Objetivos de Desarrollo Sostenible: un contrato social posmoderno para la justicia, el desarrollo y la seguridad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.562

Palabras clave:

Contrato social, desarrollo económico y social, equidad, globalización, posmodernidad, seguridad

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre el contraste entre justicia y contrato social frente al incremento de escenarios inseguros y las expectativas de desarrollo sostenible del siglo XXI en un mundo globalizado. Se exponen las razones de la desconfianza mundial generalizada que aumentan desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad y que afectan las expectativas de un mundo seguro en camino al desarrollo sostenible. Se evidencia lo pactado en el contrato social posmoderno en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como la última oportunidad para reorientar la convivencia igualitaria de la humanidad, sin comprometer las próximas generaciones como lo manifiesta John Rawls. Se insiste en la importancia de la confianza en el desarrollo y la seguridad planteada en los objetivos de desarrollo sostenible como característica esencial de la posmodernidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Barrero-Barrero, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., Colombia

Coronel de la reserva activa de la Fuerza Aérea Colombiana. Piloto y Administrador Aeronáutico. Magíster en Ciencias de la Seguridad y Defensa Interamericana del Colegio Interamericano de Defensa. Docente e investigador en diferentes áreas de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” y docente de la Universidad Militar Nueva Granada.

Fabio Baquero-Valdés, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., Colombia

Coronel de la reserva activa de la Fuerza Aérea Colombiana. Administrador Aeronáutico, especialista en Seguridad y Defensa Nacional, en Gerencia Estratégica de Costos y Gestión Empresarial, y en Control Interno. Auditor líder de las normas ISO 9000 y NTSGP-1000. Especialista en docencia universitaria, par académico del CNA y magíster en Educación de la Universidad Santo Tomás. Se desempeña como docente e investigador en la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”

Referencias bibliográficas

Banco Mundial. (2018). Informe anual 2018. Banco Mundial.

Barrero-Barrero, D., Baquero-Valdés, F., & Gaitán-Rodríguez, A. (2018). La seguridad multidimensional y el poder aéreo: doctrinas de la OEA y Fuerza Aérea para fortalecer el desarrollo de la seguridad y la defensa: ¿cuál es el nuevo panorama en Colombia? Ciencia y Poder Aéreo, 13(1), 72-81. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.587

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? falacias del globalismo, respuestas a la globalización (B. M. Borrás, Trad.). Paidós.

Campuzano, A. (1996). A vueltas con la justicia. Una reflexión sobre posmodernidad y comunitarismo. Anuario de Filosofía del Derecho, 13, 193-208.

Cepal & ONU. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Repositorio Digital Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155.4

De Zubiría, S. (2007). Bioética y educación: tejiendo redes y utopías. En E. Novoa (Coord.), Bioética, desarrollo humano y educación. Universidad el Bosque.

Fernández-Buey, F. J. (2005). Filosofía de la sostenibilidad. Gaceta Sindical: Reflexión y debate, 6, 17-32.

Gómez, C. (2017). El desarrollo sostenible: conceptos básicos. Unesco. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf

Hernández-Álvarez, M. (2008). El concepto de equidad y el debate sobre lo justo en salud. Revista de Salud Pública, 10(1), 72-82. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000600007

Jackson, P. (2019, noviembre 11). Crónica ONU: de Estocolmo a Kyoto: breve historia del cambio climático. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/chronicle/article/de-estocolmo-kyotobreve-historia-del-cambio-climatico

Launay-Gama, C. (2019, noviembre 10). El uso del concepto de gobernanza y gobernabilidad en Colombia. Cómo distintos actores de la sociedad colombiana (académicos, ONG, Estado) usan y se apropian el término de gobernanza. Institut Gouvernance. http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-236.html

Lipotvesky, G., & Charles, S. (2008). Los tiempos hipermodernos. Editorial Anagrama.

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individuo contemporáneo. Anagrama.

Lipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción. Editorial Anagrama.

López, M. (2013). La guerra irrestricta ¿Un nuevo modo de hacer la guerra? Memorial del Ejército de Chile, 490, 17-31.

Luhmann, N. (1996). Confianza. Editorial Anthropos.

Naciones Unidas, Asamblea General. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Naciones Unidas.

Naciones Unidas, Asamblea General. (2015, octubre 21). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Naciones Unidas. (s.f.). Desarrollo. Naciones Unidas: https://www.un.org/es/sections/what-we-do/promote-sustainable-development/index.html

Naciones Unidas. (s.f.). Eventos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/events/pastevents/millennium_summit/sg_report/ch1_spa.htm

Naciones Unidas. (s.f.). Qué hacemos. Naciones Unidas. http://www.un.org/es/index.html

Nilsson, M. (2016). A draft framework for understanding SDG interactions. ISCU - International Council for Science. https://council.science/cms/2017/05/SDG-interactions-working-paper.pdf

OEA. (2003). Declaración sobre Seguridad en las Américas. OEA.

Osorio-García, S. (2010). John Rawls: una teoría de justicia social, su pretensión de validez para una sociedad como la nuestra. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5(1), 137-159. https://doi.org/10.18359/ries.136

Platón. (1988). República. Editorial Gredos.

PNUD. (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Fondo de Cultura Económica.

PNUD. (2019). Objetivos de desarrollo sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

PNUD. (s.f.). Objetivos de desarrollo del milenio. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html

Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Rousseau, J.-J. (2003). El contrato social. Editorial La Página.

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14-20.

UNDP. (s.f.). Resumen: índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_summary_human_development_statistical_update_sp.pdf

Unesco. (s.f.). Justicia. Tesauro de la UNESCO. http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/search?clang=es&q=justicia

Uriarte, J. M. (2019, junio 29). Modernidad. Caracteristicas.co. https://www.caracteristicas.co/modernidad/

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Barrero-Barrero, D. ., & Baquero-Valdés, F. . (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible: un contrato social posmoderno para la justicia, el desarrollo y la seguridad. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 113–137. https://doi.org/10.21830/19006586.562

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: