Neopatrimonialismo y gobernanza criminal en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.1177

Palabras clave:

corrupción, crimen organizado, cultura del privilegio, gobernanza, imperio de la ley

Resumen

Este artículo examina la concepción neopatrimonial del poder como causa del desarrollo de la gobernanza criminal. Se analiza cómo el patrimonialismo y la cultura del privilegio propician la privatización del poder público por funcionarios y actores privados, quienes asumen lo público como algo propio, y la gobernanza se hace privada. Esta gobernanza luego es legitimada por una población que también ha asumido esa cultura. Se estudia esta cultura y sus síntomas en ineficiencia estatal, corrupción e impunidad. Luego se analiza cuál es el escenario ideal para el desarrollo de estas gobernanzas, mediante las que se consolida el crimen organizado. Se establece que, más que la ausencia del Estado, lo que beneficia al crimen organizado es su complicidad y coexistencia con Estados débiles y un orden legal que garantice condiciones mínimas de estabilidad para actividades criminales de gran escala.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Alda-Mejías, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, España

PhD de la Universidad Autónoma de Madrid y profesora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas.

Referencias bibliográficas

Alda, S. (2015). La debilidad del imperio de la ley en América Latina: un factor para entender la implantación del crimen organizado. Revista Española de Ciencia Política, 37. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37649

Alda, S. (2017). Buen gobierno y cultura de la legalidad, componentes esenciales de las políticas de seguridad contra el crimen organizado. En C. Sampo & V. Tronkoso (Comps.), El crimen organizado en América Latina: manifestaciones, facilitadores y reacciones. Instituto Universitario General Gutierrez Mellado.

Alda, S. (2020). Paraguay: centro neurálgico de producción y distribución del narcotráfico transnacional (ARI 64/2020). Real Instituto Elcano. https://tinyurl.com/3t6eh5ht

Alda, S. (2021). La cultura del privilegio y la privatización de las funciones públicas, elementos esenciales para la gobernanza criminal. En S. Alda (Coord.), Los actores implicados en la gobernanza criminal. Real Instituto Elcano; Friedrich Naumann

Arias, E. D. (2017). Criminal enterprise and governance in Latin America. Cambridge University Press.

Bardham, P. (1997). Corruption and development. Journal of Economic Literature, 35(3), 1320-1346.

Basave-Benítez, A. (2011). La mexicanidad y la esquizofrenia. Editorial Océano.

Bielschowsky, R., & Torres, M. (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio: textos seleccionados del período 2008-2018. CEPAL.

Bratton, M., & Van de Walle, N. (1994). Neopatrimonial regimes and political transitions in Africa. World Politics, 46, 453-489.

Bratton, M., & Van de Walle, N. (1997). Democratic experiments in Africa: Regime transitions in comparative perspective. Cambridge University Press.

Chabat, J. (2005). Narcotráfico y Estado: el discreto encanto de la corrupción. Letras Libres, 7(81). https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/121476

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018a). Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo: Bases y propuesta inicial. https://tinyurl.com/2p8ebk9s

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018b). La ineficiencia de la desigualdad. https://tinyurl.com/28kksumb

Cossío Díaz, J. R. (2015, 6 de octubre). La persistencia del patrimonialismo. El País. https://tinyurl.com/2ns5nkr2

Dewey, M. (2015). El orden clandestino. Política, fuerzas de seguridad y mercados ilegales en la Argentina. Katz Ediciones.

Duque, J. (2020). Gobernanza criminal. Cogobiernos entre políticos y paramilitares en Colombia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(241). https://doi.org/ktwd

Durazo Herrmann, J. (2010). Neo-patrimonialism and subnational authoritarianism in Mexico: The case of Oaxaca. Journal of Politics in Latin America, 2(2), 85-112. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/19201

Eisendstadt, S. N. (1973). Traditional patrimonialism and modern neopatrimonialism. Sage.

Erdmann, G., & Engel, U. (2006). Neopatrimonialism reconsidered: Critical review and elaboration of an elusive concept. Commonwealth and Comparative Politics, 45(1), 95-119.

Escalante, F. (2004). Especulaciones a partir del concepto de anomia. En W. Bernecker (Comp.), Transición democrática y anomia social en perspectiva comparada (pp 125-146). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn08nc.8

Esquirol, J. (2008). The failed law of Latin America. American Journal of Comparative Law, 56(1), 75-124.

FARC-EP. (2014). Manual de convivencia del frente 32, Putumayo. https://tinyurl.com/y7dc37tu

Ferreira, M. A., & Richmond, O. (2021). Blockages to peace formation in Latin America: The role of criminal governance. Journal of Intervention and Statebuilding. https://doi.org/10.1080/17502977.2021.1878337

Fragile States Index. (2023). https://worldpopulationreview.com

Garay Salamanca, L. J. (2020). Aparatos estatales y luchas de poderes: de la captura a la cooptación y a la reconfiguración. Fundación Heinrich Böll.

Garay Salamanca, L. J., & Salcedo-Albarán, E. (2014). Narcotráfico, corrupción y Estados. Penguin Random House Grupo Editorial.

