El río Amazonas

Corredor estratégico para una Colombia trioceánica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.510

Palabras clave:

Agua superficial; Amazonía; Atlántico sur; Colombia; Estado; geopolítica

Resumen

Las características físicas de Colombia en cuanto a su riqueza fluvial representan unas ventajas difíciles de igualar por otros países de la región, pero su manejo inadecuado y sin proyección impiden el desarrollo y la explotación requeridos. Para ello se deben establecer metas que, más allá de un resultado económico favorable, ubiquen el país a la vanguardia geopolítica del continente. De acuerdo con este escenario, el artículo se plantea la siguiente pregunta: ¿puede el río Amazonas, como corredor estratégico, proyectar a Colombia geopolíticamente en el espacio oceánico del Atlántico sur? Para responderla, se llevó a cabo una investigación propositiva y prospectiva, que expone cómo el Estado colombiano se debe proyectar en una región que aún no cuenta con una participación positiva en el escenario nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valeria Rodríguez Ardila, Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", Bogotá D.C., Colombia

Politóloga y candidata a magíster en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra. Sus áreas de investigación son seguridad, defensa y geopolítica. Actualmente se desempeña como investigadora principal de la línea de Politología, del Centro de Estudios Históricos del Ejército del Comando de Educación y Doctrina.

Referencias bibliográficas

Álvarez Calderón, C. E., & Rodríguez Beltrán, C. A. (2018). Ecosistemas criminales. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 1-30. https://doi.org/10.21830/19006586.352

Adeloye, A. (2009). Rivers and human development. In J. C. Dooge (Ed.), Fresh surface water (Vol. 3, pp.116-141). Oxford: Unesco.

Almeida, G., & Sourdat, M. (1982). Génesis geológica y morfológica de la Amazonia, sus implicaciones actuales para el desarrollo de la región. Conferencia presentada en el Programa de Apoyo a las Comunidades

Nativas de la Amazonía Peruana, Iquitos. Recuperado de http://bit.ly/2lyKDTy

Almeida, S. (2011). ZFM: negocios e inversión en la Amazonía. Recuperado de http://www.investexportbrasil.gov.br/sites/default/files/publicacoes/PSCI/SuframaEquador112011.pdf

Álvarez, C., Moreno, A., & Gómez, J. C. (2018). Respice Aqua Vitae: hacia una hidropolítica nacional. In E. Ramírez, & C. Álvarez, Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia (pp. 387-478). Bogotá: Escuela Superior de Guerra.

Angarita-Navarrete, J. A. (2016, enero 29). Colombia ha perdido el 54 % de su territorio a través de la historia. Las dos Orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/colombia-ha-perdido-54-territorio-traves-la-historia/

Armenta, A. L. (1935/1979). El Trapecio Amazónico colombiano localización de Leticia. Sociedad Geográfica de Colombia, 114(34), 1-8. Recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/el_trap_amaz_col.pdf

Atehortúa-Cruz, A. L. (2007). El Conflicto Colombo-Peruano: apuntes acerca de su desarrollo e importancia histórica. Historia y Espacio, 3(29). https://doi.org/10.25100/hye.v3i29.1664

Benedetti, A. (2014). Espacios fronterizos del sur sudamericano. Propuesta de un modelo conceptual para su estudio. Estudios Fronterizos, 15(29), 11-47. https://bit.ly/2lxyjmE

Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en la investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Calle, H., & Flórez, J. (2018). Así funciona el tráfico de madera en Colombia. Recuperado de https://es.mongabay.com/2018/10/trafico-de-madera-en-colombia-amazonia-bosques/

Camacho, R. (2004). Novelistas y etnógrafos en el infierno de la Casa Arana. Boletín de Historia y Antigüedades, 826 (pp. 485-522). Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Cardona, A. (2016, marzo 27). Historia y región. Recuperado de http://historiayregion.blogspot.com/2016/03/la-ocupacion-peruana-de-puerto-leticia.html

Charity, S., Dudley, N., Oliveira, D., & Stolton, S. (2016). Living Amazon: A regional approach to conservation in the Amazon. Brasilia: WWF.

Corpoamazonia. (2019). Minería. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Jur_mineria.htm

Crapivinsky, J. C., & Ortega, E. (2002). Amazonia: el corredor biocomercial del futuro. San José: IICA.

Dávila-Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Department of Agriculture. (2018). El agua y las cuencas hidrográficas. Recuperado de http://agricultura.uprm.edu/escorrentia/pdf/el_agua_y_las_cuencas_hidrograficas.pdf

Duvauchelle, M. (1996). La geopolítica y la oceanopolítica. Recuperado de https://revistamarina.cl/revistas/1996/6/duvauchelle.pdf

García-González, M., Cruz-Guevara, L., & Mier-Umaña, R. (2013). Prospectividad de hidrocarburos en la cuenca Vaupés-Amazonas, Colombia. Boletín de Geología, 35(2), 15-29. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-02832013000200001

Gobierno Regional de Loreto. (2015). Plan de desarrollo regional concertado: “Loreto al 2021”. Perú: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Definiciones de los enfoques cualitativo y cuantitativo, sus similitudes y diferencias. En R. Hernández-Sampieri, C. Fernández, & M. Baptista

(Eds.), Metodología de la investigación (pp. 2-22). México D.F.: Mc Graw Hill.

Ideam. (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrológicas de Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2lyI8Ra

InfoAmazonía. (2018, diciembre 10). Amazonia, saqueada por la minería ilegal. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/amazonia-saqueada-por-la-mineria-ilegal-articulo-828347

Invías. (2010). Proyectos de navegabilidad en desarrollo. Recuperado de http://bit.ly/2jWp2Ee

Largo, A. (2018). La fiebre del caucho. Recuperado de https://archivoshistoria.com/la-fiebre-del-caucho/

Malamud, M. (2018). Economías ilícitas en la Amazonia: un desafío para la gobernabilidad en Perú, Brasil y Colombia. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 12(1), 34-47. 10.3232/GCG.2018.V12.

Martínez, A. (2014). Qué es la hidropolítica. Recuperado de https://www.iagua.es/blogs/andres-martinez/que-es-la-hidropolitica

Medina, M. (2017). Leticia es tan importante como San Andrés, es el puerto de Colombia y no tiene la relevancia que debería tener. Recuperado de http://ieu.unal.edu.co/rssieu/item/leticia-es-tan-importante-comosan-andres-es-el-puerto-de-colombia-y-no-tiene-la-relevancia-que-deberia-tener-2

Muñoz-Parra, J. (2016). La Amazonía colombiana y su importancia estratégica a nivel internacional. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15482/Mu%C3%B1ozParraJessicaAndrea2016.pdfsequence=3&isAllowed=y

OEA. (1993). Programas Binacionales de Cooperación Fronteriza - Un Modelo para el Desarrollo de la Amazonía. Recuperado de https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea08b/begin.htm#Contents

Ortiz-Sotelo, J. (2018). Reseña del libro El conflicto de Leticia (1932-1933) y los ejércitos de Perú y Colombia, de C. C. Arango. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45(2), 285- 289.

Pellegrino Correa, P. G. (2012). Regionalismo e (in)seguridad en la Amazonia transnacional: proyectos

de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y potencial de conflictos. Revista Científica General José María Córdova, 10(10), 163-174. https://doi.org/10.21830/19006586.232

Pérez, G. (2017). Formación de una nueva clase obrera en regiones con polos de desarrollo: Manaos

(Amazonia, Brasil) y Chubut (Patagonia, Argentina) en las décadas de 1960 y 1970. Apuntes: Revista

de Ciencias Sociales, 44(80), 131-158. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-18652017000100005

Perú, Ministerio de TCVC. (2000). Transporte fluvial y vías navegables en el Perú. Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/rembarcaciones/doc1.pdf

Pimiento, I. (2003). Geopolítica, hecho fronterizo y organización espacial del área metropolitana binacional. Perspectiva Geográfica, 9, 79-96.

Pineda, R. (2013). El río Amazonas: un gigante indomado. Una mirada hacia su historia contemporánea 1500-2010. Boletín Cultural y Geográfico, 47(84), pp. 37-66.

Ranfla-González, A. (1984). Frontera política y espacio fronterizo. Estudios Fronterizos, 1(4-5), 47-68.

Reyes, D. (2016). Estudio de caso: la influencia de la Casa Arana en el conflicto colombo-peruano de 1932 (Trabajode grado). Universidad del Rosario, Bogotá, D.C.

Río Amazonas. (2018). In GeoEnciclopedia. Recuperado de http://www.geoenciclopedia.com/rio-amazonas/

Riveros-Naranjo, B. (2013). El “oro azul” en Colombia: su ubicación, explotación, legislación y comercialización internacional (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

Rojas, E. S. (2016). Las fronteras “porosas” de Sudamérica: ¿líneas divisorias o áreas de cooperación. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2016/DIEEEA39-2016_Fronteras_Porosas_Sudamerica_ESRD.pdf

Rojas, J. (2007, septiembre 23). Fiebre del caucho en Perú. Recuperado de http://peruamazonico.blogspot.com/2007/09/fiebre-del-caucho-en-el-per.html

Salas, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, 15, 9-36.

Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración. (2002). Identificación de oportunidades comerciales para productos ecuatorianos en Manaos y su área de influencia. Recuperado de http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/acd6175bf7a37c4f03256ced005f12af/11ce793058fd461d03256ca-00042f182/$FILE/13-02.pdf

Steinman, R. (2002). A geografia das cidades de fronteira: um estudo de caso de Tabatinga (Brasil) e Letícia (Colômbia) (Tesis de maestría). Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.

Suframa. (2018). Zona Libre de Manaus. Recuperado de http://www.suframa.gov.br/invest/es-zona-franca-demanaus.

Tarapués-Sandino, D. (2012). Colombia y Brasil en la lucha contra el crimen transnacional: una revisión a sus posturas, acciones y estrategia de seguridad. En E. Pastrana, S. Jost, & D. Flemes (Eds.), Colombia y Brasil ¿socios estratégicos en la construcción de Suramérica? (pp. 423-453). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Torrijos Rivera, V., & Pérez Carvajal, A. (2014). Geopolítica sistémica aplicada: un modelo para entender las dinámicas cambiantes del sistema internacional. Revista Científica General José María Córdova, 12(14), 35-56. https://doi.org/10.21830/19006586.55

Torrijos Rivera, V., & Pérez Carvajal, A. (2013). Repensando la teoría de la polaridad. Una aproximación al papel de Colombia en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 11(11), 29-66. https://doi.org/10.21830/19006586.203

Vela-Meléndez, L. (2011). Anatomía económica del subespacio del norte, base de la macrorregión norte. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/16369326.pdf

Vélez-Rodríguez, R. (2012). La Guerra entre Colombia y Perú: el papel desempeñado por el General Amadeo Rodríguez. Recuperado de http://www.ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/GCP.pdf

Vergel-Tovar, E. (2008). Ciudades gemelas en fronteras amazónicas: estudio de caso de Leticia y Tabatinga. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(2), 348-393.

Waterbury, J. (1997). Hydropolitics of the Nile Valley. New York: Syracuse University Press.

Wolf, A. (2007). Shared waters: Conflict and cooperation. Annual Review of Environment and Resources, 32, 241-269. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.energy.32.041006.101434

Wylie, L. (2013). Green mansions to green hell. In L. Wylie, Colombia’s forgotten frontier (pp. 46-74). Liverpool: Liverpool University Press.

Wyss, J., & Gurney, K. (2018, enero 16). El oro sucio es la nueva cocaína en Colombia, y también deja un rastro de sangre. El Nuevo Herald. Recuperado de https://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-laflorida/article194210829.html

Descargas

Publicado

2019-10-01

Cómo citar

Rodríguez Ardila, V. (2019). El río Amazonas: Corredor estratégico para una Colombia trioceánica. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 749–770. https://doi.org/10.21830/19006586.510

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code