Un enfoque de seguridad multidimensional para la biodefensa de Colombia ante futuras pandemias
Resumen
Antes de la irrupción del COVID-19, las enfermedades infecciosas no atraían mayor atención política ni social en Colombia, pero ahora es claro que una enfermedad infecciosa puede imponer una carga intolerable a la sociedad y el Estado. Este artículo tiene como propósito determinar si las probables pandemias futuras se pueden considerar una amenaza a la seguridad multidimensional de Colombia. A partir de lo planteado en la primera entrega de esta investigación, se comienza por estudiar los principales brotes epidemiológicos en lo que va corrido del siglo XXI. A continuación se analiza la evolución de la amenaza de la actual pandemia, así como sus efectos en términos sociales, económicos y geopolíticos. Luego se reflexiona acerca de si este tipo de pandemias deben considerarse una amenaza a la seguridad multidimensional. Y finalmente se proponen algunas recomendaciones al Gobierno de Colombia para la preparación y anticipación de la biodefensa del Estado ante una próxima pandemia.
Descargas
Referencias bibliográficas
Álvarez, C., & Botero, D. (2021). Guerra y pestilencia: impacto de epidemias y pandemias en la historia hasta el siglo XX. Revista Científica General José María Córdova, 19(35), 573-597. https://doi.org/10.21830/19006586.840
Álvarez, C., & Cañón, C. (2018). De la construcción del Estado a la construcción de la nación colombiana: aportes y reflexiones desde los estudios en seguridad y defensa. En E. Pastrana & H. Gehring (Eds.), Fuerzas Militares de Colombia: nuevos roles y desafíos nacionales e internacionales (pp. 181-208). Fundación Konrad Adenauer. https://bit.ly/3pjjRgM
Álvarez, C., Ramírez, Y., & Castaño, G. (2018). Geografía, Estado y gran estrategia: una relación indisoluble. En C. Álvarez & A. Fernández (Eds.), Hacia una gran estrategia en Colombia: Construcción de Política Pública en Seguridad y Defensa, volumen 1. La “Gran Estrategia”: instrumento para una política integral en seguridad y defensa (pp. 81-148). Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585692862.02
Armelagos, G., Barnes, K., & Lin, J. (1996). Disease in human evolution: The re-emergence of infectious disease in the third epidemiological transition. National Museum of Natural History Bulletin for Teachers, 18(3), 22-28. https://bit.ly/2Z30wFR
Banco Mundial (BM). (2020, 14 de diciembre). 2020 year in review: Impact of COVID-19 in 12 charts. https://bit.ly/3aYGjDQ
Botero, S. (2020). Neoliberalismo, globalización y empresas transnacionales: una revisión de sus implicaciones en materia de derechos humanos. Novum Jus. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, 2(1), 32-60. https://bit.ly/3mByg6p
Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones. (2020). Ciberseguridad en entornos cotidianos: estudio del cibercrimen 2020. https://bit.ly/3lWOyXi
Canal Capital. (2021, 11 de junio). Colombia tendría 200 000 muertes por coronavirus a final de año, según el DANE. Conexión Capital. https://bit.ly/3vqLVQC
Canali, L. (2020). Cartografia de Il Mundo Virato. Limes. Rivista Italiana di Geopolitica, 3, 16-17.
Carvajal, J. E. (2010). Seguridad ciudadana y política. Novum Jus. Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 4(1), 9-32. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/698
Cecchine, G., & Moore, M. (2006). Infectious disease and national security. RAND Corporation.
Center for Disease Control and Prevention. (2021). 2014-2016 Ebola outbreak in West Africa. https://bit.ly/3jhzSQS
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018, 2 de agosto). 262 197 muertos dejó el conflicto armado. https://bit.ly/3jgqLzE
Cohen, J., & Powderly, W. (2004). Infectious diseases. Mosby.
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://bit.ly/3BYg6kH
Fidler, D. (2004). SARS, governance and the globalization of disease. Palgrave Macmillan.
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2021, enero). World Economic Outlook update. https://bit.ly/2Z2ADq1
Fukuyama, F. (2020). The pandemic and political order. Foreign Affairs, 99(4), 26-32.
Galán, A. R. (2016). Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. Novum Jus. Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 10(1), 31-48. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1175
Garrett, L. (1996). The return of infectious disease. Foreign Affairs, 75(1), 66-80.
Garrett, L. (2001). The nightmare of bioterrorism. Foreign Affairs, 80(1), 76-90.
Garrett, L. (2005). The next pandemic. Foreign Affairs, 84(4), 3-24.
Greger, M. (2020). How to survive a pandemic. Macmillan.
Heymann, D. (2003). The evolving infectious disease threat: Implications for National and global security. Journal of Human Development and Capabilities, 4(2), 191-207. https://doi.org/10.1080/1464988032000087541
Honigsbaum, M. (2019). The pandemic century: One hundred years of panic, hysteria, and hubris. W. W. Norton & Company.
Idriss, J. (2017). The Ebola pandemic in Sierra Leone. Palgrave Macmillan.
Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME). (2021a, 5 de mayo). Covid-19 results briefing: Global. https://bit.ly/3lWO6ID
Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME). (2021b, 13 de mayo). Estimation of Total Mortality Due to Covid-19. https://bit.ly/3lUfqXR
Instituto Nacional de Salud. (s. f.). COVID-19 en Colombia. Consultado el 24 de junio de 2021. https://bit.ly/3n9S9Av
Karesh, W., & Cook, R. (2005). The human-animal link. Foreign Affairs, 84(4), 38-51.
La República. (2021, 16 de febrero). Efectos económicos que ha dejado el COVID-19 en Colombia. https://bit.ly/3DXCQlq
La República. (2021, 6 de marzo). Efectos económicos que deja el primer año de pandemia en Colombia. https://bit.ly/3pfttJC
Lewis, D. (2020, 11 de septiembre). China’s coronavirus vaccine shows military’s growing role in medical research. Nature. https://www.nature.com/articles/d41586-020-02523-x
Maclean, S. (2008). Microbes, mad cows and militaries: Exploring the links between health and security. Security Dialogue, 39(5), 475-494. https://doi.org/10.1177/0967010608096149
McMichael, T. (2001). Human frontiers, environments and disease. Cambridge University Press.
Miguel, B. (2021, 14 de junio). La OTAN eleva el tono frente a China al situarla entre los grandes desafíos de la seguridad global. El País. https://bit.ly/3C4Ro28
Ministerio de Defensa Nacional. (2019). Política de Defensa y Seguridad para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad de Colombia 2018-2022. República de Colombia. https://bit.ly/3E1wMYP
Moncado, C. A. (2019). Derechos humanos: ¿de la universalidad a la particularidad? Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 10(19), 23-38.
Mukpo, A. (2020, 27 de abril). As calls to shutter wildlife markets grow. China struggles with an industry worth billions. Mongabay. https://bit.ly/3vsfVLO
Observatorio de Salud de Bogotá. (s. f.). Datos de salud: enfermedades transmisibles - casos confirmados de COVID-19 en la ciudad de Bogotá D.C. Consultado en junio de 2021. https://bit.ly/3BXCHh9
Organización de Estados Americanos (OEA). (2002, 4 de junio). Declaración de Bridgetown: enfoque multidimensional de la seguridad hemisférica (AG/CG/doc.15/02). https://bit.ly/3ndeCN2
Organización de Estados Americanos (OEA). (2003, 28 de octubre). Declaración sobre seguridad en las Américas (CES/dec.1/03 rev. 1). https://bit.ly/2Z2GjjP
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s. f.). Comité 1540. Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540. Consultado en junio de 2021. https://www.un.org/es/sc/1540/
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021, 25 de enero). ILO Monitor: COVID-19 and the world of work (7th ed.). https://bit.ly/3lUgb39
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016, 31 de mayo). Smallpox vaccines [página web]. https://bit.ly/3lYGQvz
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020a). Tuberculosis, key facts [página web]. https://bit.ly/2XuSG7j
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020b, 12 de noviembre). Worldwide measles deaths climb 50 % from 2016 to 2019 claiming over 207 500 lives in 2019. https://bit.ly/3vuFKuO
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021a, 23 de mayo). Preparing for the next human influenza pandemic: Celebrating 10 years of the pandemic influenza preparedness framework. https://bit.ly/3AYV2sI
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021b). WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard. Consultado el 27 de octubre de 2021. https://covid19.who.int
Organización Mundial de la Salud (OMS). (s. f.). MERS, situation update [página web]. Consultado en diciembre de 2020. https://bit.ly/3vHswLv
Osterholm, M. (2005). Preparing for the next pandemic. Foreign Affairs, 84(4), 24-38.
Osterholm, M. (2007). Unprepared for a Pandemic. Foreign Affairs, 86(2), 47-58.
Osterholm, M., & Olshaker, M. (2020). Chronicle of a pandemic foretold. Foreign Affairs, 99(4), 10-26.
Paget, J., Spreeuwenberg, P., Charu, V., Taylor, R., Iuliano, D., Bresee, J., Simonsen, L., & Viboud, C. (2019). Global mortality associated with seasonal influenza epidemics: New burden estimates and predictors from the GLaMOR Project. Journal of Global Health, 9(2), 1-12. https://doi.org/10.7189/jogh.09.020421
Pardo, D. (2021a, 8 de junio). El Paro Nacional nos afectó más que la pandemia. BBC Mundo. https://bbc.in/3ARTrFj
Pardo, D. (2021b, 17 de junio). Paro Nacional en Colombia: cuánto influyeron realmente las protestas en que sea en la actualidad uno de los países más afectados por la pandemia. https://bbc.in/2Xru4MH
Perrings, C., Mooney, H., & Williamson, M. (2010). Bioinvasions and globalization: Ecology, economics, management and policy. Oxford University Press.
Peterson, S. (2002). Epidemic disease and national security. Security Studies, 12(2), 43-81. https://bit.ly/2Zegu0b
Price-Smith, A. (2009). Contagion and chaos disease, ecology, and national security in the era of globalization. The MIT Press.
Rickards, J. (2021). A new great depression: Winners and losers in a post-pandemic world. Penguin.
Semana. (2 de junio de 2021). Ministro de Salud advierte sobre posible cuarto y quinto pico de coronavirus. https://bit.ly/3ppRDBn
The Economist. (2020, 10 de octubre). The peril and the promise. The world economy (Special Reports). https://econ.st/3pkZ0cY
Treverton, G., Nemeth, E., & Srinivasan, S. (2012). Threats without threateners? Exploring intersections of threats to the global commons and national security. RAND Corporation.
Wucker, M. (2016). The gray rhino: How to recognize and act on the obvious dangers we ignore. St. Martin’s Press.
Derechos de autor 2021 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Más sobre este tema
- Guerra y pestilencia: impacto de epidemias y pandemias en la historia hasta el siglo XX
- La inseguridad colectiva: respuestas a lo inesperado
- Geopolítica de las tierras raras: un recurso natural estratégico para la seguridad multidimensional del Estado
- Propuesta para el planeamiento estratégico de la seguridad nacional desde una perspectiva multidimensional
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carlos Enrique Álvarez-Calderón, Diego Botero-Murillo , Guerra y pestilencia: impacto de epidemias y pandemias en la historia hasta el siglo XX , Revista Científica General José María Córdova: Vol. 19 Núm. 35 (2021): Contribuciones de Chile a la polemología contemporánea