Multilateralismo en la política exterior colombiana de 2018-2022, una lectura desde el realismo neoclásico
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1249Palabras clave:
Grupo de Lima, integración regional, multilateralismo, política exterior, Prosur, relaciones multilaterales, UnasurResumen
Este artículo analiza el ejercicio del multilateralismo en la política exterior colombiana en el periodo 2018-2022, con base en el realismo neoclásico, considerando que la percepción de los tomadores de decisiones y los estímulos sistémicos inciden en la política exterior. Para ello, se analizaron tres casos de ejercicio multilateral de la política exterior colombiana: el retiro de Unasur, su liderazgo en la creación de Prosur y su participación en el Grupo de Lima. La metodología, cualitativa, se basó en la revisión de fuentes oficiales y diversos textos. Se concluye que la política exterior colombiana en dicho periodo fue resultado de la lectura y percepción de los estímulos externos, esto es, las sanciones de Estados Unidos a Venezuela, la pérdida de liderazgo regional de Brasil y el retorno de gobiernos de derecha en América Latina, entre otros fenómenos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Álvarez, M. (2019). El regionalismo posliberal en Sudamérica: ¿en fase de despolitización? Los casos de Alba, Unasur y Mercosur. Relaciones Internacionales, 92(2), 33-52. https://doi.org/10.15359/ri.92-2.2
Amaya, R. (2017). Las propiedades de la política exterior colombiana: repensando lo que sabemos del accionar externo del país. En A. Tickner & S. Bitar (Eds.), Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia (pp. 39-64). Universidad de los Andes.
Ardila, M. (2008). El Congreso y la política exterior colombiana. En J. Rodríguez (Eds.), La toma de decisiones de la política exterior colombiana (pp. 13-39). Universidad Externado de Colombia.
Beltrán, S. (2022). Logros y fracasos de la política exterior en Colombia, 2018-2022. Revista Cien Días Vistos por Cinep. https://bit.ly/480Gs4I
Borda, S. (2012). ¿Todo cambia para seguir igual? La estrategia internacional y de seguridad en Colombia. Foreign Affairs Latinoamérica, 12(1), 19-27.
Bouchard, C. (2014). Conceituando o multilateralismo. En E. Lazarou (Ed.), Multilateralismo nas relações internacionais: Visões cruzadas (pp. 17-29). Elsevier.
Briceño, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales, 45(175), 9-39. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2013.27352
Bywaters, C., & Rodríguez, I. (2009). Unasur y la integración latinoamericana: Propuesta de un nuevo modelo del regionalismo post-liberal. Encrucijada Americana, 3(1), 4-27. https://doi.org/10.53689/ea.v3i1.122
Cancillería de Colombia. (2017, 8 de agosto). Declaración de Lima. https://bit.ly/3ugYjGL
Cancillería de Colombia. (2019, 4 de febrero). Declaración del Grupo de Lima. https://bit.ly/4bC4Xbx
Caporaso, J. (1992). International relations theory and multilateralism: The search for foundations. International Organization, 600.
Cavelier, I., & Rodríguez, M. (2017). Colombia en las negociaciones sobre desarrollo sostenible y cambio climático, 1972-2016. En A. Tickner, & S. Bitar (Eds.), Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia (pp. 93-120). Universidad de los Andes.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Colombia. http://tinyurl.com/mrzxrdjj
Cox, R. (1992). Multilateralism and world order. Review of International Studies, 18, 161-180. https://doi.org/10.1017/S0260210500118832
Da Motta, P., & Ríos, S. (2007). O regionalismo pós-liberal, na América do Sul: Origens, iniciativas e dilemas. Comisión Económica Para América Latina.
El Espectador. (2014, 4 de marzo). Uribe rechaza vigilancia de Unasur a elecciones. http://tinyurl.com/mwcefr3a
El Espectador. (2021, 8 de agosto). ¿Dónde queda Colombia con la política internacional de Duque? http://tinyurl.com/mpzf54u4
Fernández, E. (2010). Multilateralismo: ¿un camino para salir de la pobreza? Fundación Iberoamérica Europa.
France 24. (2018, 10 de agosto). Colombia anuncia que su retiro de Unasur es “irreversible”. http://tinyurl.com/3s93nak6
Frenkel, A. (2019, junio). Prosur: El último Frankenstein de la integración sudamericana. Nueva Sociedad. https://bit.ly/49m72q0
González Urrutia, E. (2019). De Unasur a Prosur. http://tinyurl.com/4uknxwvh
González, C. H. (2021). Política exterior colombiana, 2010-2018 entre la percepción de los tomadores de decisiones y la cultura estratégica. Universidad Pontificia Bolivariana.
González, C., Mesa, J., & Montoya, D. (2018). La cooperación Sur-Sur como herramienta de la política exterior colombiana (2010-2015). Reflexión Política, 20(39), 85-105. https://doi.org/10.29375/01240781.3297
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Keohane, R. (1988). Después de la hegemonía: Cooperación y discordia en la política económica mundial. Grupo Editor Latinoamericano.
Keohane, R. (1990). Multilateralism: An agenda for research. International Journal, 45(4), 731-764. https://doi.org/10.1177/002070209004500401
La República. (2022, 14 de mayo). Hay 2.2 millones de migrantes venezolanos viviendo en Colombia y 24% en Bogotá. https://bit.ly/4bnWI2s
Marcos, A. (2018, 10 de agosto). Colombia anuncia que se retira de la Unasur. El País. http://tinyurl.com/34cpb65v
Martin, L. (1992). Interests, power and multilateralism. International Organization 46(4), 765-792. https://doi.org/10.1017/S0020818300033245
Mena Erazo, P. (2009, 16 de septiembre). Panorama sombrío para la Unasur. BBC News. http://tinyurl.com/2afhx97m
Meibauer, G., Desmaele, L., Onea, T., Kitchen, N., Foulon, M., Reichwein, A., & Sterling-Folker, J. (2020). Forum: Rethinking neoclassical realism at theory’s end. Forum, 23(1), 1-28. https://doi.org/10.1093/isr/viaa018
Milner, H., & Tingley, D. (2012). The choice for multilateralism: Foreign aid and American foreign policy. The Review of International Organizations, 8, 313-341. https://doi.org/10.1007/s11558-012-9153-x
Nolte, D., & Mijares, V. (2022). Unasur: An eclectic analytical perspective of its disintegration. Colombia Internacional, 111, 83-109. https://doi.org/10.7440/colombiaint111.2022.04
Ñaupas, H., Elías, M., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Ominami, C. (2021). Prosur: ¿Integración o revancha ideológica? Nueva Sociedad, 291, 157-168. https://bit.ly/4bzI4W6
Ortiz, C., Montero, P., & Chaves, C. (2019). Implicaciones del retiro de Colombia de la Unasur: retos en la configuración regional. Oasis, 29, 197-222. https://doi.org/10.18601/16577558.n29.10
Pastrana, B., & Valdivieso, A. (2020). Colombia y sus contradicciones frente al multilateralismo. En W. Weck Ed.), Multilateralismo perspectivas latinoamericanas (pp. 69-85). Fundación Konrad Adenauer.
Pastrana, E., & Vera, D. (2019). Colombia y su agenda de seguridad. Del gobierno de Juan Manuel Santos al gobierno de Iván Duque. En S. Adins et al., La región frente a los cambios globales en materia de seguridad (pp. 41-78). Red Política de Seguridad.
Pastrana, E., Villota, A., & Burgos, M. (2021). El discurso y la acción exterior del gobierno de Iván Duque: ¿La ideologización de la política exterior colombiana? En E. Pastrana & S. Reith (Eds.), La política exterior de Iván Duque: Una mirada de sus primeros dos años (pp. 111-172). Fundación Konrad Adenauer.
Prosur. (2019). Declaración presidencial sobre la renovación y el fortalecimiento de la integración de América del Sur. http://tinyurl.com/ycyajjhr
Radio Francia Internacional. (2010, 30 de julio). Unasur no consigue calmar la disputa de Colombia y Venezuela. https://bit.ly/42uNrl5
Rigirozzi, P. (2010, abril). Region, regioness and regionalism in Latin America: Towards a new synthesis (LATN Working Paper 130). Red LATN. http://tinyurl.com/2s4a2dkf
Rueda, M., & Osorio, J. (2019). Colombia y proyección internacional: ¿Cómo entender su reciente adhesión a organizaciones internacionales en un escenario de crisis del multilateralismo? Forum, 15, 119-145. https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.74667
Ruggie, J. (1992). Multilateralism: The anatomy of an institution. International Organization, 46(3), 561-598. https://doi.org/10.1017/S0020818300027831
Ruggie, J. (1993). Multilateralism matters: The theory and praxis of an institutional form. Columbia University Press.
Salazar, H. (2009, 17 de septiembre). Uribe defiende el debate en Unasur. BBC News. http://tinyurl.com/5cnjdnfs
Sanahuja, J. (2010). Estrategias regionalistas en un mundo en cambio: América Latina y la integración regional. En C. del Arenal & J. Sanahuja (Eds.), América Latina y los bicentenarios: una agenda de futuro. Fundación Carolina.
Sanahuja, J. A. (2012). Regionalismo post-liberal y multilateralismo en Sudamérica: El caso de Unasur. En A. Laneydi, & H. Ramanzini (Eds.), El regionalismo “post-liberal” en América Latina y el Caribe: Nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe 2012 (pp. 19-71). http://www.cries.org/wp-content/uploads/2013/03/anuario2012.pdf
Silva, P., & De Souza, J. (2021). Crisis in South American regionalism and Brazilian protagonism in Unasur, the Lima Group and Prosur. Revista Brasilera de Política Internacional, 64(2), 1-19. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7329202100209
Smith, N. (2019). A new Cold War: Assessing the current US-Russia relationship. Palgrave MacMillan.
Tickner, A. (2022, 25 de mayo). La política exterior hecha trizas. El Espectador. http://tinyurl.com/2s4fcmnc
Tokatlian, J. (2000). La mirada de la política exterior de Colombia ante un nuevo milenio: ¿Ceguera, miopía o estrabismo? Colombia Internacional, 48, 35-43. https://doi.org/10.7440/colombiaint48.2000.01
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |