Estrategias de la OCDE para sumar influencia en la gobernanza económica internacional
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1012Palabras clave:
cooperación económica, gobernanza económica internacional, política internacional, relaciones multilateralesResumen
Este artículo analiza las estrategias empleadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desde la primera década del siglo XXI para aumentar su influencia en las dinámicas de la gobernanza económica mundial. En particular, la OCDE ha emprendido tres estrategias: una alianza estratégica con el G-20; la inclusión de nuevos miembros, especialmente Estados cuyo ingreso resulta estratégico, y el reforzamiento de la asociación sin membresía, con el objeto de apoyar el desarrollo en transición de los países de Latinoamérica y el Caribe. Con una metodología cualitativa de revisión documental de textos académicos, oficiales y de prensa, se concluye que estas estrategias han dado resultados disímiles a la organización. Por una parte, son pertinentes los vínculos con el G-20; pero, el ingreso de nuevos miembros no ha sido claramente efectivo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Arellano, L. (1994). El ingreso a la OCDE. Revista Mexicana de Política Exterior, 44, 190-198. https://bit.ly/3CY8kZE
Banco Mundial. (2020, 2 de noviembre). World Development Indicators. Databank. https://bit.ly/3P8xD0P
BBC Mundo. (2012, 1.º de noviembre). Nueva calificadora china desafía el dominio de las “tres Grandes” de EE.UU. https://bbc.in/3St6eql
Castillo, A. (2013). Perspectivas y dimensiones de una gobernanza global: el futuro de la Unión Europea como actor internacional. Oasis, 18, 95-114. https://bit.ly/2MwTuhM
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2018). Nuevos desafíos y paradigmas. Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición. https://bit.ly/2ydigNv
Clifton, J., & Díaz-Fuentes, D. (2011). The OECD and phases in the international political economy, 1961-2011. Review of International Political Economy, 18(5), 552-569. https://doi.org/10.1080/09692290.2011.620464
De la Iglesia, J. P. (2019). La agenda 2030 y América Latina y el Caribe. Ideas, políticas y experiencias para el “Desarrollo en transición”. Análisis Carolina, 1-12.
Eccleston, R. (2011). The OECD and global economic governance. Australian Journal of International Affairs, 65(2), 243-255. https://doi.org/10.1080/10357718.2011.550106
El Confidencial. (2005, 26 de julio). El secretario general de la OCDE sugiere la entrada de China en la Organización. https://bit.ly/3gxNOrf
Goig Martínez, J. M. (2016). La OCDE en la era de la globalización: desarrollo e influencia. Revista de Derecho UNED, 19, 111-150. https://doi.org/10.5944/rduned.19.2016.18492
González, C. H. (2021). Política exterior colombiana, 2010-2018; entre la percepción de los tomadores de decisiones y la cultura estratégica. Sello Editorial UPB. http://hdl.handle.net/20.500.11912/9047
González, C. H., & Mesa, J. C. (2016). Multilateralismo chino, ¿giro hacia el revisionismo?: el caso del BRICS y el G20. En M. Staiano, L. Bogado, & L. Bono (Eds.), Estudios sobre la República Popular China: relaciones internacionales y política interna (pp. 17-32). Universidad Nacional de La Plata.
Janus, H., & Lixia, T. (2021). Conceptualising ideational convergence of China and OECD donors: Coalition magnets in development cooperation. En S. Chaturvedi, H. Janus, S. Klingebiel, L. Xiaoyun, A. de Mello, E. Sidiropoulos, & D. Wehrmann, The Palgrave handbook of development cooperation for achieving the 2030 Agenda (pp. 217-246). Palgrave Macmillan.
Lehtonen, M. (2020). Harder governance built on soft foundations: experience from OECD peer reviews. Journal of Environmental Policy & Planning, 22(6), 814-829. https://doi.org/10.1080/1523908X.2020.1793746
Mahon, R., & McBride, S. (2008). The OECD and transnational governance. University of British Columbia Press.
Niemann, D., & Martens, K. (2018). Soft governance by hard fact? The OECD as a knowledge broker in education policy. Global Social Policy, 18(3), 267-283. https://doi.org/10.1177/1468018118794076
Nieto, J. (2011). España en OCDE: avances hacia el Estado de bienestar. Revista de Economía Mundial, 28, 39-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86622163003
Novak, F. (2014). La reunión de los BRICS. Boletín Virtual Panorama Mundial.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2004). Ganar el reto de la globalización. La OCDE en un mundo cambiante. https://bit.ly/3fphAhM
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2007). OECD Council Resolution on Enlargement and Enhanced Engagement [página web]. https://bit.ly/3NpRgAr
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Perspectivas económicas de América Latina 2019: desarrollo en transición. Centro de Desarrollo OCDE. https://www.oecd.org/dev/americas/Overview_SP-Leo-2019.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015, septiembre). China joins OECD Development Centre, strengthens OECD co-operation. OECD Observer, 2015(2). https://doi.org/10.1787/observer-v2015-2-en
Ordóñez, I. (2017). El G-20 en la era Trump. El nacimiento de una nueva diplomacia mundial. Catarata.
Painter, D. (2009). The Marshall Plan and oil. Cold War History, 9(2), 159-175. https://doi.org/10.1080/14682740902871851
Sanahuja, J. (2013). Narrativas del multilateralismo: “efecto Rashomon” y cambio de poder. Revista CIBOD d’Afers Internacionals, 101, 27-54. https://bit.ly/3UjPLpI
Sanahuja, J., & Ruiz, É. (2019). La Unión Europea y la Agenda 2030 en América Latina: políticas de cooperación en una región de “desarrollo en transición”. Fundación Carolina.
Stancanelli, N. (2009). La crisis económica internacional y el papel del G-20. Revista del CEI, 14, 67-78. https://bit.ly/3DxCK54
Tezanos, S. (2020). América Latina y el Caribe en la agenda 2030. Hacia una clasificación del desarrollo sostenible compatible con los ODS y el “desarrollo en transición”. En J. Sanahuja (Ed.), La agenda 2030 en Iberoamérica. Políticas de Cooperacion y “desarrollo en transición” (pp. 29-59). Fundación Carolina.
Trefler, D. (2019). The China-OECD trade divide: building bridges. China Economic Journal, 12(2), 195-207. https://doi.org/10.1080/17538963.2019.1603644
Wouters, J., & Kerckhoven, V. (2011). The OECD and the G20: An ever closer relationship? SSRN Electronic Journal, 345-372.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.