Caracterización del modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes en Bogotá desde un enfoque sistémico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.591

Palabras clave:

Autotransformación, modelo de sistema viable, participación comunitaria, Policía Nacional de Colombia, prevención del crimen, seguridad interior

Resumen

Este artículo diagnostica el funcionamiento en la ciudad de Bogotá del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, una estrategia de control territorial aplicada por la Policía Nacional de Colombia. Para ello, desde un enfoque sistémico, se recurre al modelo de sistema viable y a la metodología de autotransformación. Mediante entrevistas no estructuradas a agentes de policía retirados, además de la consulta de fuentes secundarias, se siguieron cuatro pasos: identidad, definición de niveles de organización recursiva, estrategia estructural y diagnóstico. Los resultados muestran que el modelo promueve un servicio policial inclusivo y flexible, con una estructura específica de procesos primarios, roles, mecanismos y niveles, que facilita una mejor comprensión de las interacciones de la comunidad y, en últimas, mejores resultados en los objetivos institucionales de seguridad y convivencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Augusto Paez Murillo, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia

Magíster y doctor en ingeniería de sistemas del Instituto Politécnico Nacional de México.

Luis Eduardo Sandoval Garrido, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia

Magíster en economía de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) y doctor en economía de la Universidad de Chile.

Ignacio Enrique Peón Escalante, Instituto Politécnico Nacional, SEPI ESIME Zacatenco, México D.F., México

Ingeniero civil de la Universidad Iberoamericana y la Universidad Nacional Autónoma de México; magíster en administración (especialidad en desarrollo organizacional) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México), y doctor en ciencias administrativas del Instituto Politécnico Nacional de México.

Referencias bibliográficas

Ackoff, R. L., & Strümpfer, J. P. (2003). Terrorism: A systemic view. Systems Research and Behavioral Science, 20(3), 287-294. https://bit.ly/2xheeqy

Beer, S. (1981). Brain of the firm. John Wiley & Sons.

Beer, S. (1985). Diagnosing the system for organisations. John Wiley & Sons.

Bonilla, M. E. (2013). La participación comunitaria en asuntos de seguridad ciudadana en Bucaramanga y su Área Metropolitana. Revista Criminalidad, 55(2), 147-166. https://bit.ly/3dkZN5t

Brocklesby, J. (2012). Using the Viable Systems Model to examine multi-agency arrangements for combatting transnational organized crime. Journal of the Operational Research Society, 63(3), 418-430. https://doi.org/10.1057/jors.2011.43

Buitrago, J. R., & Norza, E. (2015). Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Revista Criminalidad, 58(2), 9-20. https://bit.ly/2WHnIG6

Cardoso, P. P. (2019). The viable system model as a framework to guide organisational adaptive response in times of instability and change. International Journal of Organizational Analysis, 27(2). https://doi.org/10.1108/IJOA-01-2018-1334

Devine, S. (2005). The viable systems model applied to a National System of Innovation to Inform Policy Development. Systemic Practice and Action Research, 18(5), 491-517. https://doi.org/10.1007/s10979-005-8485-y

Espejo, R. (1990). Complexity and change: Reflections upon the cybernetic intervention in Chile, 1970-1973. Systems Practice and Action Research, 3(3), 303-313. https://doi.org/10.1007/BF01062734

Espejo, R., & Reyes, A. (2016). Sistemas organizacionales. El manejo de la complejidad con el Modelo de Sistema Viable. Universidad de los Andes; Universidad de Ibagué.

Espinosa, Á., & Duque, C. (2017). Complexity management and multi-scale governance: A case study in an Amazonian indigenous association. European Journal of Operational Research, 268(3), 1-15. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2017.07.049

Espinosa, Á., Harnden, R., & Walker, J. (2008). A complexity approach to sustainability–Stafford Beer revisit¬ed. European Journal of Operational Research, 187(2), 636-651. https://bit.ly/2QAXqBy

Espinosa, Á, Reficco, E., Martínez, A., & Guzmán, D. (2015). A methodology for supporting strategy imple¬mentation based on the VSM: A case study in a Latin-American multi-national. European Journal of Operational Research, 240(1), 202-212 https://doi.org/10.1016/j.ejor.2014.06.014

Espinosa, Á., & Walker, J. (2011). A complexity approach to sustainability: Theory and application (1.ª ed.). World Scientific.

Espinosa, Á., & Walker, J. (2013). Complexity management in practice: A Viable System Model intervention in an Irish eco-community. European Journal of Operational Research, 225(1), 118-129. https://doi. org/10.1016/j.ejor.2012.09.015

Espinosa, Á. & Walker, J. (2017). A complexity approach to sustainability: Theory and application (2.ª ed.). World Scientific.

Fernández-Osorio, A., Cufiño, F., Gómez, C., & Tovar, G. (2019). Dynamics of State modernization in Colombia: The virtuous cycle of military transformation. Democracy and Security, 15(1), 75-104. https://doi.org/10.1080/17419166.2018.1517332

Fundación Ideas para la Paz. (2012, noviembre). Evaluación de impacto del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Serie Informes 18. Fundación Ideas para la Paz. https://bit.ly/2wtJeDL

Gélvez, J. D. (2018). ¿Cuáles determinantes se relacionan con la percepción de inseguridad? Un análisis es¬tadístico y espacial para la ciudad de Bogotá, D.C. Revista Criminalidad, 61(1), 69-84. https://bit.ly/3adSBWD

Kinloch, P., Francis, H., Francis, M., & Taylor, M. (2009). Supporting crime detection and operational plan¬ning with soft systems methodology and Viable Systems Model. Systems Research and Behavioral Science, 26(1), 3-14. https://doi.org/10.1002/sres.943

Llorente, M. (2004). La experiencia de Bogotá: contexto y balance. En H. Frühling (Ed.), Calles más segu¬ras. Estudios de policía comunitaria en América Latina (pp. 65-104). Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/2WCRmfF

Llorente, M., Bulla, P., & Castillo, J. (2011). Seguimiento y evaluación de impacto del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes de la Policía Nacional de Colombia. En J. Araya (Ed.), Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana (pp. 25- 32). Instituto de Asuntos Públicos, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile. https://bit.ly/2xjdYXY

Murray, R. S., & Larry, J. S. (2009). Estadística (4.ª ed.). McGraw-Hill.

Oliveira, J. & Gascón, Y. (2011). Modelo de sistema viable como herramienta de diseño para un Programa de Ingeniería de Sistemas. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(3), 69-82. https://bit.ly/3dmcFZ3

Paez, C. A. (2020). Modelo sistémico de seguridad ciudadana por cuadrantes para ciudad de México [tesis doctoral en ingeniería de sistemas no publicada]. SEPI ESIME Zacatenco, Instituto Politécnico de México.

Paez, C. A., Peón, I. E., & Baracaldo, S. M. (2020). Programa de cuadrantes en Ciudad de México. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 27-58. https://doi.org/10.21830/19006586.563

Paez, C. A., Peón, I. E., & Ramírez, Y. (2018). Contexto de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 83-106. https://doi.org/10.21830/19006586.360

Palacios, J. L., & Sierra, J. (2014). El concepto de seguridad ciudadana: una perspectiva desde los estudios para la paz. En J. Estrada Rodríguez (Coord.), Seguridad ciudadana: visiones compartidas (1.ª ed.) (pp. 45-68). Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Páramo, P. B. (2018). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de la información. Universidad Piloto de Colombia.

Peón, I. (2015). Transformación integral de organizaciones complejas. Sociedad Cooperativa de Producción Taller Abierto.

Policía Nacional de Colombia (2008). Tomo 2.1. Política estratégica operacional y del servicio de policía II: Desarrollo operativo de las Unidades del Orden Táctico y Operacional. Imprenta Nacional de Colombia.

Policía Nacional de Colombia. (2010). Estrategia Institucional para la Seguridad Ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes (PNVCC). Dirección General; Oficina de Planeación.

Policía Nacional de Colombia. (2014). Actualización Tomo 2.2. Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Dirección General; Dirección de Seguridad Ciudadana.

Quintero, S. P. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 5-24. https://doi.org/10.21830/19006586.561

Román, M. (2013). Seguridad ciudadana al nivel local: notas de trabajo de campo sobre la ejecución y percep¬ción del Plan Cuadrante en Cali (Colombia). Estudios Socio-Jurídicos, 15(1), 87-113. http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v15n1/v15n1a04.pdf

Ruiz, J. C. (2009). Dos décadas de prevención en Bogotá: una lectura crítica. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 7, 101-109. https://doi.org/10.17141/urvio.7.2009.1116

Ruiz, J. C., & Páez, K. (2016). Balance de estrategias de seguridad para zonas críticas en Bogotá y Medellín. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 19, 53-69. https://doi.org/10.17141/ urvio.19.2016.2391

Sandoval, L. E., & Marín, M. (2017). Efecto de la red de comunicación de cuadrantes de la policía en las tasas de criminalidad en Bogotá, Colombia. Ecos de Economía. A Latin American Journal of Applied Economics, 21(45), 4-23. https://doi.org/10.17230/ecos.2017.45.1

Sherman, L. (2012). Desarrollo y evaluación de programas de seguridad ciudadana en América Latina: protocolo para la prevención del delito a partir de la evidencia. Banco Interamericano de Desarrollo; Instituciones para el Desarrollo (IFD). https://bit.ly/2Ucupyz

Tamayo, F. L., & Norza, E. (2018). Midiendo el crimen: cifras de criminalidad y operatividad policial en Colombia, año 2017. Revista Criminalidad, 60(3), 49-71. https://bit.ly/2UdlUDj

Weisburd, D., & Gill, C. (2014). Block randomized trials at places: Rethinking the limitations of small N experiments. Journal of Quantitative Criminology, 30(1), 97-112. https://doi.org/10.1007/s10940- 013-9196-z

Publicado

2020-04-01

Cómo citar

Paez Murillo, C. A., Sandoval Garrido, L. E. ., & Peón Escalante, I. E. . (2020). Caracterización del modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes en Bogotá desde un enfoque sistémico. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 307–331. https://doi.org/10.21830/19006586.591

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: