La Resolución 1325 de 2000: su implementación en España y la OTAN
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1281Palabras clave:
Agenda sobre Mujeres, Paz y Seguridad, España, género, OTAN, políticas públicas, Resolución 1325 de 2000Resumen
Este artículo examina cómo la Resolución 1325 de 2000 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) y la Agenda sobre Mujer, Paz y Seguridad (Agenda MPS) de la ONU han sido implementadas e integradas por España y la OTAN en sus instrumentos de política pública. Desde la relación entre regímenes internacionales, se analiza la implementación y adopción de estas políticas de la Unión Europea en España. Se concluye que, si bien se evidencian avances importantes respecto a la implementación de la Resolución 1325 y la Agenda MPS, hay un margen importante para mejorar en temas de mujeres y seguridad en las políticas públicas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Barbé Izuel, M. E. (1989). El estudio de las Relaciones Internacionales: ¿crisis o consolidación de una disciplina? Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 65, 173-196.
Benavente, M. C., Donadio, M., & Villalobos, P. (2016). Manual de formación regional para la implementación de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas relativa a las mujeres, la paz y la seguridad. https://hdl.handle.net/11362/40337
Caracuel Raya, M. A. (2010). La aplicación de la Resolución 1325 en las organizaciones de seguridad y defensa europeas. Security and Defense Studies Review, 11, 65-80. http://tinyurl.com/44vfa359
Cejudo, G. M., & Michel, C. L. (2016). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y Política Pública, 25(1), 3-31. http://tinyurl.com/4w6wmeb8
Consejo de Seguridad. (2000, 31 de octubre). Resolución 1325. Naciones Unidas.
Elder, C., & Cobb, R. (1993). Formación de la agenda. Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, 3, 77-104.
Fernández Alfaro, J. A. (2014). Éxitos y fracasos de la aplicación de la reforma del sector de seguridad (SSR) a las Fuerzas Afganas de Seguridad Nacional (ANSF). Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 4, 7. https://revista.ieee.es/article/view/307
Gil Ruiz, J. I. (2016). La implementación de la perspectiva de género en la OTAN. Pliegos de Yuste: Revista de Cultura y Pensamiento Europeos, 17, 123-137.
Gobierno de España (2017). II Plan Nacional de Acción de Mujeres, Paz y Seguridad. 2017-2023. http://tinyurl.com/yc6xm5w8
Gobierno de España. (s.f.). Plan de acción del Gobierno de España para la aplicación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2000) sobre mujeres, paz y seguridad. http://tinyurl.com/yfh86cy4
Hidalgo García, M. M. (2010). Mujer, paz y seguridad: Décimo aniversario de la Resolución 1325 (Pre-bie3, 6). http://tinyurl.com/4v52jn59
Jordana, J., Mas, J., Ramió, C., Salvador. M., Sancho, D., & Santolaria, J. (1999). Un model d'administració pública per al segle XXI (Documento de trabajo). Departament de Ciències Polítiques, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Krasner, S. (1982). Structural causes and regime consequences: regimes as intervening variables. International Organization, 36(2), 185-205.
Martínez Nogueira, R. (2010). La coherencia y la coordinación de las políticas públicas. Aspectos conceptuales y experiencias. En Los desafíos de la coordinación y la integralidad de las políticas y gestión pública en América Latina (pp. 13-46). Cepal.
Moravcsik, A. (2020). Liberal intergovernmentalism. En Oxford Research Encyclopedia of Politics. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.1065
ONU Mujeres. (2012). Seguimiento de la aplicación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad. http://tinyurl.com/5cf8tbxe
Palacián, B. (2018). ¿Qué han de hacer las FAS con respecto a la agenda de mujer, paz y seguridad? [documento informativo]. Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Pino, J. W. (2017). Aspectos metodológicos para evaluar una política pública. Revista Humanismo y Sociedad, 5(1), 2-7.
Priego Moreno, A., & Abad Quintanal, G. (2013). La teoría de género y sus implicaciones para la seguridad. En M. Morales & C. Amich (Coords.), Formación y adiestramiento sensible al género del personal cívico-militar y el empoderamiento de la mujer: reflexiones en torno a las operaciones de paz en el marco de la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea (pp. 41-74). Dykinson.
Roth Deubel, A. N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios políticos, 33, 67-91.
Ruiz Arévalo, J. (2021). La perspectiva de género en las operaciones militares. Exigencia jurídica y operativa. Revista UNISCI, 55, 37-67. http://tinyurl.com/ycxy4m2h
Schuurman, M. (2015). NATO and the women, peace and security agenda: Time to Bring it home. Connections, 14(3), 1-6.
Sepúlveda Soto, D., & Rivas Pardo, P. (2017). La mujer como sujeto de protección y de pacificación en la seguridad global: estudio del aporte teórico y conceptual del Gender Mainstreaming a las relaciones internacionales. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 123-144. https://doi.org/10.21830/19006586.75
Serra, A. (2008). La gestión para resultados en las organizaciones públicas. En F. Longo & T. Ysa (Eds.), Los escenarios de la gestión pública del siglo XXI (pp. 111-148). Escola d’Administració Pública de Catalunya.
Stein, E., & Tommasi, M. (2006). La política de las políticas públicas. Política y Gobierno, 13(2), 393-416.
Villellas, M. (2016). Mujeres, paz y seguridad: 15 años de la Resolución 1325 de las Naciones Unidas. Institut Catalá Internacional Per la Pau.
Whittingham, M. V. (2019). Coherencia, coordinación y continuidad, tres condiciones necesarias para la implementación exitosa de las políticas públicas. En C. Soto (Ed.), Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia 2018. Universidad Externado de Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |
Datos de los fondos
-
Universidad Militar Nueva Granada
Números de la subvención Proyecto de Alto Impacto IMP-DER 3401 Género y Seguridad