christiansen and Simona Piattoni (Eds.), Informal Governance in the European Union. Cheltenham: Edward Elgar.

Aragón, A. (2011). ¿Los hombres son guerreros y las mujeres pacifistas? La estereotipación de género en el ámbito de la seguridad internacional. Prismas Social, 7, 1-27.

Asociación Global e-Quality. (2009). La incorporación del mainstreaming de género: ¿cómo aplicar el enfoque de género en las políticas públicas? Castilla: Instituto de Mujer de Castilla.

Bakker, I. (1994). The Strategic Silence: Gender and Economic Policy. Londres: Zed Press.

Baylis, J. (2011). International and global security. En The Globalization of world politics. An introduction to international relations. Oxford: Oxford University Press.

Beckman, P. & D'Amico, F. (1994). Women, Gender, and World Politics: Perspectives, Policies, and Prospects. Bergin & Garvey.

Butler, J. (2004). Undoing Gender. New York: Routledge.

Canorea, N. (2015). UNIFEM: Defensa y promoción de la mujer y su derecho a la educación. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE), 3.

Caprioli, M. (2003). Gendered Conflict. Journal of Peace Research, 37(1, 2000), 53-68.

Cardoso, E. (2011). La violencia sexual contra las Mujeres en los conflictos armados. Revista para el Análisis de Derecho.

Carpenter, C. (2002). Gender Theory in World Politics: Contributions of a Nonfeminist Standpoint? International Studies Review, 4 (3).

https://doi.org/10.1111/1521-9488.00269

Carver, T. (2003). Gender and International Relations. International Studies Review, 5.

https://doi.org/10.1111/1521-9488.5020221

Cepal. (2015). Programa regional de formación sobre género y seguridad y la implementación de la Resolución 1325/2000 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Santiago: Ediciones Cepal.

Comins, I. (2007). Las mujeres como constructoras de paz: análisis de una realidad. UAEMex, 45, 189-195.

Connell, R. (1995). The Social Organization of Masculinity. University of California Press: Berkeley.

Ecosoc. (1997). "Definición de transversalización de la perspectiva de género OIT".

Elshtain, J.B. (1987). Women and War. Chicago and London: The University of Chicago Press.

En Clave de Culturas. (2007). Glosario de Términos Relacionados con la Transversalidad de Género. Proyecto Equal.

Enloe, C. (2007). Globalization and militarism: feminists make the link. Lanham: Rowman & Littlefield.

PMCid:PMC2391298

Epstein, C.F. (1988). Deceptive Distinctions: Sex, Gender and the Social Order. New Haven: Yale University Press.

Fortín, M. (2010). Mujeres, Seguridad y Paz: Evaluación del Plan de Acción Nacional para la Implementación de la Resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Organización de las Naciones Unidas (2000). Resolución 1325 de 2000. (Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales. Instituto de Estudios Internacionales). Universidad de Chile.

Giannini, R., & Vermeij, L. (2014). Women, Peace and Security Gender Challenges within UN Peacekeeping Missions. Norwegian Institute of International Affairs, Policy Brief, 5, 1-4.

Gutiérrez, C. (2011). Análisis de la discusión conceptual en torno a los contenidos de la Resolución 1325 y a los desafíos enfrentados en su implementación en América Latina y el Caribe: Género y Conflicto a la luz de la seguridad internacional. (Working Paper Cepal, Género y conflicto en América Latina).

Guzmán, V. (1996). La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas: los estudios de género en las ciencias sociales. Lima: Universidad Católica del Perú.

Hudson, H. (2005). 'Doing' Security As Though Humans Matter: A Feminist Perspective on Gender and the Politics of Human Security. Security Dialogue, 36 (2), 155-174.

https://doi.org/10.1177/0967010605054642

ISS. (2013). Gender in peacekeeping a practitioner's manual for police gender in peacekeeping missions (Institute for Securities Studies). Recuperado de www.iss.europa.eu/

Kirk, J., & Taylor, S. (2007). Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. RMF, 27.

Kohn, M. & Schooler, C. (1983). Work and Personality: An Inquiry into the Impact of Social Stratification. Political Psychology, 7 (3), 605-607.

Lindner, E. (2010). Gender, Humiliation, and Global Security: Dignifying Relationships from Love, Sex, and Parenthood to World Affairs. Peace and Conflict Review, 4 (2), 1-4.

Lomas, C. (2004). Los chicos también lloran: identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Buenos Aires: Paidós.

Magallón, C. (2007). De la reclamación de la paz a la participación en las negociaciones: el feminismo pacifista. Feminismo, 9, 15-30.

https://doi.org/10.14198/fem.2007.9.02

Magallón, C. (2008). Mujer, Paz y Seguridad: Un balance de la Resolución 1325. En Working Paper Fundación Seminario de Investigación para la Paz (pp. 63-77).

Mirón, M. (2006). Mujeres en pie de paz: pensamientos y perspectivas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Nash, C. (2009). El Sistema Interamericano de Derechos Humanos en acción". México: Editorial Porrúa.

ONU Mujeres. (1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing 1995. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/fwcwn.html

Organización de las Naciones Unidas-ONU. (31 de octubre de 2000). Resolución 1325 Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª. Recuperado de http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh15/politicaexterior/Documents/Resolucion%201325%20mujeres.pdf

Oxfam. (2010). An introduction to gender-sensitive (peacekeeping) operations. En Source: Clingendael, Conflict Resolution Unit, Dutch Spanish seminar 2010.

Peterson, S. (1992). Gendered States: Feminist (Re)Visions of International Relations Theory. Boulder: Lynne Rienner.

Rein, T. (2006). Operaciones de Paz: el Género como cuestión pendiente. Revista de Estudios Internacionales, a-o XXXVIII, (151), 23-40.

Rigat-Pflaum, M. (2008). Gender Mainstreaming: un enfoque para la igualdad de género. Revista Nueva Sociedad, 218, 40-56.

Salazar, R. (2005). Relaciones de Género: Hacia la construcción de una propuesta metodológica para el análisis de casos. Buenos Aires: Artemisa.

Saltzman, J. (1989). Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid: Cátedra.

Schur, E. (1984). Labeling Women Deviant: Gender, Stigma, and Social Control. New York: Random Hause.

Shepherd, L. (2010). Mujeres, conflictos armados y lenguaje; género, violencia y discurso. Revista Internacional de Red Cross, 877, 1-18.

Sodaro, M. (2006). Las grandes ideologías del siglo XX en occidente: liberalism, socialism, facismo y feminism. En Política y Ciencia Política: una introducción Espa-a: MaGraw Hill.

Solhjell, R. (2014). "Sin Mujeres por aquí": Discursos de género en las Operaciones de Paz de Naciones Unidas. Relaciones Internacionales, 27, 97-116.

Sylvester, C. (1996). "The Contributions of Feminist Theory to International Relations". En Steven Smith, Ken Booth & Marysia Zalewski (Eds.), International Theory: Positivism and Beyond, (pp. 254–273). Cambridge: Cambridge University Press.

https://doi.org/10.1017/CBO9780511660054.014

Tickner, J. (1992). Preface and Chapter 1. En Gender in international relations. Feminist perspectives on achieving global security. New York: Columbia University Press.

Tong, R. (1997). Feminist Approaches to Bioethics. Westview: Boulder.

Unifem. (2015). Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer. Recuperado de http://www.cinu.org.mx/multi/onutrabaja/unifem319.htm

Wood, J. (2009). Violencia sexual durante la guerra: hacia un entendimiento de la variación. Análisis Político, 66.

Zapata, D. (2011). Transversalizando la perspectiva de género en los objetivos de desarrollo del milenio. En Estudios Estadísticos y Prospectivos. Santiago: Cepal.

Descargas

Publicado

2017-01-30

Cómo citar

Sepúlveda Soto, D., & Rivas Pardo, P. (2017). La mujer como sujeto de protección y de pacificación en la seguridad global: estudio del aporte teórico y conceptual del Gender Mainstreaming a las relaciones internacionales. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 123–144. https://doi.org/10.21830/19006586.75

Número

Sección

Justicia y Derechos Humanos

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code