García-Villegas, M. (2010). Individuos sin sociedades. Sobre la cultura del incumplimiento de reglas en América Latina. En M. Villoria & M. Wences (Eds.), Cultura de la legalidad. Instituciones, procesos y estructuras (pp. 135-158). Catarata.

García-Villegas, M. (Dir.). (2009). Normas de papel: La cultura del incumplimiento de reglas. Siglo del Hombre Editores.

Garzón Vergara, J. C. (2021). El juego de la gobernabilidad: el Estado, los criminales y el orden local. En S. Alda (Coord.), Actores implicados en la gobernanza criminal. Real Instituto Elcano; Fundación Friedrich Naumann.

Iamamoto, M. V. (2006). O Serviço Social na Contemporaneidade: trabalho e formação profissional. Cortez.

Jiménez-Salinas, A. (2020). Delincuencia organizada transnacional. Síntesis.

Kaufmann, D., & Kraay, A. (2021). Worldwide Governance Indicators. https://info.worldbank.org/governance/wgi/

La Sexta. (2013). Encarcelados I [programa audiovisual]. https://www.lasexta.com/programas/encarcelados/

Le Clerq, J. A., & Rodríguez, G. (2002). Indice global de impunidad. Universidad de las Américas. Pueblas (UDLAP). https://tinyurl.com/mus2rakt

Lessing, B. (2020). Conceptualizing criminal governance. Perspectives on Politics, 19(3), 854-873. https://doi.org/10.1017/S1537592720001243

Lupsha, P. A. (1991). Drug lords and narco-corruption: The players change but the game continues. Crime, Law and Social Change, 16, 41-58.

Martens J., Orrego, R., Villalba, E., Veloso, R., González, L., & Delgado, F. (2022). Entre el terror y la acumulación social del miedo: Gobernanza criminal en tres ciudades fronterizas de Paraguay con Argentina y Brasil. Revista de Estudos de Conflito y Control Social, 4(núm. especial). https://doi.org/10.4322/dilemas.v15nesp4.46429

Médard, J. F. (1982). The underdeveloped state in tropical Africa: Political clientelism or neo-patrimonialism? En C. Clapham (Ed.), Private patronage and public power. Political clientelism in the modern state. St. Martin’s Press.

Monsiváis, A. & Del Río Martínez, A. (2013). El neopatrimonialismo a debate: coordenadas conceptuales y apuntes analíticos. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 20(58). https://tinyurl.com/3vrhpb4r

Nino, C. (1992). Un país al margen de la ley. Emecé Editores.

O’Donnell, G. (2002). Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas. Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, 33(130).

Ostrom, E. (1998). A behavioural approach to the rational choice theory of collective action: Presidential address American Political Association. American Political Science Review, 92(1).

Oszlak, O. (1986). Public policy and political regimes in Latin America. International Social Science Journal, 38(2).

Persson, A., Rothstein, B., & Teorell, J. (2013). Why anticorruption reforms fail systemic corruption as a collective action problem. Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, 26(3). https://doi.org/10.1111/j.1468-0491.2012.01604.x

Ríos, V. (2021). Cultura del privilegio y simbiosis entre poder político y poder económico en México (Serie Estudios y Perspectivas 193). CEPAL. https://tinyurl.com/3a9bx72c

Rothstein, B. (2011). The quality of government. The University of Chicago Press.

Sampó, C. (2021). Una aproximación teórica, el concepto de gobernanza criminal. En S. Alda (Coord.), Actores implicados en la gobernanza criminal. Real Instituto Elcano; Fundación Friedrich Naumann.

Skaperdas, S., & Syropoulos, C. (1997). Gangs as primitive states. En G. Fiorentini & S. Peltzman (Eds.), The economics of organised crime (pp. 61-78). Cambridge University Press.

Souza, M., & García Ferreira, M. A. (2021). Hybrid governance as a dynamic hub for violent non-state actors: examining the case of Rio de Janeiro. Revista Brasileira de Política Internacional, 64(2). https://doi.org/10.1590/0034-7329202100207

Sumano, J. (2022). Gobernanza en entornos de alta violencia y prevalencia de grupos criminales organizados: Una aproximación desde la Nueva Gobernanza Pública. En C. A. Navarrete (Ed.), Acción pública metropolitana. Colegio de Jalisco.

Transparency International. (2022). Transparency International Index. https://www.transparency.org/en/

Vianna, L. (1999). Weber e a interpretação do Brasil. En J. Souza (Org.), O malandro e o protestante: a tese weberiana e a singularidade cultural brasileira. Editora Universidade de Brasília.

Villoria, M., & Jiménez, F. (2014). Estado de derecho, cultura de la legalidad, y buena gobernanza. En A. Bonilla, R. Conde, & M. Wences (Eds.), Cultura de la legalidad en Iberoamérica: desafíos y experiencias. Flacso.

Walkmann, E. (2006). El Estado anómico: derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina. Iberoamericana.

Weber, M. (1996). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Alda-Mejías, S. (2023). Neopatrimonialismo y gobernanza criminal en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 21(43), 667–684. https://doi.org/10.21830/19006586.1177

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: