Crimen organizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Paradoja, percepción y evidencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.1296

Palabras clave:

Ciudad de México, crimen organizado, desarrollo, mercado ilegal, renovación urbana

Resumen

En el Centro Histórico de la Ciudad de México, debido a la aplicación de programas de renovación, converge paradójicamente el área con mayor cantidad de delitos de la ciudad con la zona más vigilada y con mayores recursos en seguridad. Este artículo indaga sobre los factores asociados a la percepción de la presencia del crimen organizado en la población habitante de esta zona mediante el uso de una encuesta y el ajuste de un modelo de regresión. Los resultados indican que la percepción está dada por la presencia de mercados ilegales, la intensidad de la violencia, la corrupción de oficiales públicos y la presencia de grupos con capacidad de operación, así como por los altos niveles de pobreza. Los resultados se discuten a la luz de la evidencia acumulada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Pavel Díaz-Roman, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

PhD en ciencias sociales, El Colegio de México, Ciudad de México. Es profesor de la Unidad Académica de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus áreas de investigación son criminología empírica, métodos cuantitativos, mercados ilegales, estudios urbanos y prevención del delito.

Referencias bibliográficas

Alba, C. (2018). Tepito, capitalismo a la brava. La tenue frontera entre la legalidad y la ilegalidad. Alteridades, 28(55). https://tinyurl.com/5r73jupm

Alvarado, A. (2012). El tamaño del infierno: Un estudio sobre la criminalidad en la zona metropolitana de la ciudad de México. El Colegio de México.

Alvarado, A. (2016). Crimen organizado en una ciudad de América Latina: la Ciudad de México. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 18. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2407

Autoridad del Centro Histórico (ACH). (2018). Plan Integral de Manejo. Centro Histórico de la Ciudad de México, 2017-2022. Gobierno de la Ciudad de México. https://tinyurl.com/566nwaej

Becker, A., & Müller, M. (2013). The securization of urban space and the “rescue” of downtown Mexico City. Latin American Perspectives, 40(2). https://doi.org/10.1177/0094582X12467762

Beckert, J., & Wehinger, F. (2012). In the shadow: Illegal markets and economic sociology. Socio-Economic Review, 11(1). https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2464041

Berthier, H. (2020). Centros históricos: capital político. En A. Pineda, S. Pérez, & M. Peraza (Coords.), Desafíos en los Centros Históricos: terciarización, espacio público y gestión urbana. Conacyt; UAdY; UG; Tirant lo Blanch.

Consejo Nacional de Evaluación. (2022). Pobreza en México [resultados estadísticos]. https://tinyurl.com/eczk7389

Davis, D. (2007). El factor Giuliani. Delincuencia, la cero tolerancia en el trabajo policiaco y la transformación de la esfera pública en el centro de la Ciudad de México. Estudios Sociológicos, 25(75). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6164313

Delgadillo-Polanco, V. (2008). Repoblamiento y recuperación del Centro Histórico de la Ciudad de México, una acción pública híbrida, 2001-2006. Economía, Sociedad y Territorio, 8(28). https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v8n28/v8n28a2.pdf

Díaz Cruz, A. (2019a). Economías de la inseguridad: Violencia, Estado y (des)orden social [tesis doctoral, El Colegio de México, Ciudad de México]. Repositorio Colmex. https://tinyurl.com/mpajxvbm

Díaz Cruz, A. (2019b). Semiótica de la privatización de la seguridad: Vigilantismo e inseguridad en Tepito. Nueva Antropología, 32(91). https://tinyurl.com/2x633ycw

Díaz Cruz, A. (2022). Burócratas frente a la inseguridad: Miedos y (des)protección desde el Estado. Alteridades, 32(63). https://tinyurl.com/5d6yn47e

Díaz Román, M. (2021a). Prevención del delito y despliegue territorial de la policía en la Ciudad de México. Evidencia a debate. Criminalidad, 63(2). https://doi.org/10.47741/17943108.317

Díaz Román, M. (2021b). A debate: contexto, teorías y resultados de los factores asociados a la distribución del delito en la Ciudad de México. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 3(94). https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202094-07

Díaz Román, M. (2022). Inseguridad y narcomenudeo en la Ciudad de México: Distribución diferenciada y correlativos asociados. Sociológica, 37(105). https://tinyurl.com/4dbykvey

Díaz Román, M., & Laverde Rodríguez, C. (2023). La relación entre homicidio y mercado ilegal de drogas en Ciudad de México. Revista Científica General José María Córdova, 21(43), 685-706. https://doi.org/10.21830/19006586.1201

Finckenauer, J. (2005). Problems of definition: What is organized crime? Trends in Organized Crime, 8(3). https://link.springer.com/article/10.1007/s12117-005-1038-4

Giglia, A. (2013). Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México. Alteridades, 23(46). https://www.redalyc.org/pdf/747/74730577003.pdf

Goldstein, P. (1985). The drug/violence nexus: A tripartite conceptual framework. Journal of Drug Issues, 15(4). https://doi.org/10.1177/002204268501500406

Hagan, F. (1982). The organized crime continuum: A further specification of a new conceptual model. Criminal Justice Review, 8(2). https://doi.org/10.1177/073401688300800209

Hagan, F. (2006). “Organized crime” and “organized crime”: An indeterminate problems of definition. Trends in Organized Crime, 9(4). https://tinyurl.com/4r4s56zk

Kleemans, E. (2014). Theoretical perspectives on organized crime. En L. Paoli (Ed.), The Oxford Handbook of Organized Crime. Oxford University Press.

Leal, A. (2007). Peligro, proximidad y diferencia: Negociar fronteras en el centro histórico de la Ciudad de México. Alteridades, 17(34). https://www.redalyc.org/pdf/747/74711468003.pdf

Micheli, J., & Islas, L. (2015). Videovigilancia en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Observatorio del Desarrollo, 4(13).

Moctezuma, V. (2023). Vulnerabilidad y violencia en el comercio popular, Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 85(1). https://tinyurl.com/4a8z69cw

Olvera, N. (2021). Modernidad, seguridad y corrupción. Control de drogas en México durante la posguerra (1946-1949) [tesis doctoral, Instituto Mora, Ciudad de México]. https://tinyurl.com/5decr42y

Paoli, L., & Vander Beken, T. (2014). Organized crime: A contested concept. En L. Paoli (Ed.), The Oxford Handbook of Organized Crime. Oxford University Press.

Patillo, M. (1998). Sweet mothers and gangbangers: Managing crime in a Black middle-class neighborhood. Social Forces, 76(3). https://doi.org/10.1093/sf/76.3.747

Ramírez, L. (2014). Crimen y economía: Una revisión crítica de las explicaciones económicas del crimen. Argumentos. Revista de Estudios Críticos de la Sociedad, 74. https://tinyurl.com/mxnmb32e

Reuter, P. (2009). Systematic violence in drug markets. Crime, Law and Social Change, 52(3). https://tinyurl.com/5n8phw7t

Saraví, G. (2008). Mundos aislados: Segregación urbana y desigualdad en la Ciudad de México. EURE, 34(103). https://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n103/art05.pdf

Silva, D. (2010). Comercio ambulante en el Centro Histórico de la ciudad de México (1990-2007). Revista Mexicana de Sociología, 72(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32116014001

Vargas, A. (2023). La relación entre los robos a transeúnte y las estructuras criminales: Una aproximación desde la Zona Metropolitana del Valle de México. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(17). https://tinyurl.com/25wsrbah

Vilalta, C. (2009). La geografía local del narcomenudeo: Patrones, procesos y recomendaciones de política urbana. Estudios Demográficos y Urbanos. https://tinyurl.com/3j2byne4

Wacquant, L. (2006). The scholarly myths of the new law and order doxa. Socialist Register, 42. https://tinyurl.com/yc8e87y2

Zamorano, C. (2020). Segurización, gentrificación y AIRBNB: ¿Nueva fase de la renovación urbana en la Ciudad de México? Nueva Antropología, 32(91). https://tinyurl.com/bpa3u2v6

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Díaz-Roman, M. P. (2024). Crimen organizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México: Paradoja, percepción y evidencia. Revista Científica General José María Córdova, 22(46), 361–382. https://doi.org/10.21830/19006586.1296
Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: