La configuración de perfiles profesionales en la educación superior y sus implicaciones en el currículo

Autores/as

  • Karolina González Universidad Militar Nueva Granada
  • Adriana Mortigo Universidad Militar Nueva Granada
  • Norma Berdugo Universidad Militar Nueva Granada

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.62

Palabras clave:

currículo, competencias, educación superior, perfil profesional, perspectiva crítica

Resumen

El discurso de las competencias ha permeado gradualmente las instituciones de educación superior; aspectos como el currículo, la evaluación y los perfiles profesionales han sido reestructurados bajo este enfoque. No obstante, su visión sesgada y polisémica ha tenido muy poco impacto en el contexto y la cultura de cada comunidad académica. Para dar cuenta de esta problemática, metodológicamente se recurre a la revisión documental y el levantamiento de fuentes indexadas en diversos textos, a través del uso de la teoría fundamentada y los métodos de comparación constante y codificación abierta. Consecuentemente, se muestra, a manera de resultado, un posicionamiento reflexivo en torno a la importancia del currículo como oportunidad de cambio formativo y su incidencia en los perfiles profesionales para contextualizar la educación superior, incluyendo marcos de análisis basados en la emancipación social y el estudio de género en el diseño del perfil profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karolina González, Universidad Militar Nueva Granada

Doctorando en Educación, Universidad Santo Tomás. Magíster en Educación. Licenciada en Electrónica. Docente investigadora de la Universidad Militar.

Adriana Mortigo, Universidad Militar Nueva Granada

Magíster en Gestión de Organizaciones. Especialista en Docencia Universitaria y Especialista en mercadeo y servicios.

Norma Berdugo, Universidad Militar Nueva Granada

Magíster en Gestión de Organizaciones y Especialista en Mercadeo y Servicios.

Referencias bibliográficas

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia, el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Bravo, N. (2007). Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf

Díez, E. (2009). Globalización y educación crítica. Bogotá: Desde Abajo.

Esteva, P. (2009). Currículum oculto en contextos universitarios: análisis de la promoción de valores y contravalores que favorecen o distorsionan la formación de una ciudadanía responsable y comprometida éticamente con la realidad social. Procedente de la v Jornada de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Gimeno, J. (Comp.) (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo hoy? Madrid: Morata.

Giraldo, M. (2011). Abordaje de la investigación cualitativa a través de la teoría fundamentada en los datos. Actualidad y Nuevas Tendencias, 2(6), 79-86.

González, M. I. (2006). Currículo basado en competencias: una experiencia en educación universitaria. Educación y Educadores, 9(2), 95-117.

Hawes, G. (2005). Construcción de un perfil profesional. Recuperado de http://vrdp.utalca.cl/docs/pdf/Construccion_Perfil_Profesional.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2011). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-264156.html

Ochoa, M. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativas para superar el sexismo en la escuela. La Ventana, (21), 187-227. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana21/187-227.pdf

Pérez, Á. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. En J. Sacristán (Comp.). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? (pp. 59-102). Madrid: Morata.

Programa Formujer (2001). "La elaboración de perfiles profesionales para el desarrollo de ofertas formativas con enfoque de competencias y género." Recuperado de http://www.ilo.org/public//spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/formujer/argtina/rel_tall.pdf

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires: Colección Campus Virtual

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

PMid:1744646 PMCid:PMC1014577

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Torres, J. (2008). Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: cómo ser competentes sin conocimiento. En J. Sacristán. (Comp.). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? (143-175). Madrid: Morata.

Torres, N. (2010). Perspectiva curricular en la educación superior desde la teoría crítica. Diálogos por la reforma Universitaria, 13. Recuperado de reforma.udenar.edu.co/archivo/documentos/.../dialogos_reforma

Valles, M. (2002). Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos (e.g. ATLAS.ti y MAXqda) en el análisis cualitativo. Una reflexión metodológica desde la grounded theory y el contexto de la investigación social española. Documento de trabajo Serie Sociológica. Fundación de Estudios Andaluces.

Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Yepes, C. (2005). El currículo universitario desde la perspectiva crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(1), 11-20.

Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Recuperado de http://www.ipecal.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=102&Itemid=143

Descargas

Publicado

2014-07-30

Cómo citar

González, K., Mortigo, A., & Berdugo, N. (2014). La configuración de perfiles profesionales en la educación superior y sus implicaciones en el currículo. Revista Científica General José María Córdova, 12(14), 165–182. https://doi.org/10.21830/19006586.62

Número

Sección

Educación y Doctrina

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code