Comunidad ecológica-política de América Latina y el Caribe: una identidad proyecto para la globalidad

Autores/as

  • Efrén Danilo Ariza Ruiz Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia.
  • Mario Humberto Ruiz Sarmiento Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.140

Palabras clave:

Identidad Proyecto, Filosofía intercultural, Globalización, Comunidad Política y Ecológica

Resumen

Esta recensión persigue identificar el Paso de “la identidad como mismidad a la identidad como diversidad en los tiempos actuales, en la búsqueda de consolidar una comunidad ecológica-política de  América Latina y el Caribe (ALC) que sería la forma de aparecer una identidad proyecto de vida para la globalidad. Se defiende aquí la necesidad de que los ciudadanos de ALC nos organicemos como una comunidad de sentimientos comunes con el designio de adquirir la capacidad para acceder al poder social tradicional (político, económico e ideológico-cultural y de la industria de la comunicación) y con éste a nuestra disposición impulsar y lograr efectivamente edificar una comunidad política ecológica y que la filosofía intercultural puede brindar las condiciones de posibilidad de establecer un polílogo abierto en condiciones materiales y teóricas de igualdad entre las tradiciones culturales que existen en nuestra América que permita construir la comunidad propuesta con el poder popular suficiente para dominar y someter la actividad depredadora, iniciada desde 1492, y actualizada en las empresas multinacionales extractivas de nuestros recursos naturales y responsables del deterioro ambiental, apoyadas por las élites de los Estados patrimonialistas arbitrarios y autoritarios, siendo, algunos, miembros de la CELAC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Efrén Danilo Ariza Ruiz, Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia.

Economista Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Sociología Universidad Nacional de Colombia, Magister en Filosofía Latinoamericana Universidad Santo tomas, Doctorando en filosofía Universidad Santo Tomas. Grupos de investigación Gestar y Quipus.

Mario Humberto Ruiz Sarmiento, Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.

Sociólogo Universidad Nacional, abogado Universidad Libre, estudios de economía Universidad de los Andes, Magíster en Teoría y Política Económica Universidad Nacional de Colombia, estudios de filosofía y Magíster en Filosofía Pontificia Universidad Javeriana, PhD (c) en Filosofía, Universidad Santo Tomas Profesional especializado Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.

Referencias bibliográficas

Adorno, T., & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración (3ª ed.). Madrid: Trotta.

Arocena, F. (2012). La mayoría de las personas son otras personas. Montevideo: l Estuario.

Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 2 el poder de la identidad.

Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Castro-Gómez, S. 2010). La hybris del punto cero: Ciencia raza e ilustración en la nueva granada. (1750-1816) (2 ed.). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

CEPAL. (2009). Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del reconocimiento estadístico a la realización de derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Obtenido de http://www.cepal.org/ publicaciones/xml/2/54182/LosPueblosIndigenas_AL.pdf

Cepeda, J. (2010). Problemas de Metafísica y Ontología en América Latina. Concordia. Internationale Zeitschift für Philosophie, 57, 75-104.

Dussel, E. (2012). La ética de la liberación ante la ética del discurso. Revista de ciencias sociales y humanidades, 3(5), 145-158.

Estermann, J. (1998). Filosofía Andina estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya-Yala.

Fals-Borda. O., & Mora-Osejo, L. (2001). La superación del eurocentrismo enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturale.

Ferrante, B. (2010). Resilencia socio-ecológica y territorio indígena. Estudio de caso en los valles andinos del norte argentino. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía.

Fornet-Betancourt, R. (2007). La Filosofía Intercultural desde una perspectiva latinoamericana. Solar (3), 23-40.

Giménez, G. (2002). “Globalización y cultura”. Estudios Sociológicos del Colegio de México, XX (58), 18-19.

Giraldo, J. (2006). Proyecto Buinaima presentación. En J. G. (Editor), Asociación Colombiana pro enseñanza de la Ciencia BUINAIMA. Conformación de un nuevo Ethos Cultural. Bogotá: Buinaima.

González Fernández, A. (s.f.). OIKOS KAI PHYSIS: Hacia un nuevo paradigma ecológico.

González Fernández, A. (1993). “El significado filosófico de la teología de la liberación.”. En J. Comblin, J. González Faus, & J. Sobrino, Cambio social y pensamiento cristiano en América Latina (págs. 145-160). Madrid: Miscelánea Comillas.

González Fernández, A. (1994). “Orden mundial y liberación”. ECA (549), 629-652.

González Fernández, A. (1994). Un solo mundo. La relevancia de Zubiri para la teoría social. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

González Fernández, A. (1997). “Fundamentos filosóficos de una ‘civilización de la pobreza.”. ECA (583), 417-426.

Goody, J. (2011). El robo de la historia. Madrid: Ediciones Akal. S.A. 22. Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? En S. Castro-Gómez, La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. (págs. 49-70). Bogotá: CEJA.

Martinez, J. (2010). La Universidad productora de productores. Entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Sall.

Miranda, J. (1996). Filosofía Andina. Fundamentos, Alteridad y Perspectiva. La Paz: Hisbo.

Pachón- soto, D. (2010). Critica y redefinición de la categoría progreso. Hacia una forma de vida orgánica. Revista Ciencia Política (9), 131-154.

Robertson, R. (1997). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad. En L. y. Featherstone, Global Modernities (J. C. Rodriguez., Trad.). Londres.

Rorty, R. (2005). Cuidar la libertad. Madrid: Trotta.

Samour, H. (s.f.). Globalización Cultura e Identidad. Obtenido de http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/Globalizacion_ cultura_e_identidad.Samour.pdf

Simmel, G. (2011). El conflicto de la cultura moderna. UNC. 30. Touraine, A. (1996). ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica.

Villaveces, J. (2006). A propósito del “Diálogo de Saberes”. En J. G. (Editor), Asociación Colombiana pro enseñanza de la Ciencia BUINAIMA. Conformación de un nuevo Ethos Cultural. Bogotá: Buinaima.

Wacquant, L. (2008). “The Militarization of Urban Marginality: Lessons from the Brazilian Metropolis.”. International Political Sociology (2), 56–74.

Descargas

Publicado

2016-01-30

Cómo citar

Ariza Ruiz, E. D., & Ruiz Sarmiento, M. H. (2016). Comunidad ecológica-política de América Latina y el Caribe: una identidad proyecto para la globalidad. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 438–453. https://doi.org/10.21830/19006586.140

Número

Sección

Industria y Tecnología

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code