La violencia política tras la independencia en el pensamiento de Lucas Alamán, José María Luis Mora, Juan B. Alberdi y Domingo F. Sarmiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.1252

Palabras clave:

construcción de la nación, pensamiento político hispanoamericano, república, siglo XIX, violencia

Resumen

Este trabajo aborda el tema de la violencia política tras el proceso independentista en el pensamiento de los mexicanos Lucas Alamán y José María Luis Mora, y de los argentinos Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento. Durante la primera mitad del siglo XIX, reflexionaron sobre la compleja situación de sus naciones, sumidas en la inestabilidad y la violencia por los conflictos y odios surgidos entre facciones tras la independencia. A partir de sus principales obras, se analizan las causas de dicha violencia, sus características y las consecuencias que ellos veían para el orden y el progreso de las nuevas repúblicas. En general, desde sus distintas perspectivas ideológicas, más liberales o más conservadoras, los cuatro coinciden en su preocupación por la violencia y en su ambivalencia sobre la influencia de la Revolución francesa en las naciones hispanoamericanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Andrés Hodge-Dupré, Universidad de Santiago de Chile, Chile

PhD en historia, Universidad de los Andes, Chile; magíster en estudios internacionales, Universidad de Santiago, Chile, y licenciado en historia, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. Actualmente se desempeña como profesor de Formación General en la Universidad Finis Terrae, Chile.

Referencias bibliográficas

Alamán, L. (1849). Historia de Méjico, desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año 1808, hasta la época presente. Imprenta de J. M. Lara (Ciudad de México). https://repositorio.bde.es/handle/123456789/5561

Alberdi, J. B. (1840). Obras completas. S. d. (Argentina).

Alberdi, J. B. (1845). Veinte días en Génova. Imprenta del Mercurio (Chile).

Alberdi, J. B. (1886). Obras completas. La Tribuna Nacional.

Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Revista Ayer (España). https://tinyurl.com/4r2w4te9

Ávila, A., & Salmerón, A. (Coords.). (2012). Partidos, facciones y otras calamidades. Debates y propuestas acerca de los partidos políticos en México, siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Bragoni, B., & Miguez, E. (2010). Un nuevo orden político. Provincias y Estado nacional, 1852-1880. Biblos.

Cid, G. (2019). Pensar la revolución. Historia intelectual de la independencia chilena. Ediciones UPD.

Costeloe, M. (2010) La respuesta a la independencia. La España Imperial y las revoluciones hispanoamericanas, 1810-1840. Fondo de Cultura Económica.

Dunn, J. (1968). The identity of the history of ideas. Cambridge University Press.

Fernández, J. (2009). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850 (vol. I). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

González, P. (2015). Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones. Fondo de Cultura Económica.

Guerra, F. (2009). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Fondo de Cultura Económica.

Howard, L. (1982). Terrorism: Roots, impact, responses. Praeger.

Guzmán, M. (2002). Los métodos de represión realista en la Revolución de Independencia de México, 1810-1821. En M. Terán (Ed.), Los procesos de independencia en la América española. Instituto Nacional de Antropología e Historia; El Colegio de Michoacán.

Hale, C. (1972). El liberalismo mexicano en la época de Mora (1821-1853). Siglo XXI.

Halperin, T. (1994). Historia contemporánea de América Latina. Alianza.

Hamilton, J. (2011). Cuyano alborotador: la vida de Domingo Faustino Sarmiento. DeBolsillo.

Herrejón, C. (Ed.). (1985). Repaso de la independencia. Ediciones El Colegio de Michoacán.

Herrero, C. (2001). Revuelta, rebelión y revolución en 1810. Historia social y estudios de caso. Centro de Estudios Históricos Internacionales.

Lucena, M. (2012). Naciones de rebeldes: las revoluciones de independencia latinoamericana. Taurus.

Lynch, J. (2008). Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Planeta.

Meyer, J. (1992). Tres levantamientos populares: Pugáchov, Túpac Amaru, Hidalgo. CEMCA.

Mora, J. M. L. (1837). Obras sueltas. Librería de Rosa.

Mora, J. M. L. (1986). Obra política I. SEP.

Rojas, R. (2009). Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la revolución de Hispanoamérica. Taurus.

Sarmiento, D. F. (1845). Facundo o civilización y barbarie. Library of Alexandria (Argentina).

Tavera, X. (1985). Calleja, represor de la insurgencia. E C. Herrejón (Ed.), Repaso de la independencia. Ediciones El Colegio de Michoacán.

Van Young, E. (2006). La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821. Fondo de Cultura Económica.

Van Young, E. (2021). A life together: Lucas Alaman and Mexico. Yale University Press.

Williamson, E. (2014). Historia de América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Hodge-Dupré, E. A. (2023). La violencia política tras la independencia en el pensamiento de Lucas Alamán, José María Luis Mora, Juan B. Alberdi y Domingo F. Sarmiento. Revista Científica General José María Córdova, 21(43), 765–788. https://doi.org/10.21830/19006586.1252

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: