Las capacidades estratégicas de Colombia para enfrentar las amenazas extrarregionales y transnacionales
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.943Palabras clave:
amenazas, defensa, ecuación general del poder, guerra híbrida, seguridad humanaResumen
Este artículo se propone evaluar las fortalezas y debilidades de Colombia para enfrentar las amenazas extrarregionales y transnacionales actuales, a partir de una concepción teórica de las variables constitutivas del poder de los Estados. Para ello, se analizan las amenazas extrarregionales y transnacionales en el escenario presente y futuro, lo cual muestra amenazas difusas, con agentes ágiles, convergentes y apalancados en herramientas propias del mundo globalizado para ampliar su espectro de acción. Luego se aborda la ecuación general del poder de los Estados desde un enfoque de smart power, para establecer el balance actual del Estado colombiano frente a los retos derivados de estas amenazas. Se identifican debilidades en el poder geopolítico, en la capacidad militar de enfrentar la guerra híbrida y en el rezago de profesionalismo en sus capacidades diplomáticas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Abella, J. D., & Torrijos, V. (2020). La diplomacia para la seguridad en el posicionamiento estratégico de Colombia en el ámbito de la paz y la seguridad regional: reflexiones desde el concepto de diplomacia de defensa. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 15(1), 129-144. https://bit.ly/3CXqzQ5
Barrero-Barrero, D. (2020). La doctrina y el poder aéreo integral del Estado nación en el siglo XXI. En F. Valdés, El poder aéreo integral del Estado nación en el siglo XXI (pp. 103-130). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789584289018.05
Barzola, E., & Baroni, P. (2018). El acercamiento de China a América del Sur. Profundización del neoextractivismo e incremento de conflictos y resistencias socioambientales. Colombia Internacional, 93, 119-145. https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.05
BBC Mundo. (2021, 15 de septiembre). En qué consiste Aukus, el pacto militar anunciado por Estados Unidos, Reino Unido y Australia (y por qué desató la ira de China). https://bbc.in/3MyPWLg
BBVA. (2019, 5 de agosto). ¿Cómo se mide la economía de un país? (página web). https://bbva.info/3rX91gI
Betancourt Vélez, R. (2014). ¿El ocaso de la Doctrina Monroe? Colombia y Brasil, entre el norte de siempre y un sur renovado. Papel Político, 19(2), 691-719. https://doi.org/jgxr
Bowler, T. (2020, 15 de julio). Huawei: por qué algunos países prohíben la tecnología 5G del gigante chino y cuáles son los temores de espionaje. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-53413017
Buzan, B., & Weaver, O. (2004). Regions and powers. The structure of international security. Cambridge University Press.
Castrillón Riascos, J., & Valencia Gaitán, J. (2019). Reconfiguración de la frontera Norte de Santander-Táchira: ilegalidad, crimen organizado y corrupción. Opera, 24, 157–177. https://doi.org/10.18601/16578651.n24.09
Colom, G. (2012). Vigencia y limitaciones de la guerra híbrida. Revista Científica General Jose María Córdova, 10(10), 77-90. https://doi.org/10.21830/19006586.228
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana (ECSC). Información 2020. https://bit.ly/3S7dJ6j
El Tiempo. (2021, 3 de junio). Anonymous revela datos personales de políticos del Centro Democrático. https://bit.ly/3yKHG55
Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana. (s.f.). ¿Qué es la seguridad humana? (página web). Consultado el 3 de mayo de 2022. https://www.un.org/humansecurity/es/what-is-human-security/
Garza Girón, P. (2018). El impacto de la capacidad diplomática en la presencia blanda de los países: un estudio comparativo (tesis de Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE, México D.F.). Repositorio Digital CIDE. https://bit.ly/3rXMobV
Ghotme, R., & Ripoll, A. (2016). La presencia China en América Latina: ¿desafío a la hegemonía estadounidense? Criterio Libre, 14(25), 205-225. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2016v14n25.1062
Graber, D. (2010). Media power in politics. CQ Press.
Hurtado, J. (2021, 24 de noviembre). EE. UU. liberará reservas de petróleo para enfriar alza en precios de combustibles. France 24. https://bit.ly/3rXeGDu
Jiménez Serrano, J. (2015). Crimen organizado: una aproximación al fenómeno. Gaceta Internacional de Ciencias Forences, 14, 23-30. https://www.uv.es/gicf/4A3_Jimenez_GICF_14.pdf
Lupsha, P. A. (1996). Transnational organized crime versus the Nation-State. Transnational Organized Crime, 2(1), 21-48. https://bit.ly/3MCdxuD
Mejía, J. L., & Werdan, L. (2017). Amenazas transnacionales y los roles de los Ejércitos. En L. A. Moncada (Ed.), Los ejércitos y el sistema internacional contemporáneo. Nuevas amenazas, tendencias y desafíos (pp. 47-92). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789585652804.02
Miranda, J., & Toirac, L. (2010). Indicadores de productividad para la industria dominicana. Ciencia y Sociedad, 35(2), 235-290. https://doi.org/jgxs
Montero Moncada, L. A. (2021). Estado y Poder. Una apreciación teórica a la acción estratégica del Estado. Escenarios Actuales, 26(2), 37-58. https://bit.ly/3ewECTx
Montero Moncada, L. A., Cano Cuevas, D., & González Martínez, M. (2021). El concepto de interés nacional de Colombia. En L. A. Montero Moncada (Ed.), Seguridad y Defensa (vol. 1, pp. 131-153). Sello Editorial ESDEG.
Comando General de las Fuerzas Militares. (2018). Plan Campaña Bicentenario. Ministerio de Defensa Nacional.
Otálvaro, A. (2004). La seguridad internacional a la luz de las estructuras y las dinámicas regionales: una propuesta teórica de complejos de seguridad regional. Desafíos, 11, 222-242. https://bit.ly/3T82Sua
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021). Informe Regional de Desarrollo Humano 2021. ¿Atrapados? Alta desigualdad y bajo creciemnto en América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3SaNprQ
Ratzel, F. (2011). Las leyes del crecimiento espacial de los Estados: una contribución a la geografía política científica. Geopolítica, 2(1), 135-156. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2011.v2.n1.37901
Sánchez Duque, D. (2015). Dificultades en la integración y cooperación de los cuerpos policiales de América Latina en la lucha contra el narcotráfico (trabajo de grado, Facultad de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario, Bogotá). Repositorio Institucional EdocUR. https://doi.org/10.48713/10336_11403
Rodríguez Sánchez, G. (2018, octubre). Antiguas y nuevas amenazas a la seguridad de América Latina. Colectivo de Analisis de la Seguridad con Democracia, 15-18. https://www.casede.org/BibliotecaCasede/seguridadal.pdf
Sánchez, V., & Yubero, B. (2016). Influencia de las redes criminales de carácter transnacional en los conflictos (Documento de Trabajo 12). Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). https://bit.ly/3s0UhgS
Sodupe, K. (2002). La estructura de poder del sistema internacional: del final de la Segunda Guerra Mundial a la posguerra fría. Editorial Fundamentos.
Suesca, L. (2022, 25 de enero). Disgustos en la Cancillería por los recientes nombramientos diplomáticos. Caracol Radio. https://bit.ly/3eDqesv
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.