Revisión teórica y empírica desde la psicología sobre representaciones sociales del envejecimiento y la vejez en Latinoamérica y España (2009-2013)

Autores/as

  • María del Pilar López Gómez Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.8

Palabras clave:

envejecimiento, vejez, ciclo vital, transcurso vital, curso de vida, representaciones sociales, actitudes, estereotipos

Resumen

En los últimos años la presencia de personas mayores de 60 años crece aceleradamente en los países latinoamericanos, con una tendencia a triplicarse en los próximos veinte años, debido a la alta expectativa de vida, en algunos países, y a las bajas tasas de mortalidad. Teniendo en cuenta las implicaciones que el envejecimiento de la población genera, la sociedad a través de la academia se interesa por entender y comprender esta compleja realidad. Desde la psicología existe un particular interés por indagar lo que se piensa acerca del envejecimiento y la vejez como objetos sociales, teniendo en cuenta que aquello que se piensa sobre algún objeto, sea real o imaginario, configura una realidad respecto del mismo. En tal sentido, esta investigación da cuenta de la producción científica realizada en América Latina y España, en torno a las representaciones sociales del envejecimiento y la vejez por parte de los profesionales de la psicología; se consideró investigar un periodo de cinco años comprendido entre el 2009 y el 2013. Para esta compilación se tienen en cuenta los trabajos publicados en revistas científicas, tesinas, tesis de maestría, tesis doctorales, ponencias, capítulos de libros, libros y resúmenes, cuya búsqueda se hizo física y virtualmente en revistas especializadas con la ayuda del motor de búsqueda Google Académico; para ello fue preciso definir categorías de pensamiento social como: actitud, creencia, estereotipo, prejuicio, ideología, imagen, imaginario social, mito, opinión, percepción social y representación social. Luego del análisis se identificó un total de cuarenta y cinco -45- documentos, producidos mayoritariamente por investigadores del sexo femenino. La mayor producción corresponde a países como Colombia y España, seguidos por Argentina, México y Brasil. La categoría de pensamiento social más empleada es la de representaciones sociales; además, se evidenció la escasa participación de los profesionales en psicología que cursan el nivel de pregrado, así como se describen otros aspectos que complementan la problemática planteada, ante lo cual se sugieren recomendaciones respecto del presente y futuro sobre el envejecimiento y la vejez.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Pilar López Gómez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Psicóloga; Funcionaria Secretaría de Integración Social de Bogotá.

Referencias bibliográficas

Alfonso Pérez, I. (2007). La teoría de las representaciones sociales. Obtenido de http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml

APA. (1998). What practitioners should know about work-ing with older adults. Professional Psychology: Research and Practice, 29(5), 413-427.

https://doi.org/10.1037/0735-7028.29.5.413

APA. (2014). Guidelines for Psychological Practice With Older Adults. American Psychologist, 69(1), 34-69.

https://doi.org/10.1037/a0035063

Araya Uma-a, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. (F. L. FLACSO, Ed.) Cuadernos de ciencias sociales(127). Obtenido de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf

Ardila, R. (2002). La psicología en el futuro. Madrid: Pirámide.

Aristizábal-Vallejo, N., Hernández Mosquera, J. G., Avella Toledo, O. D., & Contreras, L. A. (2011). Estereotipos negativos hacia la vejez en el personal administrativo y de servicios generales de la Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá. Tesina, Universidad San Buenaventura. Facultad de Educación. Programa de Gerontología, Bogotá. Obtenido de http://biblio-teca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/65493.pdf

Beauvoir, S. d. (2013). La vejez. (A. Bernardez, Trad.) Bogotá: Debolsillo.

PMid:24261564 PMCid:PMC4222603

Carvajo Vélez, M. d. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete(24), 87-96. Obtenido de http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos

CEPAL-ASDI. (2010-2011). El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetraba-jo/3/39343/Separata_Indicadores_Envejecimiento.pdf

CEPAL. (2014). Las personas mayores en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.cepal.org/sites/default/files/infographic/files/personas_mayores.pdf

Consuegra Anaya, N. (2010). Diccionario de Psicología (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Cornachione Larrínaga, M. A. (2008). Psicología del desarrollo: Vejez (2a ed.). Córdoba, Argentina: Editorial brujas.

Dulcey-Ruiz, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas. (Vol. 1). Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano.

Dulcey-Ruiz, E. (2013). Envejecimiento y vejez. Categorías conceptuales. Santiago de Chile: Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano.

Fajardo Becerra, M. S. (2004). Análisis de la investigación formativa en el área del lenguaje. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Fernández-Ballesteros, R. (2006). Sesenta y más. (P. Pérez-Sejuela, Entrevistador)

Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano. (2000). Psicología y términos relacionados con el envejecimiento. Términos claves sobre envejecimiento, vejez y temas afines, 87-114.

Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano. (26 de Agosto de 2010). Buscando caminos para hacer viables un envejecimiento y una vejez dignos. Diálogos sobre Envejecimiento y Vejez. Bogotá. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de www.imsersomayores.csic.es: http://funda-cioncepsiger.org/nuevosite/wp-content/uploads/2011/11/Di%C3%A1logos-sobre-envejecimiento-y-vejez.pdf

Gastrón, L., Andrés, H., Krzemien, D., Lacasa, D., Lombardo, E., Lynch, G., . . . Vujosevich, J. A. (2013). Dimensiones de la representación social de la vejez (Primera ed.). Mar del Plata, Argentina: Editorial EUDEM. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Gerena Useche, R. M., & García Cruz, D. d. (2009). Representaciones sociales: lo que creemos que son los vie-jos. En Sofistas de la Edad de Plata: Desde la comprensión hacia la transformación (págs. 55-69). Bogotá: UNAD.

González de Gago, J. (2010). Teorías del envejecimiento. Tribuna del Investigador, 42-66.

González Gabaldón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Temas(12), 79-88. Obtenido de www.Dialnet-LosEstereotiposComoFactorD eSocializacionEnElGenero-262537.pdf

Hernánez Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Hogg, M., & Vaughan, G. (2010). Psicología social. Madrid: Editorial Médica Panamericana s.a.

Iacub, R. (2011). Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidós.

Iacub, R., & Sabatini, B. (2012). Psicología de la mediana edad y la vejez (Tercera ed., Vol. Módulo 3. Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional). Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Desarrollo Social y Universidad Nacional de Mar del Plata.

IMSERSO. (2011). Libro blanco: envejecimiento activo. Madrid, Espasa: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Obtenido de http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/8088_ 8089libroblancoenv.pdf

Lemus, S. d., & Expósito, F. (2005). Nuevos retos para la Psicología Social: edadismo y perspectiva de género. Pensamiento Psicológico, 1(5).

Lozano Poveda, D. (2011). Concepción de vejez: entre la biología y la cultura. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13(2), 89-100. Obtenido de http://revistas. javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/2991/2202

Mo-ivas, A. (1998). Representaciones de la vejez (modelos de disminución y de crecimiento). Anales de psicología, 14(1), 13-25.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 1-5.

https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

https://doi.org/10.5565/rev/athenea.55

Moreno Toledo, A. (2010). Viejismo (Ageism). Percepciones de la población acerca de la tercera edad: estereo-tipos, actitudes e implicaciones sociales. Revista Electrónica de Psicología Social "Poiésis"(19).

Navarro Carrascal, O. E., & Restrepo Ochoa, D. A. (enero-junio de 2013). Representaciones sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. Revista CES Psicología, 6(1), i-iv. Obtenido de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicolo-gia/article/view/2617

Porras Velásquez, N. R. (Diciembre de 2009). La psicología social: una aproximación desde la perspectiva ideológica. Poiésis(18). Obtenido de http://www.funlam.edu.co/poiesis

Ramos Esquivel, J., Meza Calleja, A. M., Maldonado Hernández, I., Ortega Medellín, M. P., & Hernández Paz, M. T. (2009). Aportes para una conceptualización de la ve-jez. Revista de Educación y Desarrollo, 47-56. Obtenido de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anterio-res/11/011_Ramos.pdf

Rateau, P., & Lo Monaco, G. (enero-junio de 2013). La teoría de las Representaciones Sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología(1), 22-42. Obtenido de http://revistas.ces.edu. co/index.php/psicologia/article/view/2617

Real Academia Espa-ola. (2012). Diccionario (22 ed.). Madrid.

Red Latinoamericana de Gerontología. (2013). Merecido reconocimiento. Obtenido de Boletin mensual RLG: www. gerontologia.org

Roth Deubel, A.-N. (2003). lntroducción para el análisis de las Políticas Públicas. Cuadernos de Administración, 19(30), 115-128. Obtenido de http://hdl.handle.net/10893/2095

Rueda, J. O. (2004). Retos del envejecimiento demográfico en Colombia. En M. d. Comunicaciones, Periodismo y Comunicación para todas las edades (págs. 27-35). Bogotá: CEPSIGER.

Sánchez Palacios, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas. Málaga, Espa-a: Tesis doctoral.

Sentilecto Psyche. (26 de agosto de 2007). Sentilecto Psyche. Obtenido de http://sentilecto.blogspot.com/2007/08/ve-jez-y-viejismo.html

Villanueva Claro, M. (Septiembre de 2009). Abordaje histórico de la psicología de la vejez. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?s-cript=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000300002&ln-g=es.

Wachelke, J., & Contarello, A. (2010). Social representations on aging: Structural differences concerning age group and cultural context. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 367-380. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0120-05342010000300002

Descargas

Publicado

2016-01-30

Cómo citar

López Gómez M. del P. (2016). Revisión teórica y empírica desde la psicología sobre representaciones sociales del envejecimiento y la vejez en Latinoamérica y España (2009-2013). Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 149–196. https://doi.org/10.21830/19006586.8

Número

Sección

Justicia y Derechos Humanos

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code