La geopolítica chilena y su desarrollo militar (1905-2018)
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.807Palabras clave:
Chile, doctrina militar, Fuerzas Armadas, geopolítica, soberanía, territorioResumen
Este artículo postula la importancia de la geopolítica militar como columna central del pensamiento geopolítico chileno. Para el autor, esto es producto tanto del énfasis por asesorar y ejecutar directrices en este campo como de la reflexión teórica desde principios del XX en el seno del Ejército y la Armada de Chile. Desde esta perspectiva, el cultivo de la geopolítica se ha ligado a nociones de estrategia, geografía política y planificación militar. El artículo sugiere cuatro fases de su desarrollo que dependen del contexto político del país, como también de su mayor o menor acceso a la toma de decisiones del Estado. Como resultado, se establece que el contexto político del país, la autonomía militar o el control civil de las Fuerzas Armadas, entre otros factores, han influido en el desarrollo de la geopolítica en Chile.
Descargas
Referencias bibliográficas
Amorós, M. (2019). Pinochet. Biografía militar y política. Ediciones B.
Araya, J. (1997, 7 de septiembre). Geopolítica para el siglo XXI. El Mercurio, D26.
Arnello, M. (1985). Principios fundamentales para un proyecto nacional de Chile Futuro. Revista Geopolítica de Chile, 2.
Buzeta, Ó. (1978). Chile geopolítico. Presente y futuro. CESOC.
Cairo, H. (2011). La geopolítica como “ciencia del Estado”: el mundo del general Haushofer. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 3(2), 337-345. https://bit.ly/3qPeFQH
Canessa R., J. (1982). Visión geopolítica de la regionalización chilena. Seguridad Nacional, 24, 13-36.
Cañas Montalva, R. (1959). Los mapas y la visión geopolítica del Pacífico. Revista Geográfica de Chile, 17.
Cañas Montalva, R. (2008). Geopolítica oceánica y austral. General Ramón Cañas Montalva [antología]. Academia de Guerra.
Carvajal Aravena, P. (2007). Geopolítica de los entornos y sociedad del riesgo. Una interpretación desde la geopolítica crítica: el caso chileno. Política y Estrategia, 108, 47-70. https://bit.ly/2SPE7Jl
Carvajal Aravena, P., & Monteverde, A. (2012). La geopolítica marítima de los almirantes Buzeta, Ghisolfo y Martínez. Universidad de Playa Ancha.
Caviedes, C. N. (1990). Aparición y desarrollo de doctrinas geopolíticas en los países del Cono Sur. En P. Kelly & J. Child (Eds.), Geopolítica del Cono Sur y la Antártida. Editorial Pleamar.
Chateau, J. (1977). Características principales del pensamiento geopolítico chileno: análisis de dos libros. Flacso.
Cheyre, J. E. (1997). Inauguración de las I Jornadas Internacionales de Geopolítica. Memorial del Ejército de Chile, 456, 6-16.
Child, J., O’Tuathail, G., & Dalby, S. (1998). Rethinking geopolitics. Routledge.
Comisión Nacional para el Estudio e Incorporación de las Fronteras Interiores al Desarrollo Nacional. (1994). Seminario Conquista y Consolidación de las Fronteras Interiores. Memorial, 445, 8-25.
“Confidencias”. (1979, 4 de abril). Hoy, 97 (Santiago).
Devés, E., & Álvarez, S. T. (2020). Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano. Ariadna Ediciones.
Di Giorgo, C. (1979). Chile, la geopolítica, y el mar. Revista de Marina, 5, 556-559.
Duvauchelle Rodríguez, M. (1996). La geopolítica y la oceanopolítica. Sus orígenes, fundamentos y relaciones; perspectiva chilena. Revista de Marina.
Gangas, M., & Santis, H. (1987). La formación y el desarrollo de la geografía chilena. Revista de Geografía Norte Grande, 14, 76-79.
Garay Vera, C. (2006). En un entorno difícil: la existencia de la Academia de Guerra entre 1947 y 1970. En A. San Francisco (Ed.), La Academia de Guerra del Ejército de Chile 1886-2006 (pp. 143-170). Academia de Guerra; Bicentenario.
Garay Vera, C. (2008). Introducción. En R. Cañas Montalva, Geopolítica oceánica y austral. General Ramón Cañas Montalva (pp. 15-25). Academia de Guerra.
Garay Vera, C. (2017). La estrategia de la Guerra Fría. Política internacional y de defensa de Gabriel González Videla (Colección IDEA). Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados.
García Arriagada, G. (1989). Visión geopolítica de la carretera longitudinal austral. Memorial del Ejército, 433, 90-122.
García Arriagada, G. (2005). ¿Quo Vadis Geopolítica? Memorial del Ejército, 476, 4-57.
García Covarrubias, J. (1984). Reflexiones sobre el núcleo vital de Chile. Memorial, 1/415, 73-85.
García Covarrubias, J. (1985). Reflexiones sobre el núcleo vital de Chile. Revista Geopolítica de Chile, 2(1).
Ghisolfo, F. (1979). Chile y el poder marítimo. “Mare est Vitale”. Política y Estrategia, 13.
Ghisolfo, F. (1982). El poder naval frente al derecho del mar. Honorable Junta de Gobierno, Gabinete Armada.
Manzano, K. (2018). El sueño del libertador: O’Higgins y los indicios del pensamiento geopolítico chileno antártico. Revista Estudios Hemisféricos y Polares, 9(1), 26-38. https://bit.ly/3dNyeDB
Martínez Bush, J. (1993). Oceanopolítica: una alternativa para el desarrollo. Editorial Andrés Bello.
Medalla, E. (2008). La regionalización: reestructuración político-administrativa bajo el Gobierno Militar (1973-1990) [tesis, Universidad de Valparaíso].
Meirelles, C. (Ed.). (2000), Antología geopolítica de autores militares chilenos. Centro de Estudios e Investigaciones Militares.
Mendoza, J. E. (2018). Razonamiento geopolítico. Construcción de representaciones y códigos geopolíticos de Chile y sus vecinos. Universidad de Concepción.
Ortega, R. (2008). Decisiones y desafíos geopolíticos de Chile. Cuadernos de Difusión, 11(28).
Ortega, R. (2009, julio-agosto). Decisiones y desafíos geopolíticos de Chile. Military Review, 61-70. https://bit.ly/36eyuHD
Ortega, R. (2010). Escenario y estrategia. Colección Academia de Guerra.
Ortega, R. (2014). Geopolítica: aporte del Ejército de Chile. Academia de Guerra.
Ortega, R. (2015). La geopolítica y geoestrategia chilena: ¿presente en el discurso y ausente en la práctica? (Cuaderno de Trabajo, 2). Centro de Estudios Estratégicos ANEPE CL. https://bit.ly/3hh37Cs
Orueta, P. (1999). Geoestrategia: conceptos y aplicaciones. Memorial del Ejército de Chile, 460.
Paulsen Bilbao, A. (2015). Los aportes de Friedrich Ratzel y Halford Mackinder en la construcción de la geografía política en tiempos de continuidades y cambios. Revista de Geografía Espacios, 5(9), 64-81. https://doi.org/10.25074/07197209.9.372
Peña, J. C. (2013). La secreta vida literaria de Augusto Pinochet. Debate.
Perey, C. (1986). Geopolítica Oceánica de Chile. Revista de Marina, 4.
Pinochet, A. (1953). Síntesis geográfica de Chile Argentina, Bolivia y Perú. Santiago de Chile.
Pinochet, A. (1967). Geografía militar. Interpretación militar de los factores geográficos. Santiago de Chile.
Pinochet, A. (1968). Geopolítica. Diferentes etapas para el estudio geopolítico de los Estados. Memorial del Ejército de Chile, 340-341.
Pinochet, A. (1984). Geopolítica. Editorial Andrés Bello (originalmente publicado en 1974).
Pinochet, A. (1990). Camino recorrido. Memorias de un soldado (vol. I). Instituto Geográfico Militar.
Pittman, H. T. (1990). De O’Higgins a Pinochet: Geopolítica aplicada en Chile. En P. Kelly & J. Child (Eds.), Geopolítica del Cono Sur y la Antártida (pp. 177-187). Editorial Pleamar.
Riesco Jaramillo, R. (1985). Fronteras y tareas geopolíticas chilenas en el Océano Pacífico Sur y en el Continente Antártico. Revista Geopolítica de Chile, 2.
Rodríguez Tascón, G. (1950a). La geopolítica y sus teorías. Instituto Geográfico Militar.
Rodríguez Tascón, G. (1950b). La geopolítica y sus teorías. Memorial del Ejército de Chile, 9-10(222).
Rojas Sánchez, G. (2000). Chile escoge la libertad: la presidencia de Augusto Pinochet. Zig Zag.
Santelices, G. (1998). Estudio de la política de población y poblamiento en Chile. Política y Estrategia, 76.
Santis, H. (1988). El pensamiento geográfico-político de Ratzel en la geopolítica chilena. Revista de Geografía del Norte Grande, 25, 135-140.
Schiappacasse, M., Medalla, E., & Sánchez, F. (2012). Allende y Pinochet. Las verdades olvidadas. Editorial Maye.
Strait, C. (1998). Conceptualización de las fronteras interiores. Aplicación a la XI Región del General Carlos Ibáñez del Campo. Política y Estrategia, 76.
Von Chrismar E., J. (1968). Leyes que se deducen del estudio de la expansión de los Estados. Biblioteca del Oficial.
Von Chrismar E., J. (2010). Los objetivos nacionales, base de la Política nacional de los Estados. Academia de Guerra Santiago.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |