Vivencias particulares de mujeres en procesos de movilidad humana: dos miradas relativas a su bienestar

Autores/as

  • Elba María Bermúdez Quintana Escuela Militar de Cadetes ''José María Córdova''

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.12

Palabras clave:

bienestar, feminización, género, migraciones, movilidad humana y salud

Resumen

El propósito de este artículo es analizar las emociones y experiencias que viven las mujeres migrantes colombianas en España, que se empeñan en llevar a cuestas grandes compromisos y responsabilidades para dar un futuro mejor, no solo a sus hijos e hijas, sino a su núcleo familiar, afectando su propio bienestar. Como parte del diseño metodológico se hicieron entrevistas semi-estructuradas tanto a mujeres como a profesionales de la salud y de servicios sanitarios, en la ciudad de Valencia, España. También se incluyen reflexiones de la propia autora, luego de haber regresado a su país de origen. Las mujeres migrantes son protagonistas de gran parte de la movilidad humana, como grandes remesadoras que envían a sus familias para brindarles un mejor sustento económico para que redunde en bienestar, muy a costa de su salud física, emocional, psicológica y económica. Sacrificio y la resiliencia se ven presentes en cada momento de su vida migrante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elba María Bermúdez Quintana, Escuela Militar de Cadetes ''José María Córdova''

Odontóloga del Colegio Odontológico Colombiano, Magíster en Administración de Salud de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y PhD en Economía y Gestión de la Salud de la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente es profesora de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá-Facultad de Odontología y coordina el área de investigaciones de la Esmic.

Referencias bibliográficas

Asamblea Parlamentaria, Consejo de Europa (2000). Condiciones sanitarias de los inmigrantes y refugiados en Europa (Comisión de migraciones, refugiados y demografía. Ponente: Lord Ponsoby). Reino Unido: Grupo Socialista.

Atxotegui, J. (2000). Los duelos de la migración: una perspectiva psicopatológica y psicosocial. En E. Perdiguero y J.M. Comelles (comp.), Medicina y cultura (pp. 88-100). Barcelona: Editorial Bellaterra.

Atxotegui, J. (2002, marzo 21). El diàleg entre les cultures (ponencia en la Facultat de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport). Catalunya: Universitat de Blanquerna.

Bernstein, B. (1993). La construcción social del discurso pedagógico. Textos seleccionados (Mario Días, editor y traductor; revisión de Ceneyra Chávez). Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas "El Griot".

Casas O. L. (2003). Estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas y colombianas en situación irregular: servicio doméstico y prostitución en Galicia, Madrid y Pamplona. Coruña: Universidade da Coruña, Facultade de Socioloxia.

Castillo, S. & Mazarrasa, L. (2001, junio). Salud y trabajo: una relación problemática en los discursos de las mujeres inmigrantes. Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, Ofrim/Suplementos.

Castillo, V.; Novick, M.; Rojo, S. & Yoguel, G. (2006, agosto). La movilidad laboral en Argentina desde mediados del decenio de 1990: el difícil camino de regreso al empleo formal. Revista de la CEPAL 89.

Ciurlo, A. (2014, enero-junio). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los estudios migratorios. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 12(13), pp. 127-161.

Cots, F., ed. (2002): Perfil de la casuística hospitalaria de la población inmigrante en Barcelona. En F. Cots, X. Castells, C. Ollé, R. Manzanera, J. Varela y O. Vall, Gaceta Sanitaria 16(5), pp. 376-84.

https://doi.org/10.1016/s0213-9111(02)71946-8

Criado, M. J. (2001, octubre). La línea quebrada. Historias de vida de migrantes (tesis doctoral laureada). Madrid: Consejo Económico y Social CES, Departamento de Publicaciones NICES, Colección de Estudios 113.

Diprete, T. (1993): Industrial Restructuring and the Mobility Response of American workers in the 1980s. American Sociological Review 58(1), pp. 74-96.

https://doi.org/10.2307/2096219

Durán, M. A.; Heras, D.; García, C.; Caillavet, F. & Moyer, M. (1987). De puertas adentro. Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, Serie de estudios 12.

Fernández, F. (1941). La Alhambra (fotografías de Diego Guevara de Pozo; dibujos a pluma de A. Garrido del Castillo, 3ª ed.). Barcelona: Editorial Juventud.

Gomes e Souza, A. M. (s. f) La odisea de Penélope: proceso migratorio y malestares psicológicos (ponencia). Universitat de Valencia. Institut Universitari d´Estudis de la Dona. Recuperado de http://www.uv.es/iued/actividades/articulos/odisea.htm

Hachen, D. (1988). Industrial Labor Markets and Job Mobility Rates. Research in Social Stratification and Mobility 7, pp. 35-68.

Izquierdo Escribano, A. (2003, junio). Inmigración: mercado de trabajo y protección social en España. Madrid: Consejo Económico y Social, Departamento de publicaciones. Colección de estudios 141.

Juliano, M. D. (1994). La construcción de la diferencia: los latinoamericanos. Papers 43, pp. 23-32.

https://doi.org/10.5565/rev/papers.1723

López Abuin, J. M. (2002). El médico de familia ante el abordaje socio-sanitario del inmigrante. Actualización en inmigración. Revista FMC 9(7), pp. 492-7.

Markus, H. & Kitayama, S. (1998). Culture and the Self: implications for cognition, emotion and motivation. Psychological Review 98, pp. 224-253.

https://doi.org/10.1037/0033-295X.98.2.224

Martínez Pizarro, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Santiago, Chile: CEPAL, Naciones Unidad, Serie 44 de Población y Desarrollo.

Meletti, J. (2004, abril 24). Licenciadas que limpian mocos. En Un proyecto europeo, Diario El País, sección internacional "Le Monde, La Repubblica, El País", sábado 24 de abril, pp. 8.

Morokvásic, M. (1996, février). Migrations au féminin en Europe. Passages.

OIT [Organización Internacional del Trabajo] (2001). La seguridad social en la perspectiva del a-o 2000. Ginebra: OIT.

ONU (2006). Estado de la población mundial 2006. Hacia la esperanza: las mujeres y la migración internacional. Nueva York: ONU/UNFA.

Parella Rubio, S. (2003). Mujer, inmigrante, trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.

Pérez Sales, P. (s/f). Antropología psiquiátrica y psiquiatría transcultural. Recuperado de http://www.pauperez.cat/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=7&Itemid=9.

Perrot, Michelle (2009). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

PWH [Price Waterhouse Coopers] (1999). Cuantificación de los gastos e ingresos que genera la presencia de inmigrantes en España. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales Estudio (Imserso).

Ramírez Goicoechea, E. (1996). Inmigración en España: vidas y experiencias. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ramos, M.; García, R.; Prieto, M. A. & March, J. C. (2001). Problemas y Propuestas de mejora en la atención sanitaria a los inmigrantes económicos. En M. Ramos, R. García, M. A. Prieto, J. C. March, Gaceta Sanitaria 15(4), pp. 320-326.

https://doi.org/10.1016/s0213-9111(01)71575-0

Rico, N. (2006). Las mujeres latinoamericanas en la migración internacional. Ponencia en seminario: Las mujeres trabajadoras inmigrantes y sus aportes al desarrollo del país de acogida y de origen, Madrid, Junio 22-24. En: http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/2/25802/NievesRico.pdf

Río Benito, M. J.; Álvarez Girón M.; García Gil, C. & Solano Parés A. (2003). Las mujeres inmigrantes en Sevilla: salud y condiciones de trabajo. Una revisión desde la medicina social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas REIS, pp. 123-143. Sevilla: Universidad de Sevilla, Centro de Investigaciones Sociológicas CIS.

Ródenas, S., Bernardo (2001, junio). Mujer e Inmigración. Revista AequAlitas 6. Zaragoza: Instituto Aragonés de la Mujer y la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.

Roener, R. (1989). El derecho a la atención de la salud. En OPS, El derecho a la salud en las Américas (publicación Científica n.° 509). Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Romani, O. (2002). Actualización en inmigración: la salud de los inmigrantes y la de la sociedad. Una visión desde la antropología. Revista FMC 9(7), pp. 498-504.

Santamaría, F.; Ganoso Martín, S.; Guerra Bobo, A.; Martín Vivas, C.; Ruiz-Escribano Taravilla, E. & Zú-iga Guerrero, A. (Sin Fecha). Inmigrantes y atención sanitaria en España (en línea). Recuperado de http://uam.es/departamentos/medicina/preventiva/especifica/congresoXV-18.html.

Serra Yoldi, I. (2001). Inmigración femenina, diversidad cultural y trabajo. En: M.A. Durán; I. Serra Yoldi & R. Torada (2001). Mujer y trabajo. Problemática actual. Valencia: Germania Serveis Gráfics, s.l. Alzira.

Shin, T. J. (2004). Structural Changes and Job Mobility Rates in the United States: Labor Market Turbulence and Growing Inequality. Berkeley: Institute of Labor and Employment.

Smith, P.B. & Harris Bond, M. (1998). Social Psychology across cultures (2nd ed.). London: Prentice Hall Europe.

Solé, C. (2004, marzo 24-25). La mujer inmigrante: una triple discriminación. En: Entre la soledad y el coraje: Las mujeres que emigran solas (Jornada del Institut Universitari D’Estudis de la Dona. Coordinadora Inmaculada Serra Yoldi). Valencia: Universidad de Valencia.

PMCid:PMC2172486

Standing, H. (1998). Reflections on Gender and Health Reforms in the Context of Severe Health Inequalities (ponencia en la Organización Panamericana de la Salud, Grupo consultivo sobre Equidad de Género y Reforma). Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.

PMCid:PMC2144026

Tapia Ladino, M. (2011). Género y migración: trayectorias investigativas. Revista Encrucijada Americana 4(2), pp.115-147.

Tizón, J., ed. (1986). La migración como factor de riesgo para la salud. En J. L. Tizón, J. Atxotegui, J. San José, F. Sainz, N. Pellejero, M. Salamero, Gaceta Sanitaria 5(28), pp. 149-155.

Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX (trad. de Manuel Serrat Crespo). Barcelona: Ediciones Península.

Vaquiro Rodríguez, S. & Stiepovich Bertoni, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y enfermería 16(2), pp. 17-24.

https://doi.org/10.4067/s0717-95532010000200002

Vázquez Villegas, J. (2002). Inmigración y salud: legislación. Actualización en inmigración. Revista FMC 9(7), pp. 505-8.

https://doi.org/10.1016/s1134-2072(02)75614-4

Vélez M. C. (1986). La mujer colombiana como objeto (de estudio). Comentarios sobre el libro: Mujer y familia en Colombia de Elsy Bonilla C. (Comp.). Bogotá: Plaza y Janés Editores. Boletín Cultural y Bibliográfico 7(32).

Zlotnik, H. (2003). The global dimensions of female migration. Migration Information Source. Migration Policy Institute. Recuperado de http://www.migrationinformation.org/Feature/print.cfm?ID=109.

Descargas

Publicado

2015-01-30

Cómo citar

Bermúdez Quintana, E. M. (2015). Vivencias particulares de mujeres en procesos de movilidad humana: dos miradas relativas a su bienestar. Revista Científica General José María Córdova, 13(15), 89–113. https://doi.org/10.21830/19006586.12

Número

Sección

Justicia y Derechos Humanos

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code