Impacto social del Ejército colombiano visto a través de la percepción de sus soldados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.660

Palabras clave:

Ejército Nacional de Colombia, institución militar, identidad, impacto social, interacción social, sociología militar, soldados

Resumen

Este artículo investiga el impacto social que genera el Ejército Nacional de Colombia en tres territorios colombianos, con base en la presencia e interacción que tienen los soldados con la población civil. Para ello, se examina la percepción del soldado frente a su formación e identidad social dentro de una institución militar, sus experiencias en cuanto a su relación con la sociedad civil y el territorio en el que se encuentran inmersos. Metodológicamente, se obtiene la información mediante grupos focales y cuestionarios, en el marco de un trabajo de campo hecho en un batallón del Ejército. Los resultados evidencian que el impacto social no es homogéneo, pues depende tanto de las dinámicas del territorio como del significado que la población da a la institución y las experiencias de interacción particulares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Estefania Salazar-Manrique, Centro de Estudios Históricos del Ejército, Bogotá D.C., Colombia

Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios complementarios en socioantropología de la economía y la religión de la Universidade de São Paulo (Brasil). Se interesa por temas como la sociología militar, sociología de la cultura, sociología de la religión y sociología del consumo.

Maria Isabel Zapata-Villamil, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia

Historiadora y magistra en comunicación social de la Pontificia Universidad Javeriana y doctora en historia de la Universidad Nacional de Colombia. Sus investigaciones giran en torno a la historia de la comunicación, la historia del centenario de la independencia y la cultura visual, género y moda.

Referencias bibliográficas

Badillo, R. (2018). Conflicto y violencia en el sur del Cesar: de la conflictividad agraria al crimen or¬ganizado (Documento n.º 6). Centro de Pensamiento UNCaribe; Universidad del Norte. https://bit.ly/3nAht29

Blumer, H. (1982). Interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Hora.

Blumer, H., & Mugny, G. (1972). Psicología social, modelos de interacción. Estudio preliminar y selección de textos. Centro Editor de América Latina.

Burge, R., & Vanclay, F. (1995). Social impact assessment. En F. Vanclay & D. Bronstein (eds.), Environmental and social impact assessment. Wiley.

Castañeda, A. (2005). El servicio militar obligatorio, formador de soldados, formador de hombres. Universidad de los Andes.

Centeno, M. (2014). Sangre y deuda: ciudades, Estado y construcción de nación en América Latina. Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia.

Connor, J., Andrews, D., Noack-Lundberg, K., & Wadham, B. (2019). Military loyalty as a moral emotion. Armed Forces and Society. https://doi.org/10.1177/0095327X19880248

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Gedisa.

Forero, A. M. (2017). El Ejército Nacional de Colombia y sus heridas: una aproximación a las narrativas mili¬tares de dolor y desilusión. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 29, 41-61. https://doi.org/10.7440/antipoda29.2017.02

Forero, A. M., González, C., Ramírez, S., & Zárate, F. (2018). “Ingresar al Ejército no es elegir matar”: hacia la comprensión de las narrativas emocionales de los soldados profesionales de Colombia. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1353-1367. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1310

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Iteso.

Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Alianza Editorial.

Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.

Guitiérrez, O. (2002). Sociología militar. Editorial Universitaria.

Gutiérrez, A. (2018). Sur de Bolívar (Documento n.º 4). Centro de Pensamiento UNCaribe; Universidad del Norte. https://bit.ly/33PjVtL

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Ichikawa, H. (2009). El papel de las familias en la protección de los soldados. Revista CS, 3, 93-108. https://doi.org/10.18046/recs.i3.427

King, A. (2013). The combat soldier. Oxford Scholarship Online.

King, A. (2006). The word of command: Communication and cohesion in the military. Armed Forces and Society, 32(4), 493-512. https://doi.org/10.1177/0095327X05283041

Liberta, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15.

Lieblich, A., Tuval-Mashiach, R., & Zilber, T. (1998). Narrative research: reading, analysis and interpreta¬tion. Sage Publishing.

López-Alves, F. (2003). La formación del Estado y la democracia en América Latina 1830-1910. Editorial Norma.

MacCoun, R., Kier, E., & Belkin, A. (2006). Does social cohesion determine motivation in combat? An old question with an old answer. Armed Forces and Society, 32(4), 646-654. https://doi.or¬g/10.1177/0095327X05279181

Malamud, M. (2013). La medición de los “valores” y motivaciones profesionales en las fuerzas armadas. Política y Estrategia, 122, 79-98. https://bit.ly/3dkBYuW

Moskos, C. (1985). La nueva organización militar: ¿institucional, ocupacional o plural? En R. Bañón & J. Olmeda (eds.), La institución militar en el Estado moderno. Alianza.

Padlog, M. (2009). La potencia del enfoque cualitativo para el estudio de la percepción del riesgo. Espacio Abierto, 18(3), 413-421.

Pastrana, E., & Vera, D. (2019). El rol de las Fuerzas Armadas de Colombia contra las nuevas amenazas y su impacto en las relaciones cívico-militares. En E. Pastrana & H. Gehring (eds.), Fuerzas Militares de Colombia: nuevos roles y desafíos nacionales e internacionales (pp. 265-312). Fundación Konrad Adenauer. https://bit.ly/2GHBDqq

Rodaway, P. (1994). Sensous geographies. Body, sense and place. Routledge.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Herder.

Tajfel, H., & Turner, J. (2004). The social identity theory of intergroup behavior. En J. Jost & S. Jim (eds.), Political psychology: Key readings (pp. 276-293). Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9780203505984-16

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Torregrosa, J. R. (1983). Sobre la identidad personal como identidad social. En J. Torregrosa & B. Sarabia (eds.), Perspectivas y contexto de la psicología social (pp. 217-240). Hispano Europea.

Vest, B. M. (2013). Citizen, soldier, or citizen-soldier? Negotiating identity in the US National Guard. Armed Forces and Society, 39(4), 602-627. https://doi.org/10.1177/0095327X12457725

Viloria, J. (2009). Economía y conflicto en el cono sur del Departamento de Bolívar (Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, 110). Banco de la República. https://bit.ly/3dixFQM

Descargas

Publicado

2020-10-01

Cómo citar

Salazar-Manrique, E., & Zapata-Villamil, M. I. . (2020). Impacto social del Ejército colombiano visto a través de la percepción de sus soldados. Revista Científica General José María Córdova, 18(32), 907–924. https://doi.org/10.21830/19006586.660

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: