Cambiando de mentalidad. El proceso de transformación del Ejército Nacional de Colombia (2011-2018)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.804

Palabras clave:

consolidación de la paz, Doctrina Damasco, fuerzas armadas, institucionalismo, cognitivo, modernización, posconflicto

Resumen

Entre 2011 y 2018, el Ejército Nacional de Colombia emprendió cambios importantes con el fin de transformarse de cara a los retos del futuro, lo cual coincidió con el proceso que llevaría al Acuerdo Final con las FARC-EP, si bien se dio por iniciativa del propio Ejército. Este artículo analiza la propuesta de cambios cognitivos que hizo el Ejército en este periodo y su articulación con el posacuerdo, siguiendo el enfoque de los nuevos institucionalismos en ciencias sociales. Se recurrió a entrevistas y a una revisión de los planes militares y de reestructuración organizacional. Se concluye que el Ejército ha buscado introducir planificadamente cambios institucionales en la mentalidad, los hábitos y la conducta de sus miembros mediante un nuevo comando, una reorganización administrativa y una nueva concepción ideológica del antiguo adversario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maritza Andrea Trujillo-Rodríguez, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Magíster en ciencia política y politóloga de la Universidad de Antioquia. Es profesora de la misma universidad.

Germán Darío Valencia-Agudelo, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Doctor en estudios políticos, magíster en ciencia política, especialista en gerencia social y economista. Es miembro del grupo de investigación Hegemonía, Guerras y Conflictos del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, y del grupo Microeconomía Aplicada de la misma univesidad.

Referencias bibliográficas

Arévalo, J. (2016). Modernización de la gestión pública desde la teoría neoinstitucional, análisis del caso del Ministerio de Defensa de la República de Colombia [monografía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17351

Ávila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Planeta.

Bahamón, J. (2015). Papel de las Fuerzas Militares en el posconflicto [tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. https://bit.ly/2VSnU7y

Barreto, M. (2016). Experiencias internacionales de paz: lecciones aprendidas para Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Burgos, N. (2014). Seguridad en el postconflicto [tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. https://bit.ly/39mMYqk

Cancelado, H. (2016). La política exterior y el nuevo rol de las FF. AA. en el contexto de la nueva estrategia y doctrina de defensa con miras al posconflicto. En A. Valdivieso (Ed.), Política exterior colombiana: escenarios y desafíos en el posconflicto. Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Fundación Konrad Adenauer.

Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. (2017). Plan Militar “Victoria” por una paz estable y duradera.

Cruz, E. (2016). Fuerza pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia. Desde Abajo.

Dávila, L. (2018). La artesanía del orden social. Gobernar, 2(1), 80-93. https://doi.org/10.22191/gobernar/vol2/iss1/5

Dussán, Y. (2017, 1.º de mayo). Fuerzas Militares de Colombia activan Plan Victoria. Diálogo. Revista Militar Digital. https://bit.ly/3EwgyIl

Ejército Nacional de Colombia. (2015, 19 de junio). Plan de Estudios Minerva, Ejército Nacional [video]. YouTube. https://youtu.be/JbV5lqgzlWI

Eslava, A. Guayara, H., & Valencia, G. (2011). Los nuevos institucionalismos como riqueza metodológica para el estudio de la política. Opera, 11, 5-28. https://bit.ly/39ivcEX

Eraso, D. (2012). El papel social del militar en el postconflicto colombiano [ensayo, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. https://bit.ly/3lzPa3A

El Tiempo. (2015, 11 de junio). Educación, en la base de nueva estrategia del Ejército. https://bit.ly/2Z3HPBG

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://bit.ly/3ipBd5N

Goodin, R. (2003). Las instituciones y su diseño. En R. Goodin (Comp.), Teoría del diseño institucional (pp. 13-73). Editorial Gedisa.

Hernández, A. (2016). Los enfoques neoinstitucional y cultural, su utilidad para el estudio de las organizaciones gubernamentales. Espacios Públicos, 19(46), 91-108. https://www.redalyc.org/pdf/676/67648385005.pdf

Johnson, T. (2013). Institutional design and bureaucrats’ impact on political control. The Journal of Politics, 75(1), 183-197. https://doi.org/10.1017/S0022381612000953

Llorente, M., Bulla, P., & Gómez, C. (2016). De la seguridad para la guerra a la seguridad para la paz. Para un debate de las opciones institucionales [documento, Análisis 1, Fundación Ideas para la Paz y Friedrich Ebert Sitftung]. https://bit.ly/3nPcD3m

Mantzavinos, N., North, D., Shariq, S., Méndez, N., Casas, A., & Abitbol, P. (2015). Aprendizaje, instituciones y desempeño económico. Revista Economía y Región, 9(1), 11-34. https://bit.ly/3hNZGTA

Méndez, N. (2015). Institucionalismo cognitivo, capital social y la construcción de la paz en Colombia. Revista Economía y Región, 9(1), 67-90. https://bit.ly/3EyttJL

Mendíaz, M. (2004). El Estado y las políticas públicas: las visiones desde el neoinstitucionalismo. Universidad Nacional del Rosario.

Murillo, G., González, C., & García, M. (2017). Cambio institucional y organizacional. Perspectivas teóricas para el análisis. Universidad del Valle. https://bit.ly/3Cxs7xj

North, D. (2010). Los andamios que el ser humano erige. En R. Vergara (Comp.), Organización e instituciones. Siglo XXI Editores.

Offe, C. (2003). El diseño institucional en los procesos de transición de Europa del Este. En R. Goodin (Comp.), Teoría del diseño institucional (pp. 251-282). Editorial Gedisa.

Palthe, J. (2014). Regulative, normative, and cognitive elements of organizations: Implications for managing change. Management and Organizational Studies, 1(2), 59-66. https://doi.org/10.5430/mos.v1n2p59

Pastrana, E., & Gehring, H. (Eds.). (2016). Política exterior colombiana: escenarios y desafíos en el posconflicto. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez, T. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Separata Humanística, 5(10), 129-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3948593

Peters, G. (2003). Las instituciones políticas: lo viejo y lo nuevo. En R. Goodin & H. Kinglemann (Comps.), Nuevo manual de ciencia política. Editorial Istmo.

Pizarro, E. (2018). De la guerra a la paz: las Fuerzas Militares entre 1996 y 2018. Editorial Planeta.

Ramírez, H., Guevara, J., & Riaño, J. (2016). Las Fuerzas Militares del posacuerdo. Contribuciones en torno a sus retos y posibilidades. Universidad del Rosario.

Reyes, C. (2015). Las Fuerzas Militares en las operaciones de paz ante un escenario de postconflicto [trabajo de pregrado, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional UMNG. https://bit.ly/3lC7PM0

Rojas, P. (2017). Doctrina Damasco: eje articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 95-119. https://doi.org/10.21830/19006586.78

Rubio, N. (2016). Papel del Ejército de Colombia en un eventual contexto de postconflicto: caso minería ilegal [trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15625.

Schultze, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de la paz. En A. Rettberg (Ed.), Construcción de paz en Colombia (pp. 405-433). Universidad de los Andes.

Scott, R. (2008). Chapter 3: Crafting and analytic framework I: three pillars of institutions. En Institutions and organizations: ideas and interests. SAGE Publications.

Sierra, N. (2017). Neoinstitucionalismo y conflicto. Análisis del acuerdo de paz firmado en La Habana 2016 y su implicación en el proceso de adhesión de Colombia a la OCDE [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio PUJ. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35745

Valencia, G. (2017). Organizaciones, instituciones y análisis político transaccional [tesis doctoral, Universidad Externado de Colombia].

Valencia, J., & Insuasty, A. (2010). Evolución de las estrategias de guerra en Colombia: ¿cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el Ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta 2006? Revista Universidad San Buenaventura, 11(1), 67-88. https://doi.org/10.21500/16578031.384

Vargas, A. (2002). Las Fuerzas Armadas en el conflicto colombiano. Antecedentes y perspectivas. Intermedio Editores.

Zamudio, L., & Culebro, J. (2013, enero-abril). Los procesos de implementación de los acuerdos de paz. Aportes desde el nuevo institucionalismo. Análisis Político, 77, 175-194. https://bit.ly/3lHXkHa

Descargas

Publicado

2021-10-01

Cómo citar

Trujillo-Rodríguez, M. A. ., & Valencia-Agudelo, G. D. (2021). Cambiando de mentalidad. El proceso de transformación del Ejército Nacional de Colombia (2011-2018). Revista Científica General José María Córdova, 19(36), 867–887. https://doi.org/10.21830/19006586.804

Métricas

Datos de los fondos

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: