Desarrollo de la competencia investigativa desde los semilleros de investigación

Autores/as

  • Olga Lucía Londoño Palacio International Corporation of Networks of Knowledge ICONK

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.250

Palabras clave:

docente, investigador, investigación formativa, formación investigativa, competencia investigativa, semilleros de investigación, visibilidad

Resumen

En este artículo de revisión temática, se trabajan diversos tópicos relacionados con la importancia que reviste la investigación en las instituciones de educación superior y se realiza una contextualización desde la Escuela Militar de Cadetes. Inicialmente se presenta una síntesis de la normativa sobre el desarrollo de la investigación en la educación colombiana. Después se desarrollan los siguientes tópicos: la investigación formativa y la formación investigativa; el concepto de competencia investigativa y la importancia de los semilleros de investigación. Finalmente, se aprecia la visibilidad como una estrategia pedagógica para el trabajo desde semilleros, concibiendo además, que ésta favorece el desarrollo de la competencia investigativa en el marco de la investigación formativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Lucía Londoño Palacio, International Corporation of Networks of Knowledge ICONK

Doctora en Antropología de la Atlantic International University; Magíster en Habitat de la Universidad Nacional de Colombia; Filósofa de la Universidad Santo Tomás

Referencias bibliográficas

Alonso, Arana, Camacho, Fernández y López (2009). Fundamentación del semillero de investigación de la Facultad de Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Bogotá. (Documento interno).

Arana, M. (2009). La educación científica y tecnológica del cadete a través del desarrollo de estrategias de formación por competencias de investigación. Bogotá: ESMIC.

Atlee, Thomas (2003). The Tao of Democracy: Using Co-Intelligence to Create a World that Works for All. Published by the Writers Collective

Bandura, A. (1986). Social foundation of thought and action. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.

Bedoya, I. (1998). Pedagogía ¿Enseñar a pensar? Bogotá: ECOE.

PMid:9744511 PMCid:PMC2063048

Blake, G. (1996). Quality in R&D demands right writing. Research Technology Management; Mar/Apr; 39, 2.

Castellanos, B. et ál. (2003). La gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica y la competencia investigativa del profesional de la educación. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Facultad de Ciencias de la Educación, Centro de Estudios Educacionales.

Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES (2010). Decreto 1295 de abril de 2010. Bogotá: Registro calificado de programas académicos de educación superior.

Consejo Nacional de Acreditación, CNA (1998, 2002 y 2005). Lineamientos para la Acreditación. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.

De Tezzanos, Aracelly (1987). Maestros, Artesanos Intelectuales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones - CIUP, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo CIID.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO. Santillana.

Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

PMCid:PMC2247933

Ermolayev, V., Keberle, N., Plaksin, S. Kononenko, O. (2004). Towards a Framework for Agent-Enabled Semantic Web Service Composition. International Journal of Web Services Research (Jul-Sep 2004); 1 (3), 63-87.

https://doi.org/10.4018/jwsr.2004070104

Facundo, A. H. (2010). Inteligencia colectiva y cibersociedad. En: Documento del Programa de Doctorado en Gestión de Conocimiento. Bogotá: UNAD.

Freeman, L.C. (1979). Centrality in Social Networks: Conceptual Clarification. Social Networks, vol. 1, 215-239.

https://doi.org/10.1016/0378-8733(78)90021-7

González, A. (2008). La visibilidad en la investigación docente. Revista de investigaciones. 7 (1), 157-174. Bogotá: UNAD.

Guerrero, M.E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192.

Guzmán, M. y Muñoz, I. (2009). Visibilidad de la práctica pedagógica. Bogotá: Hispanoamericana.

Henao, M. (1998). Tendencias investigativas en el programa de estudios científicos en educación. En: Combessie, J.; Sánchez, S. y Cerda, H. Investigación educativa e innovación. Bogotá: Magisterio, pp. 145-179.

Hernández, J. y Valbuena, W. (s.f). Érase una vez de papel. Objetos digitales para el tratamiento pedagógico de la visibilidad (Informe de investigación del proyecto: “La visibilidad en el desarrollo conceptual y el trabajo colaborativo”, 2009-2010). Bogotá: UNAD.

Hoppe, U.H. y Ploetzner, R. (1999). Can analytic models support learning in groups. En: Dillenbourg, P. (Ed.). Collaborative learning: cognitive and computational approaches. Oxford: Elsevier, p. 147-168.

Kemmis, S. y MacTaggart, R. (1998). The Action Research Planner (3ª ed.). Victoria, Australia: Deakin University.

Landazábal, D., et ál. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 2(2), 43- 56. Bogotá: Universidad Católica.

Londoño, O.L. (2009, julio). ¿Cómo formar parte de la sociedad de la información? Competencias para la redacción científica. Revista Científica General “José María Córdova”. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes. 7 (7).

Maldonado, et ál. (2008). Gestión de conocimiento, visibilidad del desarrollo científico. Bogotá: Ediciones Hispanoamericanas.

Martínez, et ál. (2005). Teorías de la comunicación. Ciudad Guayana, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello, pp. 19-79.

Ministerio de Educación Nacional, MEN (1980). Decreto 080. “Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria”. Bogotá: el autor.

Ministerio de Educación Nacional, MEN (1998). Decreto 272. “Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias”. Bogotá: el autor

Mitchell, S. y Bee, H. (1987). Etapas de su vida. México: Harca.

Miyahira Arakaki, J.M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Hered, 20 (3), 119-122.

https://doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1010

Moreno, G. (2005). Pontenciar la educación. Un curriculum transversal de formación para la investigación. En: Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. España.

Moreno, M. (2003). Desde cuándo y desde dónde pensar la formación para la investigación. Educación y Ciencia, 7/14(28), 63-81.

Muñoz, J; Quintero, J; Munévar, R. (2001) Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Magisterio.

Murcia F.J. (1999). Investigación y acreditación. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Nonaka I. (1991) The Knowledge Creating Company. Harvard Business Review, 69 (6), pp 96-104.

Nonaka, I. y Konno, N. (1998). The concept of "BA": building a foundation for knowledge creation. California Management Review, 40/3 (Spring 1998), 40-54.

https://doi.org/10.2307/41165942

Orozco, L. E. (2001). Aportes para una política de Estado en materia de educación superior (Documento Síntesis). Educación Superior, Desafío Global y Respuesta Nacional. Bogotá: Universidad de Los Andes, Alfomega, S.A.

Porlan, R. (1995). Constructivismo y escuela. Madrid: Diada.

Presidencia de la República (2009). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia II Centenario 2019.

Restrepo Gómez, B. (2003). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación, Ministerio de Educación Nacional.

Rodríguez, J. (1999). La gestión del conocimiento: una gran oportunidad. Bogotá: El profesional de la información, 8 (3).

Rojas-Drummond, S. M., Hernández, G., Vélez, M. y Villagrán, G. (1998). Cooperative Learning and the Acquisition of Procedural Knowledge in Primary School Children, Learning and Instruction, Milton Keynes: Centre for Language and Communication. 3 (1).

Romero y García (s. f.). La naturaleza de la educación en investigación: los paradigmas investigativos. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Stajkovic, A.D. y Luthans, F. (2003). Behavioral management and task performance in organizations: Conceptual background, meta-analysis, and test of alternative models. Personnel Psychology (Durham, Spring), 56, 1; 155, 40.

https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.2003.tb00147.x

Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Teasley, S.D. y Roschelle, J. (1993). Computers as cognitive tools. USA: Lawrence Erlbaum.

Thompson, J. B. (1998). Los Media y la Modernidad. Barcelona: Paidós.

Von Krogh, G. y Ross, J. (1996) The epistemological challenge: managing knowledge and intellectual capital. European Management Journal, 14(4), p. 333-337.

https://doi.org/10.1016/0263-2373(96)00019-9

Vygotsky, L. (1978). Mind in society. En: Cole, Steiner, Scribner y Souberman (ed.), Cambridge: Harvard University Press.

Walker, D.F. (1992). Methodological issues in educational research. En: Jackson, Philip W. (1992). Handbook of Research on Curriculum: A Project of the American Educational Research Association. Nueva York: McMillan.

Descargas

Publicado

2011-01-30

Cómo citar

Londoño Palacio, O. L. (2011). Desarrollo de la competencia investigativa desde los semilleros de investigación. Revista Científica General José María Córdova, 9(9), 187–207. https://doi.org/10.21830/19006586.250

Número

Sección

Educación y Doctrina

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code