Las competencias en investigación formativa en los programas de la Escuela Superior de Guerra
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1077Palabras clave:
competencia, educación superior, formación, formación por competencias, metodología cualitativaResumen
La formación por competencias es un modelo de aprendizaje basado en una perspectiva constructivista de la educación. Este enfoque resulta importante en los procesos de formación, especialmente en el área de investigación formativa. El presente estudio se desarrolló mediante la aplicación de una encuesta diseñada ad hoc de percepción de los alumnos que concluyeron su formación en el área de investigación. La muestra (N=278) está compuesta por civiles y militares de los programas de posgrado de la Escuela Superior de Guerra. Se concluye que las competencias de los estudiantes son esenciales para propiciar la generación de nuevo conocimiento. Resulta fundamental que las instituciones de educación superior realicen diagnósticos para identificar fortalezas y debilidades desde las apreciaciones de los estudiantes, quienes son actores esenciales del proceso de formación.
Descargas
Referencias bibliográficas
Álvarez, V., & Romero, S. (2007). Formación basada en competencias para los profesionales de la orientación. Educación XX1, 10, 15-37. https://n9.cl/sxcek
Ausubel. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva (2.ª edición). Paidós Ibérica.
Ausubel, D., Novak., J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2010). ¿Cómo promover la innovación social? https://bit.ly/43AwVQt
Comisión de Investigaciones Pedagógicas de la UPS. (2006). La pedagogía en el curriculum académico. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 8, 117-134. https://n9.cl/9u5jpr
Escuela Superior de Guerra (ESDEG). (2018). Reglamento de Investigación Número 026. Por el cual se expide el Reglamento de Investigación de la Escuela Superior de Guerra. Bogotá.
Escuela Superior de Guerra (ESDEG). (2020). Resolución Número 380. Por la cual se modifica el artículo 29 del Reglamento Académico de la Escuela Superior de Guerra, expedido mediante Resolución 380 del 04 de diciembre de 2019. Bogotá.
Estrada M. S., Restrepo de Ocampo, L., & López, M. (2011). Una mirada a “ser competente”. Scientia Et Technica, 17(47), 107-112.
García, M. (2010). Diseño y evaluación de un modelo de evaluación por competencias en la universidad [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona.
Gómez, V. (2010). Sobre la formación de competencias en el sociólogo. Revista Colombiana de Sociología, 33(1), 69-85. https://n9.cl/z43j6
González-Verde, A., & Muñiz-Izquierdo, N. (2016). Procedimiento para el diagnóstico y proyección de la formación por competencias. Ingeniería Industrial, 37(3), 266-277. https://n9.cl/fw2y
Goñi, J. (2019). Desarrollo de competencias. Universidad Internacional Iberoamericana.
Herrera, J., & Martínez, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, 49, 9-26. https://www.redalyc.org/journal/6140/614064415002/html/
Jovancic, N. (2019). Likert Scale: How to create your own survey. LeadQuizzes.
Licona, Á., & Turner, E. (2014). Competitividad sistémica y pilares de la competitividad de Corea del Sur. Análisis Económico, 29(72), 155-175. https://n9.cl/xktio
Martínez-García, I.; Padilla-Carmona, M.T., & Suárez-Ortega, M. (2019). Aplicación de la metodología Delphi a la identificación de factores de éxito en el emprendimiento. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 129-146. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.320911
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. https://n9.cl/l6tof
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2020). Gasto interior bruto en I+D. https://n9.cl/ukun0
Ospina, R., & Lago, D. (2005). Las competencias nuevo paradigma en la educación superior para el siglo XXI. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 1(1), 63-73. https://n9.cl/67plz
Pardo, I. (2019, 18 de mayo). El reto de invertir en ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Portafolio. https://bit.ly/42Ax8ld
Piaget, J. (1970). Main trends in psychology. Allen and Unwin.
Pimienta, J. (2012). Las competencias en docencia universitaria. Pearson.
Rey, B. (2014). En torno a las palabras. “Competencia” y “competencia profesional”. Propuesta Educativa, 42, 28-38.
Rivas, L. (2011). Las nueve competencias de un investigador. Investigación administrativa, 40(108), 34-54. https://n9.cl/ure15
Ruiz de Vargas, M., Jaraba B., & Romero, S. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicología desde el Caribe, 16, 64-91. https://n9.cl/reni
Sierra Villamil, G. (2003). Una aproximación pedagógica para formar competencias. Revista Escuela de Administración de Negocios, 48, 29-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20604805
Vergara Silva, J. (2003). Las competencias: un paradigma por construir. Revista Escuela de Administración de Negocios, 48, 47-53.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |