Los empresarios como actores de la gobernanza internacional en el contexto de la integración

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.1341

Palabras clave:

empresario, gobernanza, instituciones, institucionalismo, integración

Resumen

La integración, como mecanismo que trasciende el aumento de los volúmenes de comercio, requiere la construcción ingeniosa y creativa de normas e instituciones transnacionales. Este artículo plantea la tesis de que las instituciones no formales —cultura, creencias y costumbres—, construidas por los empresarios nacionales, son fundamentales para diseñar una gobernanza internacional en el contexto de la integración. Al entrevistarlos, estos actores manifiestan que experimentan restricciones a la hora de participar en forma activa en la sociedad transnacional, que surgen de la internacionalización de los mercados y de los procesos de transformación institucional inherentes. Se sugiere, por lo tanto, construir una gobernanza regional, mediante formación de consensos y creación de metas colectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Desiderio López-Niño, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., Colombia

PhD en administración, Universidad de Celaya, México; magíster en gestión pública, ITESEM, México; especialista en cooperación internacional y gestión de proyectos para el desarrollo, Universidad Externado de Colombia, y economista, Universidad de América, Colombia. Es gestor académico del Doctorado en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá.

Edmé Alejandra López-Bolaños, Universidad EAN, Bogotá D.C., Colombia

Magíster en gerencia de la cadena de abastecimiento, Universidad EAN, Bogotá; especialista en gerencia de procesos de calidad e innovación, Universidad EAN, e ingeniera industrial, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Es supervisora de aduanas de Pasar Express.

Referencias bibliográficas

Acosta, J. (1996). Algunos fundamentos de la teoría general de la integración económica internacional. En Serie de Ensayos y Monografías, 80, 1-23.

Balassa, B. (1980). Teoría de la integración económica. Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.

Best, E. (2012). Assessing regional governance: an indicative framework for developing indicators. En P. De Lombaerde, R. Flores, L. Iaoadre, & M. Schultz (Eds.), The Regional integration manual: Quantitative and qualitative methods (2.ª ed, pp. 21-43). Routledge.

Caballero, G., & Arias, X. (2013). De la nueva economía institucional al análisis institucional moderno en las ciencias sociales. En Nuevo institucionalismo: gobernanza, economía y políticas públicas (pp. 17-40). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Castro, L., Castro, M., & Morales, J. (2016). Metodología de las ciencias sociales. Tecnos.

Concepción, L. E. (2010). Gobernanza y democracia en América Latina en un contexto de globalización. En L. Concepción, & P. Moctezuna (Coords.) Gobernanza global y democracia (pp. 301-322). Universidad Autónoma de Baja California.

Conteh, C. (2012). Public management in an age of complexity: regional economic development in Canada. Journal International Journal of Public Sector Management, 25(6/7), 464-472.

Contipelli, E. (2017). Gobernanza global y análisis comparado de los procesos de integración en América Latina: comunidad andina y el Mercado del Sur. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(2), 93-110.

Correa S., M. A., & Manchón C., L. F. (2016). Introducción. En M. A. Correa, & L. Manchón (Coords.), Gobernanza de las integraciones regionales (pp. 9-20). Universidad Autónoma Metropolitana.

Correa Serrano, M. A. (2016). Inversión extranjera directa y cadenas globales de valor México-Estados Unidos. En A. Correa, & L. Manchón (Coords.), Gobernanza de las integraciones regionales (pp. 141-178). Universidad Autónoma Metropolitana.

Cuadra, H. (2013). La sociedad en la gobernanza global. En M. López-Vallejo, A. B. Mungaray, F. Quintana, & R. Velásquez (Eds.), Gobernanza global en un mundo interconectado (pp. 43-56). Universidad Autónoma del Estado de Baja California.

Denzin, N., & Lincoln, I. (2012). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin, & I. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa (vol. 1, pp. 43-102). Gedisa.

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Gedisa.

Ferrero, M. (2010). Gobernando un mundo en globalización: Una mirada conceptual a la gobernanza. En L. Concepción, & P. Moctezuna (Coords.), Gobernanza global y democracia (pp. 147-170). Universidad Autónoma de Baja California.

Filibi, I. (2010). Democracia postsoberana: gobernanza o el retorno de lo político. En L. Concepción, & P. Moctezuna (Coords.), Gobernanza global y democracia (pp. 107-128). Universidad Autónoma de Baja California.

Florenza, L., Márquez-Ramos, L., Martínez-Zarzoso, I, & Recalde, M. (2013). Acuerdos de Integración Económica en Latinoamérica: Efectos sobre los márgenes del comercio. Revista de Economía, 20(1), 71-107.

Hernández, A. (2010). La participación de las identidades locales en la gobernabilidad: mercado de trastos o institucionalización. En L. Concepción, & P. Moctezuna (Coords.), Gobernanza global y democracia (pp. 209-224). Universidad Autónoma de Baja California.

Hufty, M. (2011). Investigating Policy Processes: The Governance Analytical Framework (GAF). En U. Wiesmann, & H. Hurni (Eds.), Research for sustainable development: Foundations, experiences, and perspectives. Perspectives of the Swiss National Centre of Competence in Research (NCCR) North-South (vol. 6, pp. 403-424). University of Bern.

Insignares, S. M. (2015). Efectividad en la cláusula democrática en el Acuerdo de la Alianza del Pacífico. En E. Tremolada Álvarez (Ed.), La arquitectura del ordenamiento internacional y su desarrollo en materia económica. Tercera Jornada Cátedra Jean Monnet en Colombia (pp. 425-462). Universidad Externado de Colombia.

Jesuit, D., & Sych, L. (2012). Local economic development and cross‐border networks. Journal International Journal of Public Sector Management, 25(6/7), 473-482.

Longo, F. (2010). Ejes vertebradores de la gobernanza en los sistemas públicos. Un marco de análisis en clave latinoamericana. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 46, 73-102.

March, J., & Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones: la base organizativa de la política. Fondo de Cultura Económica.

Moe-Lobeda, C., & Spencer, D. (2009). Free trade agreements and the neo-liberal economic paradigm: Economic, ecological, and moral consequences. Journal Political Theology, 10(4), 685-716.

Musso, F., & Francioni, B. (2012). The influence of decision-maker characteristics on the international strategic decision-making process: An SME Perspective. Journal Procedia-Social and Behavioral Sciences, 58, 279-288.

Myrdal, G. (1994). La pobreza de las naciones. Editorial Ariel.

Neira O., F. (2012). Características actuales de la integración económica entre Mercosur y Comunidad Andina. Revista Dimensión Empresarial, 12(1), 46-58.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.

Ríos, G. P. (2010). La integración subregional en América Latina: la gobernabilidad en los procesos de integración. En L. Concepción, & P. Moctezuna (Coords.), Gobernanza global y democracia, (pp. 323-340). Universidad Autónoma de Baja California.

Robayo G., W. (2016). Los actores privados internacionales: un gran desafío para la integración en América Latina. En E. Tremolada Álvarez (Ed.), El derecho internacional y su influencia en las ciencias constitucional y económicas modernas. Cuarta Jornada Cátedra Jean Monnet en Colombia (pp. 233-260). Universidad Externado de Colombia.

Rojo, A. (2010). Globalización y crisis de la política: la necesidad de instaurar el espacio público. En L. Concepción, & P. Moctezuna (Coords.), Gobernanza global y democracia (pp. 129-146). Universidad Autónoma de Baja California.

Schlipphak, B., & Menniken, T. (2012). Assessing attitudes towards regional integration processes. En P. de Lombaerde, R. Flores, L. Iaoadre, & M. Schultz (Eds.), The regional integration manual: Quantitative and qualitative methods (2.a ed., pp. 44-70). Routledge.

Strauss, A., & Corben, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tino, E. (2015). El aporte de los órganos no gubernamentales al desarrollo de los procesos de integración regional en América Latina y el Caribe. En E. Tremolada Álvarez (Ed.), La arquitectura del ordenamiento internacional y su desarrollo en materia económica. Tercera Jornada Cátedra Jean Monnet en Colombia (pp. 207-240). Universidad Externado de Colombia,

Tremolada Álvarez, E. (2013). La alianza del pacífico: ¿Una organización consecuente con sus objetivos? En E. Tremolada Álvarez (Ed.). Repensando la integración y las integraciones, Primera Jornada Cátedra Jean Monnet en Colombia (pp. 233-258). Universidad Externado de Colombia.

Uncetabarrenechea, J. (2010). La compleja relación entre las Naciones Unidas y el mundo empresarial: límites y posibilidades. En L. Concepción, & P. Moctezuna (Coords.), Gobernanza global y democracia (pp. 189-208). Universidad Autónoma de Baja California.

Vela, B. (2014). La integración mucho más que un mercado. Una aproximación desde la perspectiva del institucionalismo”. En E. Tremolada Álvarez (Ed.), Los procesos de integración como factor de paz, Segunda Jornada Cátedra Jean Monnet en Colombia (pp. 49-84). Universidad Externado de Colombia.

Descargas

Publicado

2024-03-30

Cómo citar

López-Niño, D., & López-Bolaños, E. A. (2024). Los empresarios como actores de la gobernanza internacional en el contexto de la integración. Revista Científica General José María Córdova, 22(45), 79–108. https://doi.org/10.21830/19006586.1341
Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